Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Realizar ...la Acción

...fuera de serie
Gala/ del goce al nombre, una travesía

 

Alberto Caballero

 

En mi columna habitual '...instalar la acción' que publico desde 2005, mi intención ha sido escribir una serie de artículos que permitan estudiar, investigar, debatir y dar un cierre al tema planteado, hasta la fecha han sido: La primera con el mismo nombre 'Instalar...la acción 1995-2005', desde el número 77-102, la segunda serie: 'La mujer, la mujer- artista, el arte (el objeto), de la nominación simbólica al objeto como nominación', del número 103 al 112, la tercera serie 'Escritos Latinoamericanos', los números 100-101-102 luego número 113 al 124, la cuarta serie 'John Cage: El silencio como modo de acción', desde el número 125 al 143, la quinta serie 'David Lynch: De la fragmentación a la letra’, desde el número 144 al 157, La sexta, y corta serie, La realidad pantalla, desde el número 158 al 160, La séptima y ultima serie, Mujer, performance y cine,(serie de 14 artículos), desde el número 160 al 176. 
 
2005 al 2015, del número 77 al 176, en este recorrido han quedado conferencias, artículos, presentación en seminarios y congresos, sin publicar, o se han publicado en ediciones restringidas a determinadas entidades, me gustaría hacer una nueva edición, que denomino '...fuera de serie', sin intención que una se relacione con la otra, no hay relación entre una y otra, aunque se podría señalar algunos ejes como son la acción, la relación siempre fallida entre teoría y arte, la obra más allá del sujeto, del artista, la obra trasciende al artista, más allá de historia y de la historia particular del artista, la obra realiza lazo social, hace lazo de una a otra, se trata de una otra lectura, de una relectura, de una nueva escritura, una reescritura. 
Algunos que he reencontrado:
1.1‘Gala, del goce al nombre,una travesia’ 
Texturas 7 Nuevas dimensiones del texto y de la imagen
Número dedicado a Gala.
Bilbao, 1997
 
1.2 “La Mujer (como) objeto: La Imagen” 
para el congreso “Luchas de Género en la Historia a través de la Imagen” 
organizado por el Departamento de Historia del Arte Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Málaga
Malaga, Oct.1999 
 
1.3: De Gala a Orlan
"De como la musa se convierte en Mouse".
El cuerpo modificado: Curso de apreciacion del arte contemporaneo siglo XX
Metaforas del cuerpo en el arte del siglo XX 
Circulo de bellas artes de Madrid 
Madrid, Febrero-mayo 1999
 
1.4.1. “Gala/Orlan los paradigmas del siglo, la mujer y el arte: el cuerpo” 
en Femenino Arte y Tecnología Homenaje a Orlan
publicado en mecad e.journal nº 5     www.mecad.org/e-journal nº8
Diciembre de 2000                                                                                                   
http://www.geifco.org/Ediciones_PRO/instalarLoReal/ejournal5.pdf
 
Lo que Orlan nos dice es anes.thése, nos muestra su thése: mós allá del post.humanismo, de la historia, mós allá del dolor. Usa lo tecnológico como una interacción para presentarnos las marcas, las nominaciones que atraviesan la humanidad: el arte y el sufrimiento es el arte del sufrimiento, el arte de la construcción de la imagen, y no la imagen misma. Si lo subyacente al arte de la imagen es la disección, de la momia de Nefertitis hasta los estudios anatómicos de Leonardo o de Bernini, ahora la imagen es digital. El "a través" del cada.ver, para hacernos ver la belleza, se ha transformado en "a través" del dígito, para ver las heridas que produce la Belleza como operado.” 
 
1.5 “De un A al a femenino en el arte”
(la mujer-artista, La mujer, el arte)
LeTRAZAS / arte y psicoanálisis
Agosto 2001. nº 2
Cuadernos del Foro del Campo Lacaniano de Bogotá
 2. “Las cautivas o más allá de “las ordinarias” para
La sexo-acción, un devenir femenino: el cine de (por)mujeres
Jornada debate sobre posición femenina y diferencia de los sexos 
Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Asturias Foro del Campo Lacaniano 
30 de Noviembre 2003, Gijon
 
3.1. primera lectura
'Cuerpos especificos… en la perfomance' para
La Caverna espacio de investigacion de arte contemporáneo
Facultad de Humanidades y Arte,Universidad deRosario
encuentro de perfomance para invierno /Rosario de Santa Fe, Argentina
9 al 12 de agosto 2006
 
3.2 segunda lectura
'El cuerpo y la ley: de Freud a Haneke (El cuerpo entre el contrato y la ley)'
Para Diferencias sexuales en la erótica actual
Psicoanálisis & Sociedad. Centro de Investigación
Sala d'actes Col.legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya
Barcelona, Septiembre 2007
 
4. Conferencia 'La mujer, la mujer artista, el arte un análisis de la obra de Eulàlia Valldosera'
Casal de Catalunya en Buenos Aires.
Biblioteca Pompeu Fabra Cordinación Verónica Wolcoff 
Buenos Aires, agosto 2008
 
5.1 primera parte 
The Joycean Society
AQUÍ VIENE TODO EL MUNDO
>Continuanarración
> Reportaje de Alberto Caballero
 
5.2 segunda parte
'De la escritura entre el arte y el psicoanálisis
del síntoma al sinthome'
intervención de Alberto Caballero. psicoanalista
EPFCL –Forum Psicoanalític de Barcelona
Barcelona 6 de junio de 2014
 
5.1 "A.versiones del objeto" para 
Introversiones Aspectos de la colección/ Macba Museo de Arte Contemporaneo de Barcelona
Barcelona, Febrero-Agosto  1997
publicado en www.mecad e.journal nº8 .Homenaje a Ramon Guillem Balmes
Diciembre de 2001
 
Al respecto de la obra de Ramón Guillem Balmes: “Si entendemos por prótesis todo objeto que se sitúa en el lugar de una falta,..en la obra de Ramón Guillem Balmes nos preguntamos entonces cómo esos deshechos del cuerpo, los restos más despreciables, pueden tener valor para el sujeto, si tienen valor de resto del o para el otro, algo del otro, eternamente perdido, eternamente irrecuperable, por el valor irreversible del tiempo, retornando como resto, como extensión, como posible materialización. Son un resto, un recuerdo de que algo no funcionó, pero que actúan como forro, bolsa, saco, vendaje, envoltura, entablillado, yeso, collarín. Sus esculturas no hablan del cuerpo, hablan de una ausencia del cuerpo, de mutilaciones del cuerpo, de una falta, de fragmentos de su envoltura, de recuerdos que revestían una forma del cuerpo. Son versiones de aquella bolsa original, que ahora retorna como orto.pedia” 
 
5.2 La protesis del deseo: La obra de Ramón Guillem Balmes (1997-2014)
Algunos conceptos teóricos para la lectura
 
Retrospectiva: Liaisons Ramon Guillen-Balmes
Espai La NauU de l'Escola Llotja
10/14 -01/15 Barcelona
 
5.3. De las obras de: Ramón Guillen-Balmes
escritura-escultura: entre el cuerpo y la prótesis
Entrevista con Alberto Caballero
 
 
 
Gala/ del goce al nombre, una travesía
 
 
 
DEL NOMBRE
 
Fraüleín        Diakonova 
El padre:       Diakonov
La madre:     Deulina
2° marido:     Dimitri
Amiga:           Marina Tsvetaieva (escritora)
 
Es costumbre rusa usar el apellido del padre más el apellido de la madre. Elena Dimitrevna Diakonova adopta el nombre del segundo marido de la madre, desplazando el de su padre a un segundo lugar. El padre muere prematuramente, la madre adquiere otro apellido: ¿cuál será la fantasía de esta niña, púber quizás, ante este hombre fuerte, seguro de sí, poderoso, de prestigio para los zares y los círculos culturales de Moscú, el hecho de también adoptar su apellido?
 
Jacques Lacan' afirma que si el padre imaginario y el padre simbólico, por lo general, están fundamentalmente diferenciados, es muy frecuente que el personaje del padre, por algún incidente de la vida real, esté desdoblado, ya sea que el padre haya muerto precozmente, que un padrastro lo haya sustituido; ya sea que el personaje fraterno introduzca la relación mortal de modo simbólico y la encarne a la vez de manera real. La muerte -el elemento dinámico más importante- es perfectamente concebible como elemento mediador. Así, a la función del padre, a la vez función de la palabra y función del amor, se agrega la dialéctica de la lucha a muerte, de la lucha por puro prestigio.
 
 
EL NOMBRE DEL MITO
 
El mito es un argumento fantasmático que se presenta como un pequeño drama, una gesta, y que es precisamente la manifestación de lo que se llama el mito individual del neurótico. Mito y fantasma aquí se reúnen.
 
Por el lado de la madre: Gallia, para los rusos es un barbarismo, diminutivo de Galina. La madre es original de Ucrania, así Gala será el nombre que le da la madre (dicho), mientras Elena será el nombre con que la registre el padre (escrito) en los documentos oficiales. Gallia, Gala, es un nombre original de Kazan, Ucrania, "la fama de las mujeres de Kazan es legendaria en Rusia, y aún en oriente, los sultanes las contrataban por su cuerpo, cuya voluptuosidad era sin igual"*, de ahí en más el nombre será leyenda por su cuerpo.
 
Para los griegos Gala, Galatea, ninfa, sirena- este mito tiene nombre de mujer, aunque conocido como Polifemo y Galatea,o sea es un mito femenino': "a este yo y a mí el Cíclope sin descanso me cortejaba...el amor de Acis o el odio del Cíclope, te diré, uno y otro eran iguales". En el origen del nombre ya tenemos un desdoblamiento, yo-a mi, amor-odio, Polifemo-Acis, padre-amante, horror-belleza. padre-hijo. En el mito el cíclope tiene nombre, se llama Polifemo: "en una gruta, descansaba en el regazo de mi Acis, cuando con mis oidos capté a lo lejos estas palabras, que anoté tras escucharlas". El mito tiene como núcleo central un poema, el canto de Polifemo a Galatea, no sólo están presentes la mirada y la voz sino la escritura.

 

Polifemo quiere decir famoso, lo que nos permite asociar Galatea y la fama, en el sentido de prestigio, GalaPolifema. 
 
   

 

Por el lado del padre, Elena. Santa Elena, madre de Justiniano, primer emperador romano que se convierte al cristianismo, su nombre inicialmente era Gala, de allí el mausoleo que le dedica a su muerte es conocido como Gala Placidia; al convertirse cambia su nombre por el de Elena. En el origen ya hay una división por esta paridad romana/cristiana, y señalado por la adquisión de otro como elección, emperatriz/santa, Gala/Elena.
 
Gérard Pommier3 enuncia que el tomar la decisión de cambiar de patronímico es común en el caso del artista en nombre de su obra, del religioso en nombre de Dios o de una mujer en el de su amor. Por otro lado, el nombrar por el nombre de pila parece una aproximación a lo más íntimo, y en la vida social es quizá mas corriente llamar de esta manera a una mujer. Señala que les ocurre también a los hombres de Iglesia: similitud nada azarosa, pues el lazo místico con el nombre divino desliga del patronímico del mismo modo que el goce femenino reclama el abandono del nombre. Menos que elegir entre el nombre y el goce -nombre: nombre dado por el padre y goce: goce del cuerpo por el otro-, elige seguir cierta senda que vaya hacia el goce -goce otro- gozar en la creación de otro nombre y al seguirla, la pérdida del nombre parece necesaria porque algo paterno intercepta el camino. Para Gala cambiar de patronímico es traicionar al padre, desempeña una función precisa, pues de este modo es posible llegar más allá del goce fálico, más allá del padre, al goce femenino, es más.
 
 
DEL GOCE
 
A los 15 años enferma de tisis, (la tuberculosis ataca a las mujeres jóvenes), cambia de aires y viaja sola al balneario de Davor, representa la primera gran separación de su familia4. Así Gala conoce el miedo en la mirada de los suyos, miedo con sólo mencionar su enfermedad ...sustituto de la melancolía, Gala sólo se tranquiliza con un libro, no recibe visitas. Refrenar una adolescencia difícil, aislarse.
 
El nombre aparece listo para ser perdido: Tísica, este cambio de nombre, corresponde a una insuficiencia, a una carencia de la función paterna. Gala oscila entre ese goce de órgano, tísica, tuberculosa, de salud inestable, que le permite por un lado la invención de un nombre que le sea propio, que le dé existencia, pero cada tanto retoma a la consistencia del cuerpo, de manera insistente, cada vez que el nombre del Otro, del padre muerto, no la sostiene con suficiencia. Más bien parece un taponamiento, una persistencia, el amante de la madre, que no termina de darle existencia, pero que insiste como nombre del cuerpo, tísica.
 
Este dolor del cuerpo representa la imposibilidad del duelo, duelo que Gala nunca quiso expresar, y que lo escribe con su cuerpo: olvidar siempre el pasado, mirar siempre hacia adelante, así como negar la culpa que la acompaña. Su cuerpo muestra un sufrimiento que ella no quiere verbalizar. Pero un duelo de este tipo implica un goce, gozar que Otro goza de mi cuerpo, goce en el dolor, goce en las medicaciones, goce en las internaciones en los balnearios. Porque goza se castiga, se encierra, se hace ascéptica, pura. Gala/tísica, Gala/pura.
 
El patronímico concierne a una paternidad simbólica, a un padre que siempre ha estado muerto. Pero en el caso de Gala, al morir el padre siendo ella tan joven, y aparecer una sustitución en lo real que se intercepta entre el nombre de pila y el nombre del padre, la sustitución hace síntoma, metaforiza la falta entre un nombre de pila y el patronímico, entre lo que identifica al sujeto como único en su familia, pero sujetado a su género, y el que lo enlaza al árbol genealógico, pero lo particulariza en lo generacional: la hija de, en ruso señalado por la terminación na o va. Algo de lo real del cuerpo, como nombrado individualmente, Elena por el padre, no quiere ser simbolizado, y lo simbólico del patronímico es desplazado, por la aparición de un síntoma; otro nombre, el del amante, lo imaginario se intercepta entre lo real y lo simbólico para hacer síntoma. El Amor hace síntoma, vuelve a dar continuidad a lo real y a lo simbólico, niega la discontinuidad, la falta, propia de lo simbólico.
 
 
EL CAMBIO DE NOMBRE: LA MÍSTICA Y LA BELLEZA
 
Este hecho, su residencia en el balneario de Davor, la lleva al encuentro con Eugene Emile Paul Grindel Eluard, para ella la poesía es un don maravilloso que admira más que la belleza5. Elena y Paul, escriben y pintan. Paul describe su cuerpo desnudo que se le revela en sueños, sus pechos, su vientre, su cabello, la muchacha en sus deseos es ya una mujer. La poesía como un acto de amor, él y Gala se casan sin haber tenido relaciones sexuales.
 
Para Paul es el nacimiento como poeta, como hombre, "petit Gégene", toma el nombre del padre matemo, Eluard. Ve en Gala la imagen de una torre, inaccesible, altiva e imposible de tomar. El escribe a su madre: "Esta muchacha es absolutamente extraña, balsámica e inquietante", la madre la llama La Rusa. Recordermos que:
1-Héléne (registrado por el padre)
2-Gala (dicho por la madre)
3-La Rusa (escrito por la madre de él), la rival ante su hijo.

 

Ella ante la separación le escribe: "Agradezco al autor esa maravillosa sensación de prolongado arte que me ha hecho experimentar" y firma Reina de Paleügin (reina de corazón,crip-tograma): A PEG un ríen d'Ellen (a Paul-Eugéne Grindel un ríen d'Héléme). Ha amado y ama en él al poeta que la ofrenda, ella se entrega de cuerpo y alma, el alma que él crea al nombrarla, de mil maneras, simbolizando el agujero dejado por la falta de nombre. Es el lugar del amor cortés, en el que el poeta la hace dama, d'ama, ama de su corazón, de sus palabras, y por consiguiente de su cuerpo a la distancia.
 
 
 
Ya se vislumbra la esposa con poderes de sirena, que evoca patrias lejanas. A una segunda separación se repiten las cartas, el galanteo a la intrusa, proceden de Rusia. El padre de Paul, Clément Grindel, dice "adoptarla de manera definitiva", aparece otro nombre del padre, el adoptivo, que también da el nombre. Ella le escribe "mi pequeño Paul Eugene, mi pequeñito, mi querido niño, hijo mío querido", firma Le petíte Russe, Gala, y él afirma "quiero que Gala lleve mi apellido, sea mi mujer", se adoptan mutuamente como niños abandonados, sin nombre.
 
Ahora es Madame Grindel, se asume en la melancolía, inquieta, angustiada, jaquecas, dolores de vientre, catarros recurrentes, son síntomas de angustia vital. La familia de Paul la tiene por un objeto precioso e inútil. Adquiere muebles, objetos, vestidos, accesorios de aseo, lo importante era engalanarse, lo bello es insólito,la originalidad es su lema.
 
Otro goce vuelve a surgir, recordemos su infancia en Moscú, J.Lacan dice, "un goce que se puede calificar como pacífico y unívoco del objeto sexual una vez que éste ha sido elegido...el objeto, el partenaire sexual, se desdobla bajo la forma de mujer rica, mujer pobre". Gala se engalana, señora de... galanteo, la madre de Paul la apoda princesa del guisante. Escribe: "aborrezco las faenas domésticas, no producen nada y desgastan fuérza las miserables fuerzas de las mayúsculas ; no reportan beneficio como el trabajo de un hombre con el que pueden comprarse los libros", ahora se llama Madame Grindel. Compra libros, perfumes, vestidos. "Seré limpia, coqueta, y leeré mucho" (el cuerpo, la imagen, la ignorancia) De nuevo la vida viste de gala, fiestas, de nuevo otro idioma, una gala, una francesa.
 
Tienen una hija, Cécile (por la madre de Paul) Antonine (por la madre de Gala), Gala habría preferido un niño (lo hubiera llamado Fierre); deja a la niña a los cuidados de los abuelos y prefiere la lectura y el amor, la niña no crea fisura alguna en su pasión , ser madre no la nombra, no adquiere ese nombre, no altera en nada el amor, "armarse de paciencia, para su regreso". Paul está en la guerra, Gala jamás se cansa de leer ni oir todos esos poemas que poseen el extraño y fabuloso don de exaltarla -éxtasis místico de la poesía-, hacer gala, homenajearla.
 
De ortodoxa a católica, cambia de iglesia, es muy creyente, esto la acompañara toda la vida: "Mi Dios es siempre Uno, Único Dios de todos los mundos". Hacia Paul tiene sentimientos mis-tico-sensuales. El goce místico nos dice que es posible un goce del cuerpo gracias al nombre, el amor sin nombre en este sentido sería prostituido, se diferencia del amor del nombre único, cuyo extremo es el misticismo. "Si lo hago todo contigo -cosas extrañas- es porque estoy segura de que contigo, porque te amo, todo es puro, todo es hermoso, todo es justo", "no he besado a ningún hombre, los despreciaba a todos, y me reía de ellos cuando querían ser dulces".
 
El, por su lado, le habla de sus extravíos, de su culpabilidad, de masturbación, de prostitutas, de homosexualidad. "Mis caricias, son lo más santo, lo más sagrado de mí", en sus escritos al enamorado privado de caricias físicas, jamás disocia el cuerpo de lo que es el alma, el amor, (l'ááme, l'áaáááááme, l'ame, Taime), es su sacerdocio, monógama, monoteísta. Le escribe: "Soy tuya para siempre, completamente, con toda mi alma, todo mi cuerpo y todo mi espíritu, una mujercilla, una cosilla, privada del amor se marchita, enfermiza, desorientada, te marchas y me vuelvo anormal, anémica, vieja". "Pierdo mi alma (aááááááme) clara y en su lugar tengo un agujero negro a cambio". Paul ahora la llama "mon petit bouquin", mi librito. Para él vuelve a desdoblarse, entre las otras, prostitutas, y ella sagrada, santa, intocable, no la mancha, le escribe, la escribe.

 

Para ella el desdoblamiento es entre marido y amante, no sabe elegir entre Paul Eluard y Max Ernst, a este último lo trae a vivir a su casa, Ernst la pinta, por primera vez muestra su pecho desnudo, posa para él, él la moldea. La figura del amante, completa el triángulo, ella entre dos6, muestra el otro lado de la mística, la fascinación de Gala es de naturaleza diabólica. Se suceden otros amantes, amistad/amor, todos los amores dejan en Paul en lo más hondo intacta, e intacto su principal amor, a Gala. . . .
 
    

 

Esta cualidad "el nombre del padre" no cumple la misma función: del lado de la mujer, regula el deseo, mientras que del lado del hombre, asegura la existencia. Puede haber disimetría, sufrimiento, en el caso de Gala renuncia a su nombre, por un hombre, como precio de su deseo, lo reconoce, no le impide dejarse amar. En el caso de Paul, le reconoce a su mujer esta posición en la que ella tiene poder sobre su deseo y, al hacerlo, hace nombre. El se deja amar a su vez. ¿Qué sucede entonces, a qué se debe ese sufrimiento? Para él, el hecho de que Gala sea portadora de una cualidad paterna, de su origen social, de su nacionalidad, de su religión o hasta de los amantes que vaya a tener, no expresa de ningún modo que algo le falta, sino que expresa, en realidad, un amor incoercible por el padre.
 
RENOMBRAR, DE UNA NUEVA METÁFORA SE TRATA
 
Con Salvador Dalí es recomenzar, es como un hombre-niño sin autonomía económica, se halla en la misma situación que Paul en sus inicios, Paul nunca rompió amarras con su padre, Dalí lo hace nada más conocer a Gala. Se halla frente a la mujer, dice "era ELLA, Galutchka Redinova -Gala Renovada- en su espalda desnuda. El cuerpo de Gala me parecía hecho de un cielo de carne...". 
 

  

 

Otra vez otro cuerpo, otro nombre, rusa, tuberculosa, parisina, catalana; ahora va vestida con pantalones cortos, camisas de hombre y alpargatas. Como antes los ojos en la palabra, ahora sus ojos se posan de continuo en el lienzo cuyo trazado y colores la embelesan, la embellecen.
 
Con el cambio de patronímico, al traicionar al padre, una mujer obtiene un goce del cuerpo que le es propio y desprovisto de relación alguna con el goce de órgano, puesto que se encuentra más allá del punto que el órgano es simbolizado por el patronímico. Gala oscila entre ambos goces, el femenino como un goce del cuerpo que le es propio, pero cuando se desvanece, esta falta, esta caída, le es insoportable, trae otro goce, el de órgano, la tuberculosis, la enfermedad...el AMOR entre el nombre de la madre (GALA) y el nombre del padre, el del amante. Así a un nuevo patronímico, cada vez debe aparecer un amante, para confirmar la metáfora, hace síntoma.
 
He aquí, hasta el momento, la travesía del nombre: 
 
D (Diakonova) D (Deulina) D (Dimitri) D (Dalí)
 
Diakono.va Deu. Li.na Di.Mitri Da.Lí 
 
D: Deu, Dio, Dios, Demanda
d: di, dar, decir, deseo
Li: allí 
va.na: género femenino
 
De la Demanda al deseo, allí lo femenino vuelve a darse en la conjunción gALa/dALi, pero en esa metonimia, la del deseo, el Amor hace síntoma, reabre las heridas del fantasma. AL, representa a Dios innombrable, mil veces A, 1'Autre lacaniano. A/ del Amor, de ALa a ALi del Padre al Hijo, como en ambos nombres hermanos en el A.mor, mas al.la de la.mor (la muerte).
 
Implica un duelo al asesinato de un cadáver que no existe, ya que es simbólico. En el caso de Gala, hay cada.ver, el del padre, es un duelo no realizado, revivido permanentemente a través del cuerpo, del goce, en esa enfermedad que no termina de curar -la tisis- o en ese horror a la enfermedad y la decrepitud del cuerpo, como lo único a ofrecer al otro, a un otro que no pasa por la enfermedad y la decrepitud, es un Padre Eterno, Vivo, la persigue hasta el final de sus días.

 

En Gala no hay duelo, no hay culpa, no hay culpa de dejar su familia, no hay culpa de dejar a su hija con la madre de su marido, no hay culpa de dejar a su marido, por un nuevo amante. Este sí le dará un nombre, no en lo Civil, sino en el Arte, en lo que ella participa activamente, es un cuerpo que se hace pintar, y es una mujer que organiza y administra.

  

 

Existe una modalidad particular de la tristeza, de la pérdida, nada se ha perdido de veras, no se puede reconocer y llorar justificadamente, pero corresponde a un fantasma mortífero, aunque sea del hombre que ama y del que se ocupa. Ocuparse con ternura de un hombre no la preserva de nada y es mas bien el blasón inverso de la muerte que el deseo porta. Goce y deseo como anverso y reverso: 
 
deuda: a la Madre, por la vida: Goce     
                                                                      deseo     
              al Padre, por el nombre: Amor 
                    
en G.  a la (a) de objeto al A (Autre)
 
A. Padre Rea: Polifemo, Gran Otro, Único Ojo, Padre Arcaico, pero Padre Sol, que todo brilla y hace brillar, Padre de la Alianza, del Asesinato del hijo (Acis) al asesinato del Padre, (Odiseo).
 
A. Padre Imaginario: Amor, objeto del Padre, por el amor, Paul Eluard, la palabra y la voz que encanta, adormece, hipnotiza, todavía no adquiere nombre propio. El nombre del mito: Edipo.
 
A. Padre Simbólico: objeto del Arte, ser objeto causa de deseo, por lo que recibe como ofrendas, poemas y dibujos, óperas y vestidos, con los cuales construye con su nombre GALA, un mito.
 
Pierde su historia familiar, paso a paso, para atravesar un mito, el suyo propio, para hacerse un nombre propio. Convierte lo íntimo en algo público, que puede ofrecer, Gala Dalí. Con este giro, se hace dueña de su propia representación y nominación, adquiere nombre mas allá de sus artistas/amantes. Eluard le dedicará: "A Gala, este libro sin fin, todo cuanto he dicho, Gala, es para que lo oigas, mi boca jamás ha podido abandonar tus ojos".
 
G.Pommier afirma que una mujer es producida al mismo título que una obra de arte: forma una abstracción, creada por el deseo de un hombre. ¿Al igual que una obra de arte, no puede una mujer "firmarse" en el sentido de tomar el nombre de aquel por quien es amada? Es firmada por el artista, creado a su vez como consecuencia de su obra. El creador es creado a su vez: del lado de la mujer, queda constituida la identidad al símbolo de la falta, es decir, al falo. La identificación de la mujer y el símbolo puede hallar, así, su razón a través del deseo de un hombre. Del lado del hombre, en cambio, lo que se anuda al final de la operación es el nombre. El amor de una mujer permite a un hombre amarrar su nombre, darle una consistencia igual a la que puede esperar el artista, dar cuerpo a su existencia. El amor de una mujer pone en cuestión su existencia, porque lo que ella le demanda va mas allá de su apa riencia o de su belleza física. El amor de una mujer pone así a prueba el nombre, el más allá de la vida sobre el que la existencia se apoya.
 
Dalí publica La mujer invisible en 1930, con prólogo de Paul Eluard, allí se lee "las ruinas inmortales, el fantasma-mujer... galimatías". Paul la trata como "mi niña, mi pequeña Gala querida", pero ahora será la pareja "Gala.Dalí, Dalí.Gala", viaja con su doble, su otro yo, la Egiria. Dalí es un ser aparte, como ella era un ser aparte, Dalí en aquella época escribe de Gala: "Gala es una Esfinge, pero compasiva, que en vez de interrogarme, interroga para mí los enigmas y posee en su carne las respuestas". Así se suceden infinitos apelativos, maneras de nombrarla: en 1944 es Galarina, evoca más poder que deseo. Leda atómica, diosa, Madonna, Waíkiria. Dalí la llama ahora, Galatchika Dorogaia, (Gaia Ciencia). Los huevos de Leda -en la casa de Port Lligat- hermano y hermana (Castor y Clitemnestra). El Laberinto -la casa-, La Vía Láctea, Galactea, los frutos de Helena, granados7. Helena es la amante, ahora reencuentra el nombre dado por su padre, viene a completar el mito de Elena.
 
Será Santa Elena, en Port Lligat, en el Concilio Ecuménico, Gala/ Elena, Libro y Cruz. La Holofrase "Galacidalacidesuxyribonucleicaid", del Torero Alucinógeno. En 1961, Maurice Béjart, la lleva al ballet, el ballet de Gala, "cascada de leche divina madre, la nodriza del mundo". Gala, Gradiva, Helena, Sta. Elena, Gala Galatea Placidia, Mausoleo, Torre Galatea, Púbol, el castillo que Dalí regala a Gala, a su muerte, el Rey (Juan Carlos I) lo nombra Marqués de Púbol. El Rey, otra función del padre, otorga el nombre, allí es enterrada Gala.
 
Salir de la madre ( La Cruz), la madre del goce místico, es otra forma de goce del cuerpo, es una cruz, son variaciones del Amor, Santa Elena/Afrodita para, a través de la barra, Helena/Gala ir de la metáfora del goce a la metonimia del deseo, que extrae de la amiga de la madre, Marina, escritora y del amigo del padre (padrastro), el amante. Gala Poli.fema. Una en muchas, de una mujer a muchas mujeres ese es el atravesamiento del nombre.
gALa dALi 
 
Esta metáfora, nombre apellido, no es ya con la figura/cosa, sino con la escritura, con el nombre...es de una escritura de lo que se trata, de una invención, no sólo de ser representada por el otro, sino de una signatura, de una firma, gALadALi.
 
 
*‘Gala, del goce al nombre,una travesia’ 
Texturas 7 Nuevas dimensiones del texto y de la imagen
Número dedicado a Gala.
Bilbao, 1997
Mi agradecimiento a Zulema Moret por invitarme a participar en esta publicación.
 
Notas:
Las referencias biográficas en este artículo han sido extraídas del libro 
"Gala" de Dominique Bona, Tusquets editores. Barcelona 1996
 
1.- LACAN, Jacques: El mito individual del Neurótico.
___________: La relación de objeto, Seminario 4. (Ver: Cap. XV: "Para qué sirve el mito"; Cap.XVI: "Cómo se analiza el mito"), Editorial Paidós.
2.- OVIDIO: Metamorfosis, Madrid, Alianza Editorial. -  :.
PARKER, A:A: Luis de Góngora y La fábula de Polifemo y Calatea, Madrid, Cátedra, 1993.
3.- POMMIER, Gérard: La excepción femenina. Ensayo sobre los impases del goce, Madrid, Alianza Editorial. (Ver: "El Orden Sexual: 1". "El nombre y lo femenino"), Barcelona, Amorrortu Editores.
4.- MANN, Thomas: La Montaña Mágica. .
5.- Le fascinaba Marina Tsvetaieva, le hubiera gustado parecerse a ella. Marina fue escritora y poeta; adquirió cierto prestigio en los círculos culturales rusos y luego en París. Uno de sus libros es Mon Pouchkine.
6.- En El eterno marido, Fedor Dostoievski narra la historia de un hombre a quien el amante de su mujer fascina más allá de lo normal, hasta la obsesión y la locura.
7.- Leda, reina de Esparta, esposa de Tíndaro. Zeus, para seducirla, se transforma en cisne y la fecunda; puso dos huevos, dos parejas de hermanos: Castor y Pólux, Helena y Clitemnestra.
 
 
Alberto Caballero, Barcelona Marzo 2015
Escáner Cultural nº: 
178

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
1 + 0 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.