Poesía
Evocación a las artistas difuntas
1º de noviembre año 2011
Cortejo funebris
La calle y sus veredas servirán esta vez para plantear un recuerdo, para evocar a los silentes, a las silenciosas.
La calle para hacer un cortejo, una romería, al templo de los festejos, al sofá.
Así iniciaríamos y rendiríamos culto este año a las mujeres que han muerto siendo artistas anónimas o famosas, sin perjuicio de evocar a quien quieras durante la ocasión.
La romería o cortejo contará con la participación de vehículos adornados con los elementos típicos de este día, flores, fotografías. en caso de contar con un vehículo con parrilla podemos poner alguna obra de pintura de modo vertical.
Los y las que vamos caminando podemos portar retratos de las recordadas o recordados, velas encendidas, elementos propicios, instrumentos sonoros, vestuarios atractivos, una vez en el sofá estando, descansamos hacemos una reunión donde bebamos y comamos alguna cosita y nos ponemos de acuerdo en común para mostrar cada cual su propio rito
Invitamos a la participación activa y libre de las personas creadoras, inscribiéndose con su nombre y el nombre de la persona a la que recordarán en reunidos69@gmail.com
A las personas que están lejos, en otras ciudades o países pueden enviarnos sus colaboraciones por email a: reunidos69@gmail.com
Hola de inicio de la "Romería": 18:30 que hará un recorrido con un cortejo fúnebre en las cercanías del Sofa, iniciando y culminando en éste.
Hora de inicio: 18:30
Hora de término: 20:00
Para comenzar los festejos en el Sofa alrededor de las 20:00 horas para culminar después de las 24 horas en la madrugada del día 2 de noviembre (día internacional de los muertos y muertas).
Reunidos organiza.
http://artistasmuertos.wordpress.com/ en este blog pueden ver las celebraciones anteriores
Sofa, Sociedad de Fomento Artístico: Santa Isabel 0151, Providencia, Santiago de Chile
POESÍAS NOCTURNAS
Fernanda Bargach-Mitre
ojoadicto@gmail.com
FUIMOS
Fuimos sobre el piso
desesperados moradores
actores sin presagio
promesa fresca
fuimos el inicio
fulgurante
de la historia
la sed precisa
los labios complacientes
aquel brillo
sobre el océano
quemando las pupilas
hasta dejarnos ciegos.
Encuentro Transdisciplinario CompArte Performance
El Sábado 30 de Julio experimentamos este viaje desde las 17.00 hasta las 23.00 hrs. Comenzamos en la esquina de Santa Isabel y Avenida Bustamante, a la entrada del metro, con una danza e intervención callejera del colectivi Indicios, desde este lugar fuimos guiados en un recorrido callejero por las diferentes acciones de arte que nos llevaron bajo una insistente lluvia hasta Jofré 386, lugar donde se desarrollaron las performances, el teatro, las proyecciones de video y documental, la música y el compartir vinculando los temas: Arte y Política, Arte y Nuestra Tierra.
Artistas que Compartieron:
Calle
• Colectivo Indicios
• Francisco Ríos
• The Broken Consort
• Karina Prudencio & Carolina Navia
• Marcela Rosen
ÓSCAR WILDE Y REINALDO ARENAS.
ENIGMAS DE PASIÓN.
La libertad no se define, se ejerce.
Octavio Paz.
Rodrigo Quesada Monge[1].
Introducción.
Este es un ensayo sobre la pasión por la libertad y el goce de expresarla abiertamente. Aunque requiere un esfuerzo considerable encontrar a escritores, poetas, músicos o pintores que logren, de manera armoniosa y fructífera, enlazar ambas dimensiones del arte, es conveniente y útil hacer el intento. Más aún cuando se trata de escritores como Óscar Wilde (1854-1900) y Reinaldo Arenas (1943-1990), uno irlandés y el otro cubano, para quienes la libertad y la belleza son las dos caras de un mismo asunto: la vida.
El movimiento pendular que caracteriza a la obra de estos dos grandes escritores, entre la sutileza más excelsa y el desenfado más escabroso imaginable, es el eje vertebral que hace vibrar la riqueza sin límites de sus distintos medios de expresión estética e intelectual. No es posible concebir a un Óscar Wilde que reflexiona sobre la belleza, el arte, la buena conversación, y el buen comer, sin que sus valoraciones tengan algún grado de incidencia política, trabajada con la laboriosidad de orfebre del buen ironista y el sarcasmo penetrante de quien conoce las fisuras y debilidades de su objeto de crítica. Lo mismo sucede con Reinaldo Arenas, también un “escritor en las orillas” como diría Beatriz Sarlo refiriéndose a Borges, sólo que en este caso, las riberas en las que se despliega el arte y el pensamiento de Arenas son aquellas que la revolución cubana, en su etapa más dura, le permitió avizorar.
A Wilde la justicia victoriana lo silenció, o quiso silenciarlo, porque él les puso el espejo al frente, sin empacho alguno. Elías Canetti (1905-1994) decía que la era victoriana tenía una grandeza nutrida sobre todo de sus fracasos y omisiones. Esos defectos y problemas precisamente hicieron intolerable el espectáculo que Wilde quería obligarlos a ver. La supuesta justicia revolucionaria, en un primer momento, silenció a Reinaldo Arenas exactamente por lo mismo. Para estos dos autores, y así lo probaron en la práctica, la vivencia de la libertad no es un asunto puramente teórico. Existe una relación muy estrecha entre nuestras nociones de la belleza y sus eventuales resultados políticos, entendida ésta, la política, como la forma más efectiva para que los seres humanos, en grupos e individualmente, disfrutemos la riqueza que la sociedad y la naturaleza son capaces de ofrecernos. Si no toda la cultura occidental rodaría por los suelos. Porque la política no es sólo el ejercicio, habilidoso o torpe, del poder.
Con este ensayo aspiramos a orientar al lector, para que, según sugería Octavio Paz (1914-1998), aprenda a escuchar lo que los poetas tienen que decir sobre temas tan diversos como el arte, la belleza, la pasión y la política. La sordera del lector contemporáneo es insigne en muchos aspectos, como veremos. Por lo tanto, llegó el momento en que es posible retomar lo que estos dos grandes maestros de las letras nos tienen que decir, sobre una sociedad en la que el anonimato les ha borrado completamente el rostro a las personas. Se trata, por desgracia, de un anonimato muy bien trabajado, donde no interesa lo que uno piense, sienta o haga, en el tanto en cuanto ejerza su creativa labor de consumidor. Se trata de un anonimato rentable, que deglute mercancías y genera ganancias. Las opciones para ser persona se han reducido en un universo repleto de posibilidades, y eso es un enigma. Es un enigma también que hoy la belleza y el talento, la inteligencia y la sensibilidad se hayan elaborado a tal extremo que se confunden con productividad, rentabilidad y rendimiento. De todo esto trata este ensayo.
J.M. Caleja - Homo Sapiens (2009)
J.M. Calleja - Infinitivos (2011)
J.M. CALLEJA – POETA VISUAL
XXI FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE MEDELLÍN
HOMENAJE AL ESPÍRITU DEL ORIGEN
COLOMBIA - JULIO 2 AL 9 DE 2011
Autor: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co
Introducción.
MIGUEL CORTÉS GUTIÉRREZ, COSTA RICA
Obra Propia
Deseo
Devorar tu geografía infinita,
infinitamente en fuego,
hasta que el volcán
que abre los brazos en mis pupilas
reproduzca el amanecer,
sin que termine la germinación
de esta semilla silenciosa
que te ha buscado
en todos los rincones del viento.
Que sean los párpados
sólo una pintura
que se bambolea en el abrazo:
tierno resultado,
MARTÍN ADÁN. LA BELLEZA DE UNA POESÍA HERMÉTICA
Desde Chile, Alvaro Oliva
Nacido en Lima, en 1908 este poeta rompió con la las letras tradicionales de su época llevándonos a un mundo existencial y sinuoso.
La pobreza del Perú de comienzos del siglo XX fue testigo del nacimiento y desarrollo de la obra de este poeta cuyo nombre real fue Rafael de La Fuente Benavides. Su vida cargada de libros de gran valor metafórico fluctuó entre la dicha de la creación de sus letras y la depresión.
Su primera novela "La Casa de cartón" apareció en 1928, cuando apenas tenía 18 años, llamando la atención por su influencia vanguardista con páginas donde se suceden las reflexiones y experiencias de un joven, mientras se evoca el balneario de Barranco.
Más tarde vinieron las poesías que fluyeron como una real necesidad de expandir su mundo interior de una gran reflexión filosófica que suele hundirse en una laguna de constantes imágenes y metáforas.
Su verso es muy personal y predomina el sentido formal, aunque luchó contra el concepto tradicional de poesía tras la imagen ideal de creación y divinidad. Sus principales creaciones fueron "La rosa de la espinela" (1939), "Sonetos a la rosa" (1931-1942), "Travesía de extramares" (1950), "Escrito a ciegas" (1961), "La mano desasida", "Canto a Machupicchu" (1964), "La piedra absoluta" (1966), "Mi Diario" (1966-67) y "Diario de poeta" (1966-73).
POESÍA
este verbo, esta palabra...
Desde Panamá, Rolando Gabrielli ©2006
TÚ VOLÁNDOTE
Siempre volándote...
cuando te haces un ovillo de silencio,
en mis manos,
tu risa tan clara y los ojos
que tienen alma
de ventana y agua,
tus piernas que me llevan a todas partes,
cuerpo tibio y mirada,
lo que en ti nace y nunca muere,
lo que viene de tu mano,
lo que me regresas sin que lo pida,
lo que no se ve y queda...
Rolando Gabrielli©2006
JESÚS GÓMEZ ORTEGA “ACEBUCH” – METODOLOGÍAS
Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente
Introducción:
Sin hacer alarde de falsas fascinaciones he de destacar la obra del artista catalán como singular dentro del amplio espectro que supone la vanguardia creadora del momento.
Jesús Gómez Ortega "Acebuch" miembro del Colectivo Artístico Cero, transporta al contemplador, mediante su pintura y la suave calidez del tratamiento estético de la misma, a lugares de ensueño, claramente alegóricos, en los que la figura humana se nos da como base y fundamento en la creación, como unión entre planos complementarios, como enlace de conceptos y formaciones tonales.
Muy singular utilización de la luz, la cual se nos muestra apacible, en su punto justo, con funcionalidad propia y carácter de reafirmación del plano en toda su formación, tenue, absorbente, pura, enhiesta.
Claro Juicio de valores como complementación entre la figura humana y el paisaje, que provoca al espectador y lo atrae al juego contemplativo, a la relajación mental en pro de la adquisición de elementos metafóricos que asimilamos como nuestros y nos provocan, nos dirigen a la reflexión, a la imaginativa búsqueda del yo.
BIOGRAFIANDO A GONZALO MILLÁN
Desde Panamá, Rolando Gabrielli ©2006
Gonzalo Millán es un poeta atípico de la poesía chilena. Silencioso, original, trabajador incansable de la palabra. Poeta visual, olfativo, gustativo, de los sentidos corporales. Poeta precoz, de lo cual da cuenta su primer libro Relación Personal, escrito entre los 17 y 20 años, y que expresa la atmósfera del mundo adolescente, sus vivencias, con un lenguaje profundo, lleno de humor, soledad, realidad, cotidianeidad algo existencial y originalidad. Enrique Lihn, en un artículo de su obra El Circo en llamas, le llama irónicamente “el poeta mudo”, porque en verdad casi nunca se veía a Gonzalo expresar su opinión públicamente y menos polemizar con algún colega o caer en la diatriba personal, casi un lugar común en los artistas. La última vez que lo vi en 1987 en su casa a los pies del Cerro San Cristóbal, estaba de para en materia de vinos, por ser verano, y le recité sus viejos versos que mi pobre memoria nunca han olvidado: “Era pequeña y rubia/casi no tenía pechos....Yo soy un tipo extraordinario... ”Sonrió como un adolescente y la noche entró en confianza. Nos conocíamos del colegio José Victorino Lastarria y después en el Pedagógico de la Universidad de Chile. El 14 de septiembre de 1973, cuando se levantó el primer toque de queda, Estado de Sitio en el Chile de Pinochet, nos bebimos unos jarrones de borgoña en un bolichito cerca de su otra casa también a los pies del Cerro San Cristóbal. Millán escribió un poema sobre ese encuentro. Está editado y dedicado. El postigo.
A 50 AÑOS DEL NACIMIENTO DE LA POESÍA CONCRETA
Desde Uruguay, Clemente Padín
En Diciembre de 1956 comienzan las históricas exposiciones de Art e Concreto en el Brasil dando comienzo a uno de los movimientos artísticos de mayor predicamento en el mundo en la segunda mitad del siglo XX. Los poetas participantes fueron: Decio Pignatari, Augusto y Haroldo de Campos, Ronaldo Azeredo, Ferreira Gullar y Wlademir Dias-Pino. La primer exposición se realiza en San Pablo, del 4 al 18 de Diciembre de 1956, en el Museo de Art e Moderna (MAM) y la segunda se inauguró en Río de Janeiro el 7 de Febrero de 1957 en el zaguán del Ministerio de Educación y Cultura del Brasil.
El concretismo literario surge, simultáneamente, en Europa y en Latinoamérica: en 1952 se funda el grupo Noigandres; en 1953 aparece el manifiesto "For Concrete Poetry" de Oyvind Falström en Suecia y en 1953 aparece en Suiza el libro "Constelaciones" de Eugen Gomringer, poeta suizo-boliviano. Fueron precisamente Gomringer y Decio Pignatari quienes llaman poesía concreta en 1955 al naciente movimiento poético. Desde sus comienzos la poesía concreta brasileña fue una propuesta dividida en tres tendencias, separadas por sutiles diferencias según lo observado por Alvaro de Sá (1977).
MARIEL NORAMBUENA - EDUARDO FARIÑA - RENATO DENNIS
Por Marcela Rosen
Mariel Norambuena Ugarte
Esa muchacha que miras
Es mi cuerpo ese en pedazos,
el que han recolectado vagamente,
con sus líneas y metáforas, mas no
con su propia melodía.
Cuerpo doliente y desarmado,
de mengana en día de fiesta
o de silencios mal sellados.
Yo no soy esta que tú miras
hueles palpas
y también lo soy, aunque tantas
veces no quiera.
El vientre se hincha
en esta tarde sin memoria.
Pero no es el niño,
si no el aire que ha quedado
entre mis piernas
un viento tibio y tranquilo
que jamás podrá ser en el olvido.
POESÍA SURFER
Desde Chile, Raúl Hernández
"No preguntes desde cuando estoy dentro del agua" nos pareciera decir el poeta Víctor López (Curacaví, Chile. 1982) en su primer libro: "Los Surfistas" (Ediciones VOX, Argentina) recién publicado.
Formado en los míticos talleres literarios de la Corporación Cultural Balmaceda 1215, el autor de este libro no sólo sabe correr olas, sino que prioriza el sutil trabajo de la pluma ondulante, dentro del mar literario de las letras latinoamericanas.
Ahora bien. Ser un surfista -pero de verdad, no de los que llegan y se van con el verano- supone desafiar olas de día y de noche, como el poeta que se larga del bar con sus cuadernos maltrechos bajo el brazo, que son la tabla del aprendizaje, la espera de la ola en el paradero de micros.
El poeta es aquí un "soulsurfer" de la vieja escuela. Un sabio de orilla que inhala el fresco del poema en el balneario del desasosiego.
ARTE Y LITERATURA
Isaías Peña Gutiérrez , Colombia
De poesía
Canto continuo , antología de once libros publicados por David Mejía Velilla (1935-2004) entre 1964 y 1985, impreso en San José de Costa Rica, con una página de presentación del también poeta colombiano, ya desparecido, Jorge Rojas; Cartas de guerra, de Lyerka Bonnano, editado por la Universidad de Carabobo, Venezuela; Luna de locos , No. 14, dirige Giovanny Gómez, Universidad Tecnológica de Pereira, con una selección de poetas colombianos, entre ellos Mauricio Contreras, entrevista al novelista chileno Jorge Edwards, Borges y el tango por William Ospina, homenaje al poeta del sur colombiano Aurelio Arturo, textos de Enrique Vila-Matas y Javier Cercas, etc. (insomne@utp.edu.co); Poesía , No. 141, Universidad de Carabobo, Venezuela, con una excelente muestra de poesía brasilera, hecha por Floriano Martins ( poesia130@hotmail.com ).