Escultura
EDICIONES ESPECIALES
Agosto 2013. Escáner Cultural N°161
PRECURSORES DEL ARTE CINÉTICO EN CHILE
Autor: David F. Maulen de los Reyes
Junio 2013
Introducción
Genéricamente el arte del movimiento estuvo vinculado a las vanguardias históricas del siglo veinte, con conocidas reinterpretaciones en América Latina.
Es acertado poner atención a las condiciones en que son hechos estos planteamientos, y sus derivaciones hacia el arte electrónico.
Para los artistas de los años veinte, y sus seguidores, participar de los cambios de la época significaba vincularse con las investigaciones en ciencia y tecnología de su situación específica. Significaba una defensa de las vanguardias, y neovanguardias, por reunificar los aspectos fragmentados por la modernidad del siglo XIX; afectivos, racionales y técnicos. En América Latina, durante las experiencias del estado desarrollista del siglo XX, cobró un significado más complejo, sobre todo después de las dos grandes guerras mundiales, en el horizonte de construir en el Sur del Mundo la utopía de un sujeto integral, que se interroga desde el inicio de su conformación por las preguntas más básicas sobre la nueva identidad, los procesos de construcción de significado y las herramientas para volver a presentar la realidad.
Ese punto inicial, como parte de un proyecto de continente, que también se produce en Chile con varias circunstancias de intercambio a realidades equivalentes, hoy resurge a través de la investigación para volver a plantear la base de estas búsquedas, según las variables de época. Hasta donde permite la proyección que va desde la configuración de formas geométricas elementales de los años veinte y treinta, a la elaboración de interfaces gráficas y desarrollo de software a mediados de los años ochenta.
Hitos excepcionales de ineludible introducción de un pasado, para la necesaria proyección de futuros posibles.
Precursores del arte cinético y del arte electrónico en Chile:
Grupo "Decembristas"
Gabriela Ryvadeneira, Waldo Parraguez y Jaime Dvor (Dvoresky), pioneros del arte cinético en Chile
Juan Carlos Martinoya R. Abstractoscopio Cromático, el "Robot de la Pintura Abstracta"
Abraham Freifeld U. Neo Constructivismo Orgánico
Gustavo Poblete C. Experiencias de Integración Plástica
Oficina de Diseño Integrado D.I. Arte Serializado de Integración Cívica.
Hellmuth Stuven L. Pirámide Invertida e Ingeniería Utópica
ABRAHAM FREIFELD U.
NEO CONSTRUCTIVISMO ORGÁNICO
Por David Maulen
En el año 1964 A. Freifeld expone el “Ciclo Elástico”, en la Feria de Artes Plásticas del Parque Forestal, en Santiago de Chile.
EL “Ciclo Elástico” era una gran “Cinta de Moebius”, de espacio continuo, elaborado a través de la “flextorsión” de un lámina metálica, dentro de los principios que el artista llamaría desde entonces “Neo Constructivismo Orgánico”, como la confluencia de las tres disciplinas desde él mismo venía: la ingeniería civil, la terapia gestáltica, y el arte marcial aikido.
La progresión que hacia Freifeld, en Santiago de Chile de inicios de los años sesenta, en relación a superar el límite “formalista” propio de la física newtoniana, y adscribir un concepto contemporáneo de la “Teoría de los Campos Unificados” y las relaciones “contenidistas, de orden sinestésico y cinestésico, lo emparentan directamente con la reflexión del Neo Concretismo de Sao Paulo.
Sin embargo el único hilo conductor entre uno y otro movimiento fue la búsqueda por separado, desde referentes equivalentes para coincidir de manera sorprendente, en planteamientos que caracterizaron a las vanguardias más avanzadas del cono Sur después de la Segunda Guerra Mundial, en el camino de reunificar al ser humano en sus procesos afectivos, racionales y materiales.
Freifel llega a Chile refugiado con su familia un día antes de la declaración de la segunda guerra mundial. Después de completar los estudios de Humanidades ingresa a la carrera de ingeniería civil de la Universidad de Chile, donde pensaba descubrir el funcionamiento del espacio y los mecanismos equivalentes al ser humano. Desilusionado intenta dejar ingeniería por escultura, pero finalmente ingresa a la segunda carrera, y termina ambas licenciaturas.
CONTRA FIBRA. Escultura. Madera, luces LED y fibra óptica.
“CAMPOS EN EXPANSIÓN”
del artista chileno Ignacio Bahna en Galería ARANAPOVEDA,
Madrid.
19 Abril - 29 Mayo
DENTRO DE LA TERCERA VERSIÓN DEL FESTIVAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO JUGADA A TRES BANDAS 2013
“CAMPOS EN EXPANSIÓN”
La consciencia con respecto al problema medioambiental es la moral globalizada de nuestros tiempos. Interculturalmente, carecemos de puntos de encuentro ético entre las diversas sociedades que cohabitan en el globo. No obstante, esto parece tener su excepción en el tratamiento de los problemas que afectan el medioambiente puesto que consternan a la gran mayoría de las sociedades por igual. Y es que la cuestión medioambiental desconoce límites geográficos y políticos, afectando en el corto o largo plazo a todos quienes habitamos el planeta. En consecuencia con esto, en la serie de obras que componen la muestra escultórica“Campos en Expansión” el artista chileno Ignacio Bahna realiza una apropiación estética de este sentir medioambiental globalizado para darle cohesión morfológica a través de tu trabajo en madera.
ONDA EXPANSIVA. Escultura en madera.
La naturaleza y su constante relación con el desarrollo del hombre constituyen la piedra angular de cada una de las obras de Bahna; esculturas que buscan dejar en evidencia cambios en la estructura medio ambiental producida por diversos eventos de origen humano y natural.
Seductoramente estética y objetivamente conceptual, la obra de Bahna apela primeramente a los sentidos del observador posibilitando una conexión deleitable con un material noble y ecológicamente pertinente como lo es la madera reciclada, la cual se encuentra en estética relación con circuitos eléctricos; aquellos artificios de los cuales todos, de alguna manera u otra, dependemos para funcionar en sociedad.
En la presente muestra se distinguen dos campos de expansión; el campo aéreo y el campo terrestre. En el primero, mediante la serie de obras Señal de Ajuste, Ignacio Bahna nos adentra en el volumen escultórico citando la expansión de antenas creadas a través de un sistema constructivo con madera reciclada, incorporando luces LED y fibra óptica. Esto, con el propósito de trasmitir al observador la esperanza de una comunicación restaurada entre naturaleza y tecnología. Cada una de las obras de Señal de Ajuste fue pensada con una inventiva estructural para intervenir espacios arquitectónicos poco frecuentes, tales como muros, esquinas y cielos.
Exposición de tres instalaciones escultóricas en La Perrera (Centro cultural de Arte Experimental, Stgo.: Parque de Los Reyes entre Bulnes y Cueto. Estacionamiento en la misma Perrera
Exponen:
Ingrid Miranda- Dinamarca
Roberta Requena
Gabriel Holzapfel
La muestra colectiva DESTRUCCIONES DE USO nace de la intención por reunir en un mismo lugar tres propuestas artistícas que trabajen con el tema del "peso" impuesto por la institucionalidad nacional sobre distintos ámbitos de la sociedad. Una reflexión sobre ciertas imposiciones morales, costumbres y paradigmas que a juicio de los autores merecen - por lo menos- una lectura crítica.
En este caso la mujer, la ley y la religión son las premisas desde las cuales Miranda-Dinamarca, Holzapfel y Requena desarrollan un discurso que podrá ser visto (y digerido) en el mitico centro cultural La Perrera, en Stgo. de Chile.
Sobre la expo:
Muestra colectiva de los artistas
Ingrid Miranda-Dinamarca……………… “Manual de Carroña”
Gabriel lele Holzapfel………………………….. “La Gravedad de la Fuerza”
Roberta Requena…………………………. “Central de Inteligencia”
FÁBULA DE HIELO
Por Marina Yufereva
En el cuento de Hans Christian Andersen "La Reina de las Nieves" se hace jugar al niño Kay con las figuras de hielo. Y tras esta fantasía del autor se esconde el deseo humano de someter el hielo a sus propios caprichos y de convertir lo imposible en real.
Cuando preguntan sobre Rusia, muy frecuentemente se oyen tales palabras: “Siempre hace frío, los osos andan por las calles…” Mucha gente en todo el mundo conoce qué es el frío en Rusia, pero también mucha gente sabe que hasta con este frío los rusos aprendieron a divertirse usando las condiciones naturales como una ventaja para crear las piezas del arte hechas de hielo.
Es evidente que tal entretenimiento no sólo exista en Rusia, también existe en otros países donde la temperatura suele bajarse hasta 20 grados Celsius bajo cero. Y tanto en Rusia como en otros países cuando la temperatura baja se suelen organizar los festivales, los concursos y los campeonatos del arte de hielo, tales como el concurso “Jrustalnaya nerpa” (en traducción desde el ruso suena como “Becerro marítimo del cristal”) cerca del lago Baikal en Rusia. También existen los museos dedicados a esto, como el museo ICELAND el cual está abierto en San Petersburgo.
Carlos Costa, 2702 FU-GO (2009).
Chile: el trabajo con el espacio
(parte III).
Pía Cordero
mpiacordero@gmail.com
A pesar de las diferencias, las obras de las muestras Objetos que hacen ruido y Paseo de las esculturas La Pastora, nos acercan al panorama del arte contemporáneo chileno centrado en el trabajo con el espacio. Por un lado, la generación de jóvenes artistas convocada por Pablo Rivera, profesor de escultura de la Universidad Católica de Chile, presenta una labor centrada en la deconstrucción del tradicional quehacer escultórico (el término deconstrucción hace referencia a la destrucción de cualquier orden o razón que emplace y dictamine un desarrollo unilateral de la obra). Acción o función de la obra de arte contemporánea enmarcada en el contexto de la posmodernidad, tiempo de destrucción de las tradicionales categorías universales de sentido. Estos trabajos son transformación e innovación, por el que cualquier significante puede llegar a ser un medio posible de trabajo con el espacio. Es el caso de Carlos Costa, que con su obra 2702 Fu-Go (2009), toma un globo dirigible aéreo, para ubicarlo en el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes. Constante acción, esta obra se constituye fundamentalmente de movimiento y acción, opuesta a la inmanencia, congelada y embalsamada, de una obra monumental. Desde esta perspectiva, la obra es translimitación, es decir, va más allá del límite o canon por el que es concebida la obra de arte. ¿Con que finalidad ocurre la búsqueda del “trans” del límite de la obra? Más allá de la fiebre de renuevo y redescubrimiento que embarga al creador de hoy, se busca desenfrenadamente superar y quebrantar cada arista que pueda ser reconocida como límite. No es la muerte del arte. Es la búsqueda de su hibridación en un meta terrenal y mundano, como hace casi un siglo atrás lo iniciara Duchamp, y, como tan póstumamente lo vislumbrara el joven Nietzsche. Por otro lado, las esculturas del Paseo La Pastora, se relacionan con el espacio de modo de-terminado y de-limitado, característica fundamental de la escultura monumental. Si bien hay obras de esta muestra que se acercan a la contemporaneidad mediante la abstracción y el conceptualismo, todavía apelan a un en sí, es decir, a un espíritu o idea que las anima desde su ser más íntimo. Otro rasgo característico es la consecución temporal de la materialidad con la que son concretadas, remitiéndose desde siglos al mármol, granito, madera, bronce y acero, ya sean pulidos, ensamblados o modelados.
Mario Irarrázabal, Ensamble, 2012
Chile: el trabajo con el espacio (parte II).
María Pía Cordero
mpiacordero@gmail.com
Revisando el artículo anterior, resulta curioso fijar nuestra mirada en la muestra Objetos que hacen ruido, literalmente acotada en el tiempo y espacio, y la muestra Paseo de las esculturas La Pastora (ubicada en calle La Pastora, que comunica las avenidas Isidora Goyenechea y Apoquindo), permanente y abierta, que a escasas cuadras del Centro de Arte Contemporáneo de las Condes, se deja contemplar por el ojo dormido, casi miope, del transeúnte común que dirige su paso fugaz a uno de los tantos cubículos de las cientos de oficinas que albergan los espejados edificios del sector de “Sanhattan” en Santiago oriente, principal centro financiero de la ciudad. En este paseo, de esculturas de 2 a 3 metros de longitud, trabajadas en materiales como: bronce, piedra y acero, se reúnen a los escultores: Federico Assler, Cecilia Campos, Aura Castro, Francisca Cerda, José Vicente Gajardo, Francisco Gazitúa, Mario Irarrázabal, Osvaldo Peña, Cristina Pizarro y Sergio Castillo. En este lugar se da a conocer un hacer que media entre el oficio moderno y contemporáneo de la escultura. Por una parte, muestra trabajos que son lectura cerrada y definida de una idea, cualidades del oficio moderno, por la que se representa un contenido determinado con un referente específico. Ejemplo de esto, es el caso de la obra La pensadora (2010), de la escultura Francisca Cerda, trabajada en bronce fundido, representa un cuerpo de mujer sentado en un rectángulo de elevada altura, en un gesto de contemplación algo lúdico que observa el acontecer metropolitano, o, la obra Ensamble (2010), del escultor Mario Irarrázabal, trabajo en bronce fundido de patina verdosa, de casi dos metros de diámetro, se encarga de humanizar la ciudad con dos piezas rectangulares, dispuestas de forma diagonal, en cuya intersección aparecen las figuras de pequeños hombres entrelazados, caminando y dialogando, manifiestan la idea de aproximación y unión de elementos. Mediando con un hacer más cercano a lo conceptual y contemporáneo, cuyas características principales son la abstracción (geometrización y formas fluidas u orgánicas), movimiento e inclusión de los espacios, se observan los trabajos Doble relieve y columna (2010), del escultor Federico Assler, columna de hormigón armado, de apariencia totémica y fuerte textura rugosa, o, La catedral (2010), del escultor Sergio Castillo, ensamblaje de acero industrial, en el que se realza el material y el método constructivo.
Jorge Cabieses, “La Miniatura”, 2009.
CHILE: EL TRABAJO CON EL ESPACIO (PARTE I).
Por Maria Pia Cordero
mpiacordero@gmail.com
Este ensayo pretende ser un puente de conocimiento y acercamiento entre el antiguo y nuevo trabajo con el espacio, que tanto escultores como artistas visuales efectúan dentro de nuestra frontera. En octubre del año 2011, Pablo Rivera (1961), destacado artista visual chileno, es el encargado dio forma a la muestra “Objetos que hacen ruido” en el Centro de Arte Contemporáneo de la Municipalidad de las Condes. En esta muestra Rivera ha elegido a los artistas: Jorge Cabiezes, Carlos Costa, Sofía de Grenade, Javier González Pesce, Alejandro Leonhardt, Adolfo Martínez, Aymara Zegers y Nicolás Miranda, los que mediante diversas formas de manifestación: video, instalación, fotografía, escultura, etc., conjugan su obrar en el trabajo y producción de espacio. Esta muestra en general presenta a los objetos cotidianos del habitar humano, cuestionando su estatus quo de objeto la mayoría de las veces “al servicio de”, posibilitando una búsqueda más allá de los límites de lo que cotidianamente denominamos obra. Es el caso del trabajo de Jorge Cabieses, que con su obra Miniatura (2009), juega a dotar de sentido nuevo a elementos de uso doméstico: una mesa de madera rectangular, una tostadora de pan eléctrica, una plancha, un foco, una extensión eléctrica, figuras de porcelana y unas correas caninas. Cabieses siguiendo la ruta de la instalación se otorga el derecho de descontextualizar de su campo de acción a estos objetos, para despojarlos de cualquier tipo de inofensividad e inocencia. Bajo un designio casi macabro los dota de un sentido nocivo, abriéndolos al mundo posible de la tortura: la mesa sirve para recibir el cuerpo, cuyas extremidades pueden ser fijadas y adosadas a ésta por correas caninas, por lo cual las ubica justamente en sus extremos, siguiendo el orden de las extremidades humanas; dos planchas eléctricas sirven para recibir cálidamente a los brazos; mientras que un tostador eléctrico es ubicado en el costado de la mesa, que media entre ambas planchas, para recibir a la cabeza; finalmente, ubica un foco de luz, aquel que usamos habitualmente en el escritorio o velador, para alumbrar la acción de tortura. Así, Cabieses nos propone una doble descontextualización, otorgándoles a instrumentos de uso doméstico el estatus de objeto artístico, y, al mismo tiempo de tortura, en el límite entre lo inocente y lo siniestro.
Tony Smith, "Die", 1962-1968
Michael Fried. "Arte y Objetualidad" (1967). Presentación y traducción.
Presentación de Carolina Benavente Morales
Traducción de Carolina Benavente, Macarena Brevis y Carolina Cárdenas
Presentación
El texto “Arte y objetualidad”, de Michael Fried, es un clásico de la teoría del arte contemporáneo porque, a partir de su aversión por el arte minimal o, como lo llama, arte literalista, el autor señala algunos de sus principales aspectos. Publicado originalmente el año 1967 en la revista Artforum, este ensayo permite apreciar el desafío lanzado hacia el formalismo por prácticas y perspectivas artísticas alternativas, con un alcance político disruptivo en la medida que escapan de la neta contemplación para ensayar diversos modos de participación del sujeto en la obra. Así, mientras el expresionismo abstracto de la inmediata posguerra había involucrado la recomposición individual del artista mediante la práctica del action painting (pintura de acción), el arte minimal de los 1960 conlleva una expansión hacia el espectador. El texto de Fried denuncia esta salida de encuadre acusando al arte minimal de caer en la teatralidad como principal recurso del “no arte”.
"Blanco/Negro", exposición de tapices experimentales de Claudia Tapia (2012)
por Carolina Benavente Morales*
cbenavem@gmail.com
Por medio de una serie de tapices experimentales construidos bajo los conceptos de "economía de medios" y "recuperación de memoria", la muestra “Blanco/Negro”, de Claudia Tapia Rabuco, investiga la diferencia cultural existente en torno a estos dos “no-colores”, como les llama. Esta muestra puede visitarse en la Biblioteca de Santiago hasta el próximo miércoles 30 de mayo de 2012.
La motivación original para desarrollar estos tapices, de acuerdo con la artista, se relaciona con las contrapuestas lecturas que poseen el blanco y el negro en dos civilizaciones: Occidente y Oriente. En efecto, mientras en el primer caso "el negro simboliza el luto y el blanco la pureza", en el segundo "el negro es símbolo de protección y el blanco lo es de pérdida y muerte". Desde la psicología del color, anota ella, es posible advertir cómo éste afecta a las personas y su percepción del entorno, pero ¿de qué manera incide la cultura en nuestra propia manera de percibir los colores? Tal es la pregunta que parece guiar la investigación de la artista.
Esculturas "embotelladas" en el Paseo Reforma
Estética y Medioambiente como manifestación visual
Por: Ximena Jordán. ximejordan@gmail.com
De botellas y de estética pública...más
Curiosamente, el presente artículo parecerá una continuación de mi artículo anterior, por tratar de un tema bastante similar. Sin embargo, esto es tan solo una afortunada coincidencia. Sin premeditarlo, siguiendo con el tema de mi último artículo, siguiendo en el Df, siguiendo con el problema del agua potable…me topo con otra propuesta de arte público que hace referencia al mismo problema medioambiental que perjudica diariamente al Df: la disposición de las botellas de agua.
Waldemmar Otto, "Sockeltorso IV - sitzend mit Stab", 1984.
EL HOMBRE EN LA ESCULTURA DE WALDEMAR OTTO:
IMAGEN VIOLENTA Y VIOLENTADA
Por María Pía Cordero
En su obra “La escultura en el campo expandido”, la teórica del arte Rosalind Krauss observa que a partir de los años sesenta del siglo XX, la escultura no puede ser definida en términos unívocos. Tradicionalmente, la lógica de la escultura obedecía servilmente al monumento, operando sobre la base de la conmemoración, para erigirse, la mayoría de las veces, en las coordenadas de la memoria histórica a la que sumisamente representaba. Sin embargo, con el trabajo del escultor francés Auguste Rodin (1840-1917), se marca una especie de evolución, desde una aquietada y casi inerte perspectiva conmemorativa hacia una sutil y paulatina autorreferencialidad. “Para Rodin el significado es la superficie del cuerpo […]. Obliga al espectador a reconocer la obra como resultado de un proceso, un acto que ha conformado la figura en el tiempo. El significado no precede a la experiencia, sino que se produce en el proceso mismo de la experiencia. Ahora coinciden en la superficie de la obra dos sentidos del proceso: la exteriorización del gesto y la impronta del artista en el acto de conformar la obra” ( Krauss, Paisajes de la escultura moderna, pp. 38). La decadencia que implica la escultura modernista abrirá las puertas a una escultura, que ya en los años sesenta del siglo veinte, por carecer de pedestal, por representar sus propios procesos y materiales de gestación, sólo podrá ser definida en términos negativos, es decir, negando su pasado universalista, para alojarse en el seno de una disparidad de signos y definiciones.
Arte, ciudadanía y cultura popular:
"Arte de Cordel Recargado" en Valdivia (noviembre 2011)*
por Carolina Benavente Morales
cbenavem@gmail.com
Índice (los vínculos sólo funcionan con la página abierta)
Ciudadanos-artistas en la Plaza
Una buena cazuela, un gran collage
Durante el año 2011, los chilenos nos familiarizamos con incontables manifestaciones que cautivaron a la ciudadanía y cohesionaron el movimiento estudiantil en torno a sus demandas por una educación gratuita y de calidad. Tal explosión de creatividad colectiva no se había visto antes en el país, pero los cuerpos pintados, los pasacalles, los suicidios colectivos y los flashmobs, entre otros, forman parte de una larga serie de intervenciones estéticas en la sociedad. Realizada en distintas localidades de Chile el sábado 19 de noviembre de 2011, "Arte de Cordel Recargado" no surgió directamente del movimiento estudiantil, pero es parte de esa otra historia que se hizo visible gracias a sus protestas. La actividad, organizada por la plataforma virtual llamada en forma irónica Museo de Arte Moderno de Chile (MAMCHI), consistió en que cualquier persona interesada pudiese exhibir sus obras de arte colgándolas de cordeles en el espacio público, con el fin de expresar sus propias y diversas reivindicaciones.
Debido a su mayor exposición mediática, las acciones artísticas dirigidas a la televisión y a las redes sociales acaparan la atención de ciudadanos y expertos, a pesar de que se acompañan y en general se imbrican a otras que carecen de tales características. En particular, “Arte de Cordel Recargado” no sólo privilegió la acción desenchufada y desconectada, sino que además se desvió de la estética pop predominante. En efecto, su referente es la literatura de cordel, un género popular rural-urbano que tuvo vigencia sobre todo en el siglo XIX y cuyo nombre responde a que sus pliegos impresos se vendían, justamente, colgados de cordeles. Esto plantea mucho interés desde el punto de vista de la relación de las intervenciones artísticas con la cultura popular, ya que, al recurrir a ésta, los chilenos movilizados de hoy ensayan estrategias estéticas que no tienen cabida ni en la masividad ni en la esfera virtual. Ahora bien, si este tipo de intervenciones persiguen la transformación social, ¿cómo fue que lo logró “Arte de Cordel Recargado”? Voy a abordar esta pregunta en términos de los agentes, los discursos y las prácticas socioestéticas enfocando la actividad realizada en Valdivia, en la cual participé.
Por un mundo con tapitas y con arte. Víctor Castro, escultura social
Por: Ximena Jordán. ximejordan@gmail.com
El Df y el artista
Conocer a Víctor Castro es una experiencia singular. Personaje alto y serio, hay un aparente contraste en su personalidad misteriosa pero extrovertida, intelectual pero emocional…es confuso de catalogar. Al verlo trabajar con niños sorprende por su cercanía y su habilidad educativa hacia ellos. Y hacia los adultos, también. No obstante, Castro es ante todo un artista contemporáneo, de raigambre muy urbana en estilo, estética y discurso. Aterrizado con la realidad y con los problemas de su entorno, Víctor Castro trabaja, en este momento, en la ciudad de México.
La ciudad de México, también conocida como "el Df", sufre de un evidente problema de disposición de residuos sólidos.
CUBOS LUMÍNICOS: FRAGMENTOS DE LUZ EN EL TERRITORIO
Inauguración de la exposición " Cubos Lumínicos: Fragmentos de Luz en el territorio" de la destacada artista Paula Rubio, en los jardines de Galeria Patricia Ready.
Inauguración martes 6 de diciembre, 2011, a las 19.30 horas
Espoz 3125, Vicatura - Santiago de Chile
www.galeriapreeady.cl