Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Poesía

Anfibias, ríos y humedales reciben al  poemario Biología de la transmutación.


El jueves 16 de marzo a las 19 horas se lanza en Santiago el poemario Biología de la transmutación de la artista Mila Berríos Palomino, el evento se llevará a cabo en Casa Devilat, ubicada en Vicuña Mackenna 391 (metro Santa Isabel).

Biología de la transmutación es un poemario que aborda la transformación y sus metáforas. En él se escribe de las consecuencias del dolor y de la aceptación de este como posibilitador de nuevas formas evolutivas, desde la admisión consciente del error, hasta la lucidez que toma la decisión del cambio. El texto nos somete a la experiencia de una matriz en constante formación, donde la aceptación de la belleza, de lo sublime, de lo salvaje y de lo animal son formas que permiten transitar diferentes estados personales.

Signos Corrosivos

Los que se van… La explosión del
realismo social ecuatoriano
(Parte 2 de 3)


Por César Espinosa

Con la publicación, en 1930, de Los que se vanCuentos del cholo y del montuvio»), de Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta, integrantes del llamado Grupo de Guayaquil, se abrió el ciclo del realismo pleno en la literatura ecuatoriana.



Asombra por lo radical de su planteamiento estético y la unidad temática que consigue. Son cuentos del cholo y el montuvio; todos ellos tienen un estilo conciso, hecho de frases cortas y rotundas, regadas en párrafos mínimos que guardan perfecta armonía con los pasajes que fragmentan cada historia, también corta y rotunda. Destacan localismos, malas palabras, expresiones directas: así, los personajes hablan como en la realidad. Puede decirse que con la fuerza de un manifiesto, asevera Abdón Ubidia.

Escáner Cultural nº: 
208
Signos Corrosivos

Ecuador:  La Generación de Los decapitados

y la vanguardia poética

(Parte 1)

 

Para Tulio Mora, a quien sólo conocí en sus antologías y estudios sobre el Movimiento Hora Zero de Perú.

 

Desde México: César Espinosa


Plantea Agustín Cueva (1967) que, para el Ecuador, el siglo XX sólo se inició en 1922… sería entonces cuando los ecuatorianos ingresan a la modernidad política, social y cultural, una vez que el 15 de noviembre de ese año fue masacrado el movimiento popular insurreccional de Guayaquil, con un saldo de centenares de víctimas. De esta manera, es lamentable cuando se condensan y estallan todas las contradicciones acumuladas por el desarrollo de un capitalismo a la vez contemporáneo y primitivo, asegura.

 

Jorge Carrera Andrade

 

Ese mismo año 22, Quito saludaba el primer libro del primero de los principales poetas ecuatorianos del siglo XX, Jorge Carrera Andrade (1903-1979), cuyos versos «señalaban ya la voluntad de marchar fuera de las influencias que reconocían los jóvenes procedentes del modernismo».

Escáner Cultural nº: 
207
Signos Corrosivos

HORA ZERO y KLOAKA, Perú 1950-80
(política y poesía)

soy un aullante canto ambulatorio,
mi cuerpo está lleno de poemas y
salgo a la calle a repartirme como obsequio.

Juan Ramírez Ruiz (1946-200)

 

Desde México: César Espinosa

Neovanguardias: quiebres y mutaciones

En el periodo que veremos aquí los giros y cambios de horizonte de la poesía hispanoamericana son vistos como un proceso de mutaciones y migraciones interdisciplinarias, acentuado desde los años 60 en adelante si bien registra antecedentes que se remontan a la primera vanguardia.


Eielson, Otro lado del lenguaje

A diferencia, tal vez, de las expresiones más radicales de las vanguardias europeas, las vanguardias hispanoamericanas, aunque con excepciones, no se manifestaron plenamente antiartísticas, sino que más bien lo que hicieron fue aprovechar los recursos que les ofrecía el nuevo repertorio para rescatar el arte, atravesado ya por un gesto metacrítico (Galindo V., 2002,2004).

A partir de los años 60 se acusa en la poesía y las artes visuales de Latinoamérica una amplia variedad de enfoque para cuestionar los modelos de representación, tanto artísticos como políticos: Diagonal Cero, Tucumán Arde, Nosferatu y El Lagrimal Trifulca en Argentina, CADA en Chile, Hora Zero en Perú, El Techo de la Ballena en Venezuela, el Nadaísmo en Colombia, que surgieron no sólo como un quiebre en las disciplinas que originaba expresiones heterogéneas y mutantes, sino que también de manera directa u obliterada expresaban el gesto político de su ruptura. Para tales expresiones en general existe la denominación "neovanguardistas".

Escáner Cultural nº: 
205
Invitado

Ricardo Rojas Ayrala: “La certeza es un estado definitivo de la inteligencia”

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti


Ricardo Rojas Ayrala nació el 30 de julio de 1963 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la Argentina. Fue fundador y uno de los directores de Editorial La Bohemia. Conjuntamente con Marta Miranda organiza los encuentros literarios “VaPoesía Argentina”. Es secretario de Cultura de una Asociación Fraternal de Trabajadores y prosecretario del Sindicato de Escritoras y Escritores de la Argentina. Ha recibido diversos reconocimientos por su labor literaria. Fue incluido, entre otras antologías, en “La erótica argentina” (Editorial Catálogos, 1995; y con el título “Poesía erótica argentina”, Editorial Manantial, 2003) y “El arcano o el arca no – Poesía argentina de fin de siglo” (Instituto del Libro Cubano, Cuba, 2005; Ediciones Casa de las Américas, Cuba, 2007). Publicó los poemarios “Sin conchabo corazón” (Editorial El Caldero, 1993), “Caligramas: A espinazos locos de amor” (Editorial La Bohemia, 2000), “La lengua de Calibán” (Fondo de Cultura Económica, México, 2005), “Obispos en la niebla” (Editorial Tintanueva, México, y Editorial La Bohemia, Argentina, 2005), “Argumentos para disuadir a una jauría y otros usos civiles” (Editorial Desciertos, 2013), “Un sauzal para Kikí de Cundinamarca” (Editorial Ponciano Arriaga, México, 2013), “Las nubes” (Editorial Desciertos, 2015) y los volúmenes de narrativa “Fabulosas alimañas de la pampa” (1996, en Argentina; 2010, en Italia), “Hazañas y desventuras de Amulius y Numitor” (1999, en Argentina; 2010, en Italia), “Miniaturas Quilmes” (2001), “Quaestiones politicae” (2006, en Argentina; 2010, en Italia).

 


Libro Rojas Ayrala - Sin conchabo corazón
 

1 — “El artista es un trabajador” se titula un Manifiesto de tu autoría que inicia una veintena de párrafos así: “Sabemos al artista un trabajador…”

RRA — Es un manifiesto sobre el artista como un hacedor que rechaza las viejas formas heredadas con su práctica y sabe que todo el arte es, fue y será hecho por el pueblo. Que no existe esa diferencia interesada entre la cultura popular y la Cultura, con mayúsculas, más que como una impostura y un fraude articulado por los que nos dominan, nos atropellan y nos sojuzgan. Todos tenemos algo que decir, único, maravilloso, trascendente, que si no lo decimos se pierde para siempre y nadie más en el mundo lo dirá. Sencillamente eso. El escritor es un sujeto político que debe participar activamente en su tiempo, en su sociedad, en el lugar que le toca como intelectual, como ciudadano y como trabajador. Un actor principal de su tiempo que cuenta, a su favor, con una herramienta terrible y poderosa: la palabra. No hablo, sólo, de filiación política sino de intervención social, de participación efectiva, que cuestione el estado de las cosas pero que proponga, que movilice, que actúe. Quien no participa de su tiempo, quien prescinde, quien se dice neutral, apolítico, escoge el partido de los que nos oprimen. Ya lo decía el poeta cubano José Martí [1853-1895]: “Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”. Hay una desigualdad notoria e insoportable en nuestras sociedades latinoamericanas que requiere una urgente participación transformadora de todos, de los escritores en primera fila, para construir colectivos justos, libres, fraternales, soberanos, donde todos los hombres y todas las mujeres valgan por lo que son y no por lo que tienen.

Escáner Cultural nº: 
205
Invitado

Reynaldo Jiménez: “El lobo estepario me sigue pareciendo inquietante”

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti


Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Limá, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Coordinó la colección de antologías “Poesía Mayor” de Editorial Leviatán entre 1997 y 2001. Integró consejos editoriales de plataformas-e y revistas en soporte papel de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Perú, así como colaboró con artículos y poemas en decenas de publicaciones gráficas y electrónicas de América y Europa. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas. Fue incluido en ediciones colectivas y antologías (“Medusario. Muestra de poesía latinoamericana”, “Antología crítica de la poesía del lenguaje”, “Pulir huesos. Veintitrés poetas latinoamericanos”, “Nosotros, los brujos. Apuntes sobre arte, poesía y brujería”, “Jinetes del aire. Poesía contemporánea de Latinoamérica y el Caribe”, “Divina metalengua que pronuncio. 16 poetas transbarrocos 16”, “Déjalo beat. Insurgencia poética de los años 60”, etc.). Se editaron dos antologías de su obra poética: “Shakti” (selección de Claudio Daniel, 2005) y “Ganga” (selección de Andrés Kurfirst, 2006). Publicó —además de libros ensayísticos (“Por los pasillos” —incorporado en el volumen “¡Kwatz!”, compartido con Ricardo Gilabert—, 1989, “Reflexión esponja”, 2001, “El cóncavo. Imágenes irreductibles y superrealismos sudamericanos”, 2012, “Informe”, 2014, “Nuca”, 2015, “La inspiración es una sustancia, etc.”, 2016, “Intervenires”, 2016, “Arzonar” (2018), entre otros)— desde 1981 los siguientes poemarios: “Tatuajes”, “Eléctrico y despojo”, “Las miniaturas”, “Ruido incidental / El té”, “600 puertas”, “La curva del eco”, “La indefensión”, “Musgo”, “Sangrado”, “Plexo”, “¿Cómo llamar a un tigre?”, “Esteparia”, “Piezas del tonto”, “Funambular”, “Ello inseguro”, “Antemano” y “Olla de grillos”.

Escáner Cultural nº: 
204
Signos Corrosivos

LA “REVOLUCIÓN SURREALISTA” EN EL PERÚ

(Parte 2)


El fuego y la poesía
En el agua quemante el sol refleja la mano de cenit
1
Amo el amor
El martes y no el miércoles
Amo el amor de los estados desunidos
El amor de unos doscientos cincuenta años

César Moro, De La tortuga ecuestre 1936-1939

Desde México: César Espinosa

La vanguardia en Perú es vista como el producto final de una asimilación de distintas corrientes europeas que predominaron a comienzos de siglo, sin tomar la forma de un movimiento dominante, nutrido de todos los ismos como lo fueron el ultraísmo argentino o el estridentismo mexicano.


André Bretón (1896-1966)

A su vez, la irrupción del surrealismo (superrealismo, suprarrealismo o sobrerrealismo, como se le llamaba en los primeros años) es considerada como resultado de varios artículos publicados por Mariátegui a partir de 1925, y de las tertulias celebradas en su casa de Washington Izquierda, plantea Yasmín López Lenci. También señala que de enero de 1925 data el deslinde en Mariátegui entre razón y fe, y la adhesión a la fuerza movilizadora y creativa del mito, que impulsó su afinidad hacia el surrealismo manifestada en marzo de 1926.

                                     Xavier Abril J.C. Mariátegui César Vallejo

Tres autores se estiman como muy ligados a la recepción del surrealismo francés en Perú: Xavier Abril (1905-1990), José Carlos Mariátegui (1894-1930) y César Vallejo (1892-1938).

Escáner Cultural nº: 
204

HIKIKOMORI
selección de haikús

“La voluntad lucha y se desalienta ante su propia obra”
D. T. Suzuki



Amanece lloviendo
en las tinieblas
Pájaros cantan

*
Nos separamos
entre violentas luces
hechas cenizas

*
La nueva vida
sopla el fuego
pálido y exhausto

*
Tempestad desatada
entre los mares
ocultas el sol

*
La frontera es
un poema creado
para respirar

*
Mi postal aún
no llega a destino
—se ha perdido

         Perú: vanguardia e indigenismo;  

                                                                               Vallejo y Mariátegui                      

   

 

César Espinosa, desde México

 

El Hispanismo novecentista

Hablar de la poesía peruana es referirse a una de las tradiciones poéticas más importantes de América Latina. Al final del siglo XIX (1879) tuvo lugar la derrota de la guerra del Pacífico con Chile, que originó la rotunda indignación de don Manuel González Prada, quien desde ese momento se volvió el denunciador de los males patrios, plantea la crítica e investigadora Yazmín López Lenci.

Dicho intelectual, con otros, inculcó a un amplio sector de la inteligencia nacional la necesidad de identificar el carácter de la literatura de su país, para liberarla de los vicios del pasado. La generación novecentista, frente al desastre, optó por refugiarse en la tradición hispánica e intentó fundar el optimismo futuro en su más lejano pasado. Es lo que se llamó hispanismo.

Don Manuel González Prada

La derrota despertó también del sonambulismo en que vivía buena parte de la clase media, aunque en líneas generales la estrategia de los jóvenes novecentistas apuntaba a un tradicionalismo dinámico y evolutivo, según la terminología de Belaúnde, que aspiraba a transformar el país desde arriba, sin tolerar que cayera en otras manos que no fuesen las patricias.

Así, la generación novecentista cobró un papel preponderante en la vida cultural del país, de modo que el primer pensamiento indigenista formulado por Manuel González Prada no consiguió minar la tradicional coyuntura de la Lima letrada con el rancio abolengo español; un vínculo que la generación del novecientos o arielista trataba de fortalecer en la extensa bibliografía de autores principales como Francisco García Calderón, José de la Riva Agüero o Víctor Andrés Belaúnde.

EVA (La Palabra)

Fotografía por Rosa Matilde Jiménez Cortés / Serie "Rosa, agua y fuego" © 2016 

 

 

“La hora se despierta temprano y el día se engalana al momento, sin prisa ni contratiempo, sin demora ni retraso. El reloj es puntual y está en marcha girando en redondo buscando un punto fijo para no caer al suelo. Afuera la vida se atavía de rojo y posa con su mejor sonrisa sobre blanco y negro. El manejo de luces contrasta con el reflejo de sombras proyectadas sobre el pavimento, cruzándose unas con otras. La lente de la cámara contrae la pupila y hace un guiño ajustando el gran angular. El desayuno está hambriento y se devora solo. Sobre el mantel quedan migajas de gazuza para la mosca que no ha sido invitada. La lente nuevamente se abre y frunce el entrecejo, el ojo derecho se mueve nervioso tratando de enfocar su objetivo sin mayor éxito. El día avanza y la vida se alumbra sola expulsándose de lleno, abandonando el vientre de la madre sin temor a sentir miedo. La fotografía al fin toma sentido y muestra una imagen difusa… es una niña en edad madura, pintando su mejor momento”. [Fragmento / El Laberinto de Rosa].

 

 

HA MUERTO PARRA, ¡VIVA LA POESÍA!


Por Rolando Gabrielli


Tú eras mi muerte:
a ti pude retener,
mientras todo se me evadía. (Paul Celan)

 
En la madrugada de hoy (22 de enero), poco antes de irme a dormir, escribía unos versos en mi libreta personal, se me había perdido el Word en la PC, así que decidí ir directo al papel. No sabía si esos versos tenían, tendrían dueño  o no. La poesía no busca explicaciones, a lo sumo un lector avezado se adentra en el poema  intentando su propia interpretación. Versos sueltos al amanecer, a tienta, en el laberinto de la noche, develándose, sin conocerse  y dándose a conocer.
 El texto y yo lo ignorábamos, un impulso, una pulsación,  un decir, un acto propio de la poesía: lo inefable.
He aquí el texto,  he querido dejarlo tal cual ocurrió, en homenaje al antipoeta, Nicanor Parra, quien falleció esta madrugada, en La Reina, Santiago de Chile. Cuenta su nieto Tololo, que no paraba de cantar esos últimos días y en especial esa noche, la Guantanamera, pareciera una ironía del destino, pero la fuente es segura. ¿Se le había pegado la lengua al paladar?
 
El tiempo echa cenizas
El tiempo echa cenizas
donde no debe.
Las rosas no están
para despedir ni huesos,
ni polvos.
Me ponen tristes las partidas,
aún de los desconocidos.
Rolando Gabrielli©2018


 
PARRA, POR SIEMPRE, PARRA
(Entre Neruda y Huidobro . "Ahora se completan las tres cruces (+++)”)

 

Poesía Visual ENDER RODRÍGUEZ de VENEZUELA

 

 

Invitado

LAURA SZWARC: “Mis acciones cuestionan la colonización impuesta sobre el tiempo y el espacio”

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Laura Szwarc nació el 11 de enero de 1978 en Buenos Aires —ciudad en la que reside durante una parte del año—, República Argentina. Es artista, pedagoga y activista cultural. Es directora de Akántaros, entidad multicultural y transdisciplinar. Ha realizado guiones y llevado a escena: “El fruto al árbol, el pez al agua y la paz al mundo”, “Otra historia de hadas”, “Para mirarte mejor”, “Del castillo a tu jardín” (teatro para todas las edades); “¡Qué brisa, la risa!” y “Caricias en tus pies” (obras para bebés); “Amor como pomelo”, “Palabras cómplices” y “Kamidaraque” (performance para adultos). Ha sido convocada por diferentes compañías para realizar tareas puntuales como dirección, puesta en escena, coreografía. Su quehacer se desarrolla en América y Europa participando en jornadas, encuentros, seminarios, festivales y ferias vinculadas a las artes escénicas y literarias. Participó en el volumen “El paseo de Jane. Tejiendo redes a pie de calle” (2016). Fue incluida en la antología “Poemas de las dos orillas” (selección de Luis Cabrera Delgado; Centro Benjamín de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, 2016). Junto a Adolfo Colombres tuvo a su cargo el Tomo I, “Literatura breve” de “Literatura popular de Santiago del Estero” (2016). Es la autora de los libros “Obras teatrales para todas las edades” (2014), “Palabras cantadas” (2015), “Para mirarte mejor” (2015), “Entre láminas” (2015), “Cántaro de letras” (2017), “Entonces baila. El cuerpo como texto” (2017), todos a través de Editorial Las Parientas, así como de “Los primos y los tesoros escondidos” (literatura infantil, con ilustraciones de Paloma Abate, Editorial Abran Cancha, 2017). En 2013 publicó, también por Ediciones Las Parientas, el poemario “Harina en vuelo” (con el nombre de An Lu).


1 — ¿De qué te habrás sentido sostenidamente próxima a través de tu evolución?

LS — Hay una ilustración de Isidro Ferrer en el “Libro de las preguntas” de Pablo Neruda, editado por Media Vaca, con la que me siento muy cercana: es un collage donde Pablo Neruda lleva consigo su casa de libros. Así me sentí de pequeña y lo sigo sintiendo, una casa libro, el libro–la casa.

Escáner Cultural nº: 
201


Robin Valtiala nació en 1967 en Helsinki, Finlandia.
Hasta la fecha ha publicado siete libros: dos novelas, dos libros de viaje sobre Latinoamérica, y tres libros de poemas. Últimamente ha escrito muchos haikús, usando una receta muy personal. Su libro más reciente se llama Barnvagn i överhastighet (Carrillo de bebé en sopravelocidad) y apareció en 2013.
Valtiala escribe en sueco, la segunda lengua oficial de Finlandia, que es casi idéntica al sueco hablado en Suecia. Las traducciones al español las ha hecho el autor. Si el lector piensa que hay pequeñas diferencias en el contenido, tiene razón; esto se han hecho a propósito, a causa del ritmo y los sonidos diferentes de los respectivos idiomas.


Vestigios de los gestos de la mañana – un suite de haikús


cemento
lo dicen parque
una lombriz va rumbo al centro

cement
kallas park
en daggmask är på väg mot mitten

-

atardece en el metro
hay vestigios de los gestos de la mañana


kväll i metron
spår kvar av morgonminerna


-

luna tranquila
mañana otra vez se operarán muchos


mild vårmåne
imorgon ska många igen opereras


-

laberinto haikú
de un canto a otro
doblando una esquina

transportsträcka
runt ett hörn
haikulabyrint

POESÍA VISUAL de ANA MARTÍNEZ MONGAY

LA VENTANA