Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Poesía Experimental


BANQUETE DE POESÍA, ÜLLKANTÜN

PEDROLEÓN, ELIZABETH DIB, PIUKEWERKEN Y RICARDO E. CASTRO

CaféSofá Santa Isabel 0151 Providencia
metro línea 5 estación Santa Isabel

Lunes 20 y 27 diciembre 20:00 horas

ADHESION VOLUNTARIA

más informaciones: kalliocas@gmail.com

 

Waykococo

Por Totoy Zamudio

Waykococo, tercer hijo del Hanuch

 

 

Esta es la postal que hicimos para celebrar el Nº 100, diciembre de 2007

 

 
Este texto fue escrito para ser leído en una asamblea abierta, el tema de la asamblea era  la autogestión y la independencia en el arte, ponencia leída en el encuentro Minas de octubre de 2009 en El Troley, Santiago de Chile.


LA DULCE INDEPENDENCIA
 
Por Marcela Rosen
marcelarosen@gmail.com 

Gestionar: Es hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.

La autogestión es el poder gestionar nosotros lo que queremos hacer, es difícil porque tienes que hacer varios trabajos al mismo tiempo, es cansador pero queda el sabor dulce de haberlo hecho a nuestro modo; esta es la independencia, es el no tener patrón, ni como jefe, ni como modelo a seguir.

 

Escaner nº 129

 

200 AÑOS EN LA POESÍA MEXICANA

Apropiaciones decimonónicas: tradiciones literarias en diálogo

(Parte 2, concluye)

 

¡quien pudiera vivir siempre soñando!/José Rosas Moreno 

 

Desde México: César Horacio Espinosa V.

“El objetivo era crear una exposición que ayudara al lector y al no lector a aproximarse, desde esta perspectiva lúdica que suponen los nuevos lenguajes electrónicos, a la poesía mexicana del siglo XIX… y también generar la idea de que la literatura o la historia literaria mexicana puede actualizarse en el momento en que nosotros queramos. También la idea era repensar la cultura mexicana en el contexto del Bicentenario”, explica el investigador, escritor y artista visual Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal, quien junto con Bibiana Padilla Maltos y Abraham Ornelas Aispuro es uno de los autores de la muestra.

 

Carlos Adolfo Gutiérrez, Bibiana Padilla, Raúl Renán y César Espinosa

 

Al Documentar

Columna de Marcela Rosen
marcelarosen@gmail.com





FEESTIVAL DE POEMA, ENCUENTRO DE POESÍAS



Por Ricardo Castro PiwkeWerken

Los poetas resfriados no acudieron a la cita porque estaban resfriados.
Se excusaron por medio de letras. Los que asistimos enfermos o no, hicimos aquello que nos encomendaron: Ser poema, hacer aparecer poesías, si lo conseguimos o no nunca se sabrá. Lo que si se sabe, es que nos re-unimos en cantidad de 50 entre los que nos atrevimos a decir o hacer o ambas y aquellas personas que osan escuchar, acompañar, pro-tejer.

En principio fue el sonido, el fuego ondulante en el patio de las enredaderas, bajo el ojo luminoso, continuado por el canto de Victoria, de la mujer que abrazada al árbol esperaba que le diera de sus frutos, sobre el tablado de la mesa-temblor. Desde su caverna unos sonidos eléctricos la poseían...
-Ellos querían que no bailara...ellos los del palacio...
en brazos de muchachas y muchachos cayó.

Escáner Cultural nº: 
126

 

 

Martín Bakero

LARGO VIAJE DE LA PALABRA AL SONIDO

 

Por Elizabeth Neira
elizabeth.neira@gmail.com


Cuando el poeta Martín Bakero se fue de Chile, huyendo no de los terremotos como podría pensarse, sino del lenguaje, y llegó a París el año 98, con la intensión de hacer un doctorado en sicopatología, tuvo la suerte de conocer a los pocos días, en el bar indicado, a las personas indicadas. Se trataba de un grupo de poetas con una marcada inclinación a la experimentación sonora, lo mismo que él, quienes lo invitaron de inmediato a una lectura en un lugar donde las nuevas tendencias eran la línea de trabajo. Había encontrado a sus pares.
El problema fue que Bakero no hablaba casi nada de francés por lo que leer en un auditorio compuesto casi exclusivamente de francoparlantes, se transformó rápidamente en un dilema cuya solución devino en la obra.
Esta consistió en un huevo (como el huevo de Colón) hervido y cocido en el escenario, en la mesa de lectura, el que luego, en la boca del poeta, se transformó en un verdadero traductor del lenguaje de Babel.
“Como no sabía qué hacer, cocí un huevo en una hervidora y me lo puse en la boca y traté de leer así” cuenta de esa performance que le valió una inmediata aceptación del público galo que entendió perfecto el mensaje que el cruce de lenguas implicaba en la su situación.
“Después de ese recital se me acercó gente y me dijo: Oye lo que tú haces es poesía sonora” y a me dio mucho gusto saber que lo que yo hacía se llamaba así, porque acá pasaba por una pintada de monos, sentí que estaba en el lugar correcto”

 


X Bienal Internacional de Poesía Experimental

por Jorge Luiz Antonio
 

Con la curaduría de Cesar Horacio Espinosa Vera y Araceli Zúñiga - <http://www.youtube.com/watch?v=8Gb0uT4gJuI> -, de Octubre a Noviembre de 2009, en la Ciudad de México, ocurrió la X Bienal Internacional de Poesía Experimental, con el apoyo del Museo Nacional del Chopo, entidad de la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UNAM), con la participación de poetas y artistas poetas de varios países.

El homenajeado fue Clemente Padín, del Uruguay, poeta experimental, artista postal, performer y teórico de la poesía contemporánea, cuyas obras pueden ser apreciadas en los siguientes espacios: <http://www.beatrizramirez.com.ar/videosdeCP.htm> y <http://clementepadin.blogspot.com/>.

Análogo Digital

 

POSTDATA
PROYECTO Y MUESTRA INTERNACIONAL DE MAIL ART & NET ART
CENTRO DE ARTES – UNIVERSIDAD EAFIT
MEDELLÍN – COLOMBIA

23 DE OCTUBRE A 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

 

 

 PARTE XII
ARTE ACCIÓN

 

http://revista.escaner.cl/files/u202/05-postal-antonio-sassu-i-am-an-artist-tiro.jpg

I am an artist - Antonio Sassu y el Gruppo Sinestetico Italia. Postal (tiro)

 

http://revista.escaner.cl/files/u202/6-postal-antonio-sassu-i-am-an-artist-retiro_0.jpg

I am a true artist - Postal (tiro) - Antonio Sassu y el Gruppo Sinestetico. Postal (retiro)

 

 

 

Por Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@gmail.com

 

 

 Introducción

 

El arte de acción se refiere a la actuación, situación, acontecimiento o performance de carácter transitorio y experimental escenificado en ambientes y espacios alternativos que trasciende las dimensiones físicas de la galería y el museo, alterando de forma radical la producción objetual del arte tradicional, para considerar al cuerpo y sus sentidos como vehículo de significación y representación estética emparentado con ciertas formas del teatro, implicados en el desarrollo de los nuevos comportamientos artísticos que emergieron a finales de la década de los 50, practicados en los 60 y por extensión en los años 70.

 

Las modalidades neodadaístas y neoconstructivistas como los ambientes (environments) y espacios lúdicos, el arte de acción y procesual del happening, el fluxus y el accionismo, posteriormente encausadas en el arte de comportamiento (Behavior art) o el arte del cuerpo (Body Art) parte del arte conceptual o conceptual performance; validaron la acción como actividad conceptual contracultural para cuestionar el merchandising de arte y su objetualismo artístico.

 

Simón Marchán Fiz, en su texto crítico -Del Arte Objetual al arte de concepto. Epílogo sobre la sensibilidad "posmoderna"-; cita en la siguiente expresión el significado de la nueva objetualidad propuesta, [...] "Las tendencias objetuales se refieren en sentido estricto a aquellas donde la representación de la realidad objetiva ha sido sustituida por la presentación de la propia realidad objetual, del mundo de los objetos."[1]

Escáner Cultural nº: 
122

 

 

El Arte-Correo y el

“Poema Colectivo

Revolución

 

Desde México: César Horacio Espinosa V.

 

¿Qué significa enviar y recibir

un poema colectivo por correo?

¡Una revolución!

 

El "Poema Colectivo Revolución" fue convocado en 1981 por quienes integramos entonces  el grupo denominado Colectivo-3 (Araceli Zúñiga, Blanca Noval, Aarón Flores y César Espinosa), dedicado al arte-correo, dentro del circuito internacional de corresponsales artísticos.

El poema colectivo abarcó alrededor de 400 trabajos provenientes de 45 países, que hicieron variaciones en torno al polémico tema, dedicado en especial al triunfo de la revolución sandinista en esos primeros años de los 80.

Se exhibió en la Pinacoteca de la Universidad Autónoma de Puebla (1982) y en el plantel Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Ciudad de México (1983).

La realización de las exposiciones y el posterior cuidado y almacenaje de la colección correspondió a Araceli Zúñiga y quien firma esto, hasta la fecha. Dentro de las normas básicas del arte-correo queda establecido que las obras son donadas a quienes las reciben y exhiben, bajo la única restricción de que no sean vendidas ni se lucre con ellas. 

Tal acervo forma parte del conjunto de trabajos albergados de manera doméstica por diversos artistas, que en forma crónica carecen de apoyos técnicos y financieros para ordenar, clasificar y dar mantenimiento a las obras que conservan bajo su cuidado, muchas veces comidas por la humedad y los ratones. En fin, llámese subdesarrollo.

El poema Revolución fue recientemente digitalizado en alta resolución, rescatándolo del olvido. Actualmente se exhibe (completo) en la muestra de Arte-Correo que se presenta en el Museo de la Ciudad de México (del 28 de octubre de 2009 al 13 de febrero de 2010), curada por Mauricio Marcín, a quien entrevistamos a continuación. La exposición reúne obras que tienen como denominador común haber viajado a través del servicio postal entre 1966 y 1991. (www.cultura.df.gob.mx)1

 

Un colectivo es un poema que también puede ser una revolución.

 

-¿Por qué te interesaste en presentar una exposición sobre el arte correo, y cómo lo vinculas con la poesía concreta y la visual?

Mauricio Marcín: Alberto Gutiérrez Chong me habló de él y me surgió una inquietud por investigarlo. De ese interés primigenio a la idea de concretarlo como exposición hubo (hay) un largo camino y, diría, cientos de personas involucradas.

Personalmente, el arte correo me gusta por cuanto guarda de material, y al mismo tiempo, por cuanto nos habla de lo efímero y el olvido. A diferencia de las comunicaciones actuales, realizadas por la red (y sus ópticas fibras), el arte correo es material, palpable, se puede oler, etcétera. Me gusta también que guarde su propio tiempo, que cada envío padezca al tiempo y lo contenga. El internet, en cambio, es imagen inmediata.

Sobre la segunda parte de la pregunta, diría que la poesía concreta sirvió al artecorreo como fuente de recursos visuales y estéticos, lo mismo que la poesía visual. Creo que el artecorreo puede ser continente de ambas, a pesar de que ambas, poesía concreta y visual, existan de modo aislado, más bien como propuestas de lenguaje y no como medios de comunicación.

El arte correo es indisoluble de su intención comunicativa. El arte correo -me parece- tiene como principio hacer públicas las comunicaciones. Eso lo distingue de una epístola común, que es más personal, intima, interior, etcétera.


http://revista.escaner.cl/files/cartel_1.jpg


ENTRE RAYOS Y CENTELLAS

(y calaveras del montón…):

inauguración y seminario de la

X (la última) BIENAL DE POESÍA EXPERIMENTAL

En homenaje al pionero y teórico latinoamericano

de la Poesía Experimental: Clemente Padín

http://revista.escaner.cl/files/xibie-.jpg

Clemente Padín, Araceli Zúñiga y César Espinosa

 

Las mil y una historias,

los mil y un poemas

de John M. Bennett

 

Andabruma Triste

“triste” ,denso y comp acto in

seguido nato en el por tal de

sangre inseguinte viste esto ?el

pac to imbuído tanto por el

mort al de lengua inconsciente  y

tambolada tamborada pistas ilesas

y la manta impulida ,dado lo del

cortado ,ingénuo inmisciente y la

ambulante arboleda ,las islas mix

tas ,plan tas co midas ,el “lado” im

portado como la andabruma

J.M. Bennett

 

Desde México: César Horacio Espinosa V.

Hiperprolífico.  Irremediable “hombre orquesta”; es un decir, porque desde un principio ha destacado por su sapiencia y dominio del oficio. ¿Cómo se llama el personaje?... John M. Bennett.

Desde 1974, Luna Bisonte Prods -la editorial que John creó- ha publicado una amplia variedad de trabajos literarios experimentales, de vanguardia, de audio y visuales en una vasta variedad de formatos provenientes de artistas de todo el mundo. Entre los autores y artistas se encuentran figuras reconocidas y noveles tales como Ivan Argüelles, Sheila E. Murphy, Jim Leftwich, Andrew Topel, Carlos M. Luis, Scott Helmes, Jake Berry, Susan Smith Nash, Al Ackerman, Bob Heman, Richard Kostelanetz, Charles Henri Ford, Dick Higgins, Robin Crozier y muchos otros.

Mool

toomb

lot

chump the claim

sees

theh

gas intention

my lock snored

toot

issue

long grime stunning

cash

loom

El conjunto se encuentra compilado en grandes bibliotecas e instituciones, incluyendo el Museo de Arte Modern (MOMA), el Archivo Sackner, la Universidad de Princeton, la SUNY de Buffalo, la Universidad de Wisconsin, la Universidad Brown, la Biblioteca de Nueva York, la Universidad de Washington, la de Ohio y la estatal, y muchas otras instituciones.

A través de "Luna Bisonte Prods" (incluidos los más de 30 años de la revista Lost & Found Times), junto con la producción y distribución de su propio trabajo Bennett ha publicado miles de textos poéticos de edición limitada por parte de escritores que cultivan la poesía visual y otras formas experimentales de ficción / arte / poesía.

Aghm

uh taper floadt cros ehn

toomba maet me cor nair

nadir dunk el pane nu

me no lashole  .esta draenke

,foambo crink crink etten

gnees  .wut floaten ere

Nacido en Chicago, recibió su BA y MA de la Universidad de Washington y su Doctorado from UCLA in 1970.de la UCLA en 1970; He taught Hispanic literature from 1969 to 1976 at Ohio State University.impartió clases de literatura hispánica en la Universidad Estatal de Ohio.

Ha  escrito  más de 200 libros, poemarios y grabaciones sonoras, que incluyen: Found Objects (poemas collage, 1973), Works (1973), e Image Standards (1975). Ha colaborado en numerosas antologías, como The Sensuous President, editada por C. W. Truesdale; ha realizado numerosas exposiciones de sus trabajos y participado en un sinnúmero de muestras colectivas.

 

NO SE LLAMA de Claudio Bertoni

 

El origen (el trazo primigenio)

poesía  de amor ¿de una mujer? impresa en un librito  amarillo de viejo de guardado y el ansia  de quien la lee  y  se la apropia deslizando su trazo blando duro blando duro que sube y baja -silenciosa nimbada rompe de seda las alturas madeja tejido brillar sol-  palabras-resto incrustadas o a la zaga del dibujo en acuarela  dádiva a su pene  a sus zonas erógenas por medio de la mano de los dedos del pincel sobre  la página   -nada de lo que verás esta alejado de su ser, es todo igual , sólo que no hay escritura, pero la mancha es su cuerpo y mente  dentro de la hoja de papel-    ¿sus dibujitos Zen hechos con semen? ¿sus pajitas caligráficas, como gestos de pinceladas chinas?  No: acuarelas pequeñas en papel manchas de tono dudoso verde-petróleo amarillo-café-montaña letras desvaídas mano incierta en vasija-ocre diciendo que   es el fin     ¿pero de qué?

 

La transformación  (transfiguración, transmigración)

transfiguración es una transformación de algo, que implica un cambio de forma, de modo tal que revela su verdadera naturaleza: grabadas  en un cd llevadas  a la fotocopiadora ampliadas en proporción al ventanal  pensamiento ocular –lo he llamado-  es trabajar con obras reproducidas a través de fotocopias, planografías, las he llamado.  La transmigración, en cambio, se trata de que la conciencia de un hombre pasa a animar otro cuerpo (puede ser un animal o un vegetal)  Ahora estas obras de Bertoni  van a someterse al mismo proceso. Son escaneadas, las trabajo en Photoshop,  desaturar (significa ponerlas en blanco y negro) y  trabajo sus contrastes.

       

 

Escaner Cultural, Año 11, Número 115 - Mayo 2009

 

LA POESÍA MATEMÁTICO-COMPOSITIVISTA

Desde la numerología hasta el Teorema de Gödel.

                                                        ENTREVISTA CON FABIO DOCTOROVICH

          

Desde México: César Horacio Espinosa V.

Dentro de la encuesta-consulta sobre los alcances y opciones de la poesía visual-experimental que abrimos con motivo de la X (La última) Bienal Internacional de Poesía Visual-Experimental, el poeta digital Fabio Doctorovich hizo una exposición sobre la poesía matemático-compositivista y su desarrollo en la región del Río de la Plata, donde tiene una tradición de más de un siglo. 

El tema lo presentó con amplitud en su artículo “La tradición poética matemático compositivista en Argentina, y su influencia en la poesía digital”, publicado en la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 31.1, de otoño de 2006.

 

Fabio Doctorovich

Considero que este enfoque constituye uno de los caminos que, necesariamente, deberá tomar el artista del siglo XXI para incorporarse de lleno a los nuevos horizontes de los lenguajes electrónicos y la vinculación del arte y la ciencia.

Antes de dar la palabra a Doctorovich, quisiera recordar que la más remota contribución a la lógica matemática de nuestro siglo provino de un poeta. En el siglo VI a.C., Epiménides, poeta cretense, manifestó que “Todos los cretenses son mentirosos”; entonces, si todos mienten, ¿cómo podría ser verdadera la afirmación de Epiménides? Algo similar estableció Pessoa, que escribe en su "Autopsicografía": El poeta es un fingidor.

Dos poetas, uno cretense y portugués el otro (o, más bien, los otros), han prefigurado así uno de los más notables logros de la lógica moderna: el Teorema de Incompletitud de Gödel.


BIENAL DE POESÍA EXPERIMENTAL DE EUSKADI 2008

 

EUSKAL HERRIKO POESIA ESPERIMENTALAREN BIURTEKOA

 

                                                                                      Informe: Clemente Padín

 

 

La propuesta que aquí presentamos bajo el epígrafe Bienal de Poesía

Experimental de Euskadi, punto de encuentro de la poesía del resto del mundo, centra su atención a una vertiente de la creación poética llamada experimental: visual, visiva, concreta, objetual, verbofónica, fonética, cibernética, espacial, performática, de acción. Con la organización de esta bienal pretendemos abrir una nueva puerta a poetas y creadores, poner en valor la expresión poética, facilitar el acceso de los ciudadanos a la

expresión artística, la creación o, lo que es lo mismo, la poesía. 

 

Entendemos que la poesía está en la raíz de todas las artes y que existen

procesos creativos que, hasta la fecha, han rehuido toda sistematización exhibiendo así su difícil encaje en los grandes bloques, tanto de las Bellas Artes como de las Bellas Letras. Lo cual nos ha llevado a rastrear ejemplos de estas formas de creación raras, incómodas y complejas en un gran número de autores, en publicaciones especializadas y en ediciones muy minoritarias, por el hecho de ser limitadas, que en la mayoría de los casos deben su existencia al empeño de los propios creadores. En consecuencia, queremos propiciar este encuentro de corrientes, tendencias y "operadores" con el público, así como el debate y el análisis sobre nuestra realidad cultural y artística; una realidad mucho más rica y compleja de lo que muchas veces se está dispuesto a admitir. Pensamos que en algunos casos revelará la diversidad y pluralidad de recursos estéticos y, en otros, simplemente servirá para darle nombre a emociones que subyacen en el inconsciente colectivo.

 

 

Antología Apropiacionista

de la Poesía Visual Española

por César Reglero

Ediciones Corona del Sur

 

PRESENTACION DE MANUEL CALVARRO

 

Por si alguien no lo tenía claro César Reglero demostrará con esta Antología que la Poesía Visual es un movimiento para el cual el apropiacionismo no solo no es un delito, sino que por el contrario, se convierte en un ingrediente enriquecedor de los acervos culturales de los que la practican y  de los que la contemplan.

 

Si pensamos que muchos poetas visuales han salido de las filas del Mail Art, tal vez el movimiento artístico más libre y desinteresado que existe; alejado de las autopistas que conducen a cualquier destino crematístico, para el que vale todo lo que pueda conducir a la realización de la obra, (incluida la manipulación de imágenes ajenas) que una vez terminada será enviada a una dirección de correo, con el único interés del intercambio; podremos entender muchísimo mejor que el apropiacionismo hecho sin motivos económicos, sea una parte necesaria a la que pueda recurrir el artista poético visual, que por otro lado y como ser vivo racional, está  obligado a compartir la información que recibe por sus sentidos.