Escultura
CONCEPTOR VISUAL. JEAN PHILIPPE MONTPETIT
Por Claudio Rivera-Seguel
Jean Philippe Montpetit, es un creador quebecuoise que investiga el hibrido paisajes contemporáneo, al estilo de los artesanos del renacimiento. Pareciera que para Montpetit el mundo es un "laboratorio fractaliano" donde todo puede y debe ser. El Mundo NeoUtopico de Organika.
El trabajo interdisciplinario se manifiesta de manera espontánea y flexible, inspirándose en las creaciones lumínicas y estructuras sistémicas. Montpetit ah participado en diversos proyectos de colaboración en performance y cinematografía. Además trabaja de manera interdisciplinaria utilizando la escultura, el diseño, la fotografía y el arte digital.
Su última exhibición individual "(A)normal" consiste en parte de una serie de cajas de luz (formato horizontal) que muestran imágenes transfiguradas y detalles de figura humana sobre expuestas por medio de reflexiones lumínicas y transfiguradas a través de la manipulación y replicabilidad digital.
PASANTIAS CANALES DE VÍNCULO
Entrevista a Esteban Álvarez y Tamara Stuby
Proyecto El Basilisco
Buenos Aires, Argentina
Desde Santiago, Víctor Hugo Bravo + Klaudia Kemper
EL BASILISCO , un nuevo proyecto de residencia alojado en Buenos Aires, un espacio para generar ideas, desarrollar obra, pensar y reflexionar en torno a las problemáticas del arte contemporáneo. Este espacio posibilita también el desmarcar la producción, emplazarla a otro sistema social del arte, con otros derroteros y funcionamiento.
Es un proyecto de experiencias creado por artistas lo cual potencia su interés al establecer una relación paralela, de cohabitación con los pasantes, además en un país donde las diferencias logran compartir y sobrevivir en un mismo espacio, en este caso el circuito amplio del arte y sus extensiones.
El basilisco presenta un aporte fundamental en la creación de redes culturales entre continentes y sobre todo en América latina, en las políticas de distribución de obra, de su conversión a otro sistema y de su difusión, creando un programa circulatorio de canales abiertos que provee recíprocamente en todos los ámbitos, permitiendo instalar ideas y obras en un plano de revisión mayor apelando a la diversidad de las miradas y la expansión de los juicios.
OBRA “MALA IDEA” GANÓ CONCURSO DE ARTE ORGANIZADO POR BANCOESTADO
El joven artística visual Juan Céspedes Flores ganó el primer del V concurso Arte y Objeto organizado por BancoEstado. La obra premiada se titula "Mala Idea", que en su esencia evocaba todas esas ideas que un día fueron desechadas, guardadas y, luego, convertidas en una obra.
En total, 26 artistas participaron en el evento con obras de diferentes características y realizadas con los más diversos materiales. Precisamente, ese era el objetivo del concurso: convocar a jóvenes que generalmente están dando sus primeros pasos en el circuito y, de esta manera, ayudar a fomentar la creación y difusión artística nacional.
El segundo lugar se lo adjudicó David Cofré Espinoza con su obra "Manotransparente". La mención honrosa entregada por el jurado se la llevó Rodrigo Vergara Bahamondes con su obra "Ready Made Merchandising" y Marco Suite Vejar, con "Dual" se llevó la mención honrosa que dieron los funcionarios del banco.
La creatividad y la innovación de los artistas no sólo se premió con dinero para el primer y segundo lugar, sino que las obras comienzan a formar parte del patrimonio cultural de BancoEstado.
SOLEDAD OMEÑACA. PASAJERAS
Elisa: Pasajera: Esperando un milagro: La Sacerdotiza: Tarde:
Teo:
La serie Pasajeras, tiene que ver con una mirada femenina de las mujeres, habla de de procesos, etapas por las que pasamos. Son once esculturas, desde 1.2mt a 20 cm., técnica libre más barro.
En esta oportunidad quise reflejar aquellas etapas, relativas a la madurez propia del cambio que enfrentamos todas las mujeres frente a la vida misma.
CAJA NEGRA ARTES VISUALES
Historia colectiva
Desde Santiago, Víctor Hugo Bravo
Un espacio físico, un concepto sobre las formas de hacer arte en sus múltiples definiciones. Un aparataje cultural.
Caja Negra después de 20 años es historia de la cultura en Chile y su construcción como ejercicio paradigmático de las gestiones autónomas.
Diseñada en sus inicios como un espacio que posibilitaba la contractura con el sistema imperante, ha evolucionado a un centro de trabajo e investigación colectiva y particular en las problemáticas de las artes visuales, con un funcionamiento acentuado en la diversidad de los discursos y las formas pero que se canaliza en conclusiones coherentes, estructuradas en los mismos diálogos laterales donde se gestan sus propuestas.
Los cruces y las fricciones entre las obras y los mismos artistas, señalan las líneas rectoras de cada proyecto en un hacer aparentemente caótico, distanciado de lo programático pero que en la empiria cobra la suficiente fuerza como para impregnar de un total las resultantes de sus propuestas.
DEBIÓ SER UN ANIMAL DE SUEÑO
Desde Panamá, Rolando Gabrielli
Plantada en la rotunda estética de su arquitectura visual, hembra de huesos ardientes, animal vertebrado en la magnífica, brutal esencia de lo serenamente irracional, Henriette Théodora Markovic, se dejó caer desde Buenos Aires, a sus 19 años, en el París de los años veinte, de todos los sueños posibles y los que se inventaban cada día en la atmósfera surrealista. Había nacido en Francia, París, pero estudió hasta esa edad en la reina del Plata. Venía con más de cinco sentidos, dispuesta a comerse con los ojos, la piel, el mundo que se le presentaba alucinante en la gran vitrina parisina. Alta, morena, sensual, dormida como un trébol, la enigmática baraja, el Tarot de quien se llamaría artísticamente Dora Maar, entraba al juego de la vida.
A Dora Maar se le conoce como la amante de dos mitos del arte y la literatura, monstruos sagrados, iconos: Georges Bataille y Pablo Picasso. Fue muchas más que eso, apéndice de artistas e intelectuales, imagen pasional, audaz vitrina de sí misma, antología de sus noches. Así escribe Bataille en su libro El Poder de la Palabra , un texto titulado: El Erotismo. " En medio de un enjambre de muchachas, desnuda Madame Edwarda sacaba la lengua. Ella era, para mi gusto, encantadora. La elegí: ella se sentó cerca de mí. Apenas tuve tiempo de responder al mozo: tomé a Edwarda que se abandonó: nuestras bocas se juntaron en un beso enfermo.
WWW.ARTENLINEA.CL
Artenlinea.cl es una plataforma Web para la exhibición de artistas contemporáneos, busca educar al artista en las posibilidades de los nuevos medios, como también asociarlos para buscar nuevas maneras del accionar artístico desde dentro y fuera de la Web.
La idea de artenlinea.cl es que los artistas tengan la posibilidad de administrar su espacio-catálogo en la Web, funcionando de manera muy similar a una red de blogs, pero que se perfila únicamente para que artistas visuales muestren su trabajo, ellos tienen la posibilidad de subir imágenes, textos y videos; además de poder recibir comentarios en un libro de visitas que cada catálogo de artista posee.
CARLOS AGUIRRE Y LOS FRAGMENTOS DEL DESEO
Por: Ricardo Arcos-Palma
Es frecuente encontrar en estos tiempos de la cibercultura, y de la digitalización de la imagen, artistas, que sin dejar de lado un trabajo tradicional, como lo podría ser el dibujo, el grabado o la pintura, incursionan en la fotografía digital para explorar nuevas posibilidades de expresión. Tal es el caso del artista cartagenero Carlos Aguirre quien vive y trabaja en Bogotá desde hace ya, más de una década. Su trabajo reconocido en varios lugares del mundo, tiene como punto de reflexión el cuerpo humano. Pero esos cuerpos que se revelan en son claros referentes a la historia del Arte. Copias de las grandes esculturas de la Antigüedad , sirven de pretexto para generar nuevos monumentos a partir del fragmento y del detalle. Tal es el caso de la obra "Reunión informal", donde el torso de un sátiro de la escultura helenística crea un ritmo con la figura de una ninfa, que se cubre pudorosamente el sexo con su mano. Este fragmento se repite varias veces hasta generar una refiguración, donde los torsos se armonizan en un movimiento propio del deseo.
En otra de sus obras "Dame una mano", vemos un detalle del mismo fragmento escultórico, pero esta vez en un aspecto casi porno gráfico , no en el primer sentido de esa palabra, sino como esa exacerbación del detalle (Baudrillard) que deviene escritura corporal del exceso de visualidad. La mano de la ninfa, agarrada por la del sátiro, se persiste en cubrirse el sexo. Pero esta imagen multiplicada varias veces y acentuada por el título, transforma la lectura en una clara invitación al onanismo.
SIMBIOSIS
[arte y ciencia] Una relación estratégica
Por Sara Malinarich [ENLACES.escher system project]
"Espero poder haberos transmitido algo de la emoción que un científico siente cuando encuentra algo nuevo, algo que es él el primero en ver: Para mí no hay emoción o satisfacción comparable a la que produce la actividad creadora, tanto en ciencia como en arte, la literatura u otras ocupaciones del intelecto humano" Severo Ochoa
ARTISTAS: Angel Pastor [http://es.geocities.com/angel_pastor/index.html ] - Emmanuel Lamotte [http://www.erational.org] -
Gema Ramos - Heath Bunting y Kayle Brandon [http://www.irational.org] - Joan Casellas - Jose Rico
Lynne Yamamoto y Lucrecia Knapp - Malgosia Butterwick
Nicolas Boillot [http://www.fluate.net] - Nieves Correa - Terje Ojaver
Peter Johansson y Barbro Westling - Roxana Popelka
BIPOLAR HISTORIA Y ENAJENACIÓN - CERTIFICAR, GARANTIZAR, LEGITIMAR
Exposición de Rodrigo Ortega y Ricardo Pizarro en la Galería de Arte Balmaceda 1215
La muestra que permanecerá abierta al público hasta día 2 de agosto (2005) reúne a Rodrigo Ortega y Ricardo Pizarro, artistas que someten la reflexión de su obra a una situación específica, el lugar común de su procedencia artística; Beca Balmaceda1215/Fundación Andes.
Desde aquí, la dirección de interés de los autores, es someter y emplazar una creación que reflexione y asuma la (propia) condición de asistencia artística (de inscripción profesional en el circuito), así como el beneficio/expectativa, de las políticas culturales y su resultado, es decir, revisar y tensionar, el llamado beneficio tanto desde las expectativas de la entidad asistente como desde las expectativas del asistenciado. Así, el espacio de esta galería institucional se convierte en un doble campo de pruebas , no solo un espacio albergando una obra x en directa relación con el espacio, sino también la (com)probación de sus propias estrategias y políticas institucionales de asistencia y formación, ahora en su terreno. El artista " asistenciado" cumple el ciclo, y debe estar preparado para desenvolverse y actuar desde el campo del arte sin - supuestamente- dependencias de origen.
FRANCISCO ROMERO
“Romería de un hombre en el arte de existir”
Columna a cargo de Piuke Werken
Paratexto.
El son del didgeridoo, este largo cuerno del brazo del eucaliptus que colgaba en la Isla Australia y que llegó para descubrir su sonido en la boca del soplador, del percutidor de labios de nombre Francisco Romero Lunar, el que emana pinturas, obras mixtas, re-ordenacción del encuentro con la madera del río, arena de mar, retazos de carpintero, semi-retablo en la obra de actualidad, mural de muchos signos habitante de Lo Barnechea.
Profesor que profesa el arte de la pintura y de la amistad, aquí lo veo venir con sus imágenes para todo aquel, para aquella ofrece una puerta abierta, el romero creciendo en los cerros, ligado a la nieve con pies de ríos que llevan al valle central del Mapocho urbano.
Albricias en esta ocasión.
Ricxardo Castro.
AGETREO VISUAL
(compás de espera)
Por: Klaudia Kemper y Víctor Hugo Bravo
Proyecto expositivo audiovisual DELAY
Artistas:
ANDRES DURAN
MARTIN RIVAS
Andrés Durán (1974), vive y trabaja en Santiago. Entre 1993 y 1996, estudia Arquitectura en la Universidad Central. A partir de 2001 es Licenciado en Bellas Artes con Mención en Pintura, de la Universidad Arcis, de Santiago de Chile. Desde entonces ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas tanto en su país como en el extranjero, donde se destacan: 2004- "Selección Nacional IV Bienal del Mercosur" , Museo de Arte Contemporáneo, Chile. 2003- Video instalación "Mensúlas" , IV Bienal del Mercosur, Porto Alegre, Brasil. /"La bohemia se lleva" , exposición colectiva sonora "Proyecto bohemia" , Galería Animal, Santiago Chile.
SEIS ARTISTAS, 6 IMÁGENES DE S6IS OBRAS
Tanya Maluenda, Angela Cura, Clemente Padín, Francisco Romero, Kardo Kosta y Marcela Rosen.
Columna a cargo de Piuke werken
Galería de arte del s. XXI
Nace para poner de manifiesto el recuerdo de obras creadas en este siglo por las amistades del autor, aquí estarán durante toda la eternidad, para los siglos de los sigl. En esta oportunidad les envío la obra fotografiada de tres hombres y tres mujeres para balancear el bicho humano.
ARTE SITE-SPECIFIC EN EL SUR DE CHILE
Este verano recién pasado se realizaron algunas de las primeras residencias, de artistas, dependientes del Museo de Arte Moderno de Chiloé . Es así como, durante parte del mes de enero y hasta el 5 de febrero de 2005, día de la inauguración de las obras de la XVII Temporada del museo, el grupo conformado por las artistas Amelia Jiménez, Zinnia Ramírez, Paula Rubio y Ana María Wynecken se fueron a Castro a materializar su proyecto "Site-Specific MAM Chiloé". Se trataba de materializar instalaciones in situ que lograran introducir al espectador en una vivencia estimulada a través de las obras que intervendrían el entorno, de manera de ampliar el concepto de arte más allá de la obra museológica, mediante el intercambio de experiencias con la gente orientadas al enriquecimiento y comprensión de la realidad artística contemporánea.
Lo que reunió a estas artistas es un interés común en trabajar nuevas formas de creación artística que van mas allá del perímetro del museo mismo. Compartieron y mostraron esta vivencia del site-specific con la comunidad, logrando un enriquecimiento a través de esta experiencia artística-cultural bastante desconocida en la región, pudiendo aportar a la población un nuevo concepto artístico que además los incorporó como factores relevantes en este proceso creativo.
OSCAR ROGELIO RIVERA
Por: Francisco Arroyo
Hay veces en que la mera contemplación de una obra nos traslada sentidos y emociones del autor, vivencias que de otra forma sería imposible constatar, de percibir.
Todo creador que consigue esta proyección con su trabajo destaca como especial y sobresale dentro del mundo artístico/cultural como valuarte, me atrevería a decir, que como genio.
Este es el caso de Oscar Rogelio ( Argentina - Director del Museo de Bellas Artes Claudio León Sempere, Burzaco-1985 al presente.) , un obrero de la escultura, un creador sin igual, cuya obra es reconocida y admirada desde hace muchos años a nivel internacional.
Forjador de materias, formador de lo religioso, descubridor del ensueño de la correcta concreción estructural, del delicado modelaje del metal, de su unión y ensamblaje, del correcto posicionamiento de la figuración recreada, la cual, se nos muestra dotada de vida y , sobre todo, dotada de un marcado simbolismo que atrae al espectador hacia cotas más elevadas, al punto transcendentales.