Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Escritor

Little Chilean Thoughts

Elaine y Willem de Kooning en 1953, fotografía de Hans Namuth, (c) Herederos de Hans Namuth, 1991.
Elaine y Willem de Kooning en East Hampton, Long Island, 1953.
Fotografía de Hans Namuth, (c) Herederos de Hans Namuth, 1991.

 

Harold Rosenberg. "Los pintores de acción americanos" (1952). Presentación y traducción.

 

 

por Carolina Benavente Morales

cbenavem@gmail.com

 

Presentación

Escáner Cultural nº: 
136

ANDRÉS GONZÁLEZ PAGÉS, ESCRITOR NO SIEMPRE EUCLIDIANO

(o una historia de los últimos 40 años de la escritura en México)

Desde México, Araceli Zúñiga
(CONTINÚA)

Knollo y Chippendela (Historia casi shakespeariana)

Ensayos:

José Gorostiza

José Gorostiza, en la época de Muerte sin fin.
Respecto de este otro autor, como advertí en las “Generalidades”, me centraré también sólo en unos pocos aspectos, dos en su caso: primero, abundaré en muestras que prueben la honda raigambre tabasqueña de su obra, su nunca lesionada tabasqueñidad (no obstante su lejanía física del “terruño”), enriquecida en su motivación local a partir de una vasta información e intercambio culturales; segundo, comentaré dos poemas (sonetos) de su juventud, casi desconocidos en general para el público lector, poemas en los que se evidencian (como en otros de aquella misma época, desde luego) algunos de los primeros trazos que pasado el tiempo contarían entre los más bellos, firmes y valiosos dibujos del pensamiento moderno: la metafísica de "Muerte sin fin". Reforzará esta inclusión de la poesía del joven tabasqueño el siguiente concepto de Emmanuel Carballo, que entresaco de las acotaciones a la entrevista que le hiciera a don José en 1965: “Cualquiera de sus poemas, por juvenil que sea, permite entender a Gorostiza de cuerpo entero: en él no hay simas ni cimas...” (1) Creo que esta apreciación de Carballo (quien, de otra parte, esgrime en el texto que cito quizás las observaciones más agudas que sobre José Gorostiza se han expresado) se cumple incluso en aquellos poemas que pudieran ser de calidad menor a la de los que el poeta quiso publicar con carácter “definitivo”, por lo cual no quedaron en el libro Poesía, del Fondo de Cultura Económica.  

Leer artículo completo

PERRO DEL AMOR

Desde Panamá, Rolando Gabrielli

Qué será de la vida del poeta Oliver Welden, que una tarde de la primavera nortina viajó hacia Estados Unidos, para confundirse con su propia historia y esfumarse, para nosotros, sus amigos, compañeros de viaje, en esta ruta de la diáspora silente disparada a los cuatro puntos cardinales, sin asco, sin piedad, ni medida, ni clemencia, como en el bolero peruano.

Tengo en mis manos su libro Perro del Amor, publicado en 1968, Premio Nacional Luis Tello, de la Sociedad de Escritores de Chile, y leo en él una poesía trascendentemente coloquial, humana, de aquello que se anida en la memoria y cuyo paisaje tuvo un costo para transformarse en experiencia.

Leer artículo completo

El CASO RAYMOND ROUSSEL

Desde Venezuela, Carlos Yusti

En la historia de la literatura abundan los escritores que han cruzado ese inquietante umbral de los espejos, metáfora manoseada aparte, es necesario admitir que la vida de algunos autores deja ver las costuras de su melodrama, de sus manías y vigilias creando monstruos a cada paso; vida con ribetes tan inverosímiles que en la mayoría de los casos desdibuja, deshebra su obra. Otras veces es la obra de ciertos escritores la cual se convierte en una patológica excentricidad, en una obra literaria limite en la que los defectos se yuxtaponen con los chispazos de insuperable genialidad. También sucede con frecuencia que vida y obra parecen traspapelarse en los abismos del exceso hasta convertir al autor en un museo que exhibe la miseria humana es su más descarnada transparencia.

El caso de Raymond Roussel colinda con lo onírico debido a que tanto su vida como su obra parecen machihembrarse a ese mundo blando del sueño. Su obra posee cierto toque de vigilia delirante, en tanto que su vida tiene modulaciones estrambóticas, vaivenes que coquetean con la locura.

Leer artículo completo

 

DELMIRA AGUSTINI, EL AZUL AROMA DE UNA VELADA EN POESIA

Desde Chile, Alvaro Oliva

Portando una bujía Delmira caminaba por los nocturnos corredores de su hogar. Una noche habitada por el insomnio, la rodeaba una vez más. Los olores y latidos punzantes la abordaban y estremecían agotándola hasta florecer en medio de la nada.

Víctima de su propia vulnerabilidad, un perfecto error de fábrica, Agustini comenzó a escribir en el papel los versos que cautivaron al modernismo y a los minutos del presente. Nacida en 1888, en Montevideo, esta dama abolió el marco correcto que debía rodear el rostro de una respetable chica de comienzos del siglo XX.

Leer artículo completo

Literatura y comunicaciones 

“DESGRACIA”: ÓPERA BRUTAL DE COETZEE

Por Mauricio Otero

Escrita la novela como un guión 'cinematográfico', se constituye en una crónica de un forastero, con el trasfondo de una ópera grotesca y su elemento de melodrama, que representa la decadencia de un hombre, David Lurie, profesor de literatura de Ciudad del Cabo, que cayó en desgracia tras inmiscuirse sexualmente con una alumna, lo que podríamos verlo como una mera anécdota de un viejo verde, mas al pasar de los capítulos, el docente sancionado, perdida su carrera universitaria, se dedica a hacer un retiro viajando a ver a su hija, Lucy, a la sazón lesbiana y empeñada en llevar una vida "independiente" en el campo, visita en la cual son víctimas de un asalto, en el que violan a Lucy tres hombres y a él lo hieren quemándolo y encerrándolo en el baño, sin que pudiera socorrerla, a resultas de que de esa violación su hija quedará embarazada y lo peor, decidirá tener el hijo con terquedad, un vástago procedente del odio, de la marca de un perro que orina para marcar el territorio, esclavizándola, integrándola a su clan casi tribal, de acuerdo a las costumbres africanas. Esta es la Desgracia mayor que cuenta el libro y la que sobrellevaba el académico no era una situación menor. 

Leer artículo completo

GROUCHO Y LA IMPORTANCIA DE NO TOMARSE EN SERIO

Texto: Carlos Yusti

Una de las frases de Groucho Marx que me han permitido sobrevivir a la madurez sin convertirme en un señor adusto y amargado, o que me permite mantenerme a flote en esas circunstancias de la vida en las que todo parece empantanarse de gravedad y cosa, es aquella que postula: "Esos son mis principios, si no le gustan, los cambiaré". Frase que encierra en sí toda una filosofía y por cierto sin toda esa batahola retórica a la que nos tienen acostumbrado los filósofos.

No hay nada más tedioso y pesado que los dichosos principios, los cuales en muchas ocasiones son un pesado fardo que no nos permite movilizarnos con agilidad; a veces son sólo una muletilla percudida que esgrimen muchos seres obtusos para tomarse en serio más de lo previsto e incluso los dichosos principios empujan a mucha gente a creerse predestinada a cumplir una alta misión en la sociedad; personas que se sienten llamadas a dictar pautas éticas, a ser espejos cívicos de los demás, aunque tengan su closet privado atestado de cadáveres y desviaciones de todo tipo. Los principios vuelven a los seres inamovibles, piedras en el camino para esos que andan a sus aires sin otro principio que el ser felices. También suelen los principios empujar a los individuos a tomarse la vida, el arte, la cultura o la nefasta actividad política muy a pecho y con una gran dosis de pompa agrisada y circunspecta. He creído siempre que cuando uno se cree jefe, presidente, mayordomo, portero, banquero o lo que sea, la vida deja de tener su fluidez maravillosa. Cuando uno se toma en serio puede amargarse y amargarle la existencia a los demás, puede convertir en un infierno cotidiano todos los días del calendario. Que a uno lo tachen, a la larga, de inmaduro, irresponsable, trotabares, es menos enfático que a uno lo clasifiquen de carraca, plomo o cualquier otra etiqueta almidonada propia de manual de buenas maneras.  

Leer artículo completo

HERMANN HESSE: "EL MITICO DEMIAN"

Por : César Vásquez López

Mientras exista en el reflexionar del hombre un vestigio, una huella; que ilumine el origen y el fundamento que lo constituyen al él, como un ser pensante; filosofía y literatura serán dos mundos inmersos en una misma interrogante esencial: ¿qué somos?

Entonces aquella sentencia de Kant: "Yo infiero y concluyo que puedo tener conciencia de mi existencia fuera de la experiencia", alcanza una connotación trascendental en la obra, pensamiento y vida de Hermann Hesse ( 1877-1962).

En efecto, el ciclo mágico de Hesse (premio nobel 1946) comienza con su novela: "Demian". Es ahí, en donde Sinclair, personaje y narrador de esta historia, esboza y sintetiza en un cavilar, todo el caudal anímico y hondura de alma de este portentoso escritor alemán.

Es menester, por tanto, que transcriba a continuación tal parábola o grito agónico, con que Hesse, en la voz de Sinclair inicia el vuelo de su "Demian"; de hecho, aquel fragmento emerje como legado y búsqueda permanente de todo hombre. Pues bien, así Sinclair acota y da alas a su relato: "Pero ¡yo intentaba convertir en vida aquello que quería brotar espontáneamente de mi!".

Leer artículo completo

ANDRÉS GONZÁLEZ PAGÉS, ESCRITOR NO SIEMPRE EUCLIDIANO

(o una historia de los últimos 40 años de la escritura en México)

Desde México, Araceli Zúñiga

El domingo 10 de octubre del año 2004 se inauguró por segunda ocasión -la primera fue el miércoles 6 del mismo mes- la 8ª Bienal Internacional de Poesía Experimental dentro del festival más importante de México ante el mundo: el Festival Internacional Cervantino .

En esta ocasión recuerdo haber mencionado, casi textualmente: « .Hoy, domingo 10 de octubre, en esta Galería representativa de la tradición cultural ancestral de Guanajuato se presenta una exposición mestizada por los nuevos lenguajes del siglo XXI; realizamos, pues, la segunda inauguración con la presencia de algunos de los artistas participantes y amigos muy queridos, entre ellos Andrés González Pagés, director de la escuela para escritores "Ricardo Garibay", ubicada en la ciudad conocida como "de la eterna primavera": Cuernavaca, perteneciente al Instituto de Cultura de Morelos y a la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), acompañado por la escritora y poeta visual Olivia de la Torre, subdirectora académica de esta escuela/proyecto/signo que nació y pervive como parte de un compromiso amoroso con la escritura. Ambos , Andres y Olivia, presentes en su dualidad de funcionarios y artistas/escritores/poetas/investigadores/promotores culturales, anfitriones -por cierto- de la 7ª Bienal efectuada en el Jardín Borda y otras instalaciones culturales de Cuernavaca, Morelos, y en la ciudad de México (entre ellas el Centro Nacional de las Artes (CENART) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). » .

Leer artículo completo

ALGO SOBRE EL BUEN NOVELISTA BURGUÉS: GUSTAVE FLAUBERT (1821-1880)

Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge

Si hemos de tomar al pie de la letra el postulado aquel de que el siglo XIX es el siglo por excelencia de la novela burguesa, nada nos podría hacer màs felices en ese sentido que hablar de Gustave Flaubert. Recordar los ciento veinticinco años de su muerte es un buen momento para evocar algunos de los aspectos màs gentiles de la Francia burguesa, así como también algunos de los màs sórdidos.

La segunda parte del siglo XIX europeo tiene a su haber un importante semillero de novelistas, músicos, pintores, poetas y dramaturgos, de tal calibre que resulta triste y a la vez siniestro tomar conciencia de que este es el escenario en que se despliegan las peores miserias de la revolución industrial y de la cultura burguesa. Nadie podría hacerse de la vista gorda ante contrastes tan violentos como los que evidencia la descomunal riqueza sobre la que reposa el arrogante y pretencioso imperio británico, porque a su lado se encuentra también la mayor cantidad de pobres en toda la Europa industrializada.

Sin embargo, si nos percatamos, difícilmente la pobreza se convierte, por estos años, en un tema estético que fuera preocupación esencial de los escritores y de los poetas. De hecho la pobreza nunca será asunto de la literatura o de la pintura, si no es en la dimensión demasiado abstracta de los silencios de sus autores màs que en su elocuencia panegírica o demagógica.

Leer artículo completo

TERESA WILMS

Santa Patrona (Matrona) de los Artistas Chilenos

Por Muñozcoloma

Hay miradas que a uno lo pueden transportar al infinito o a esferas que van más allá de lo comprensible. Pero hay otras (las menos) que aparte de llevarlo a uno lejos, definitivamente lo matan, lo hacen replantearte este viaje llamado vida como un nuevo ser, como un iniciado. Cuando me enfrenté por primera vez a la mirada de Teresa Wilms, en esa preciada fotografía tomada en Buenos Aires en 1916, comprendí realmente lo que significaba conocer una mujer con esa clase de mirar, a una "mujer fatal". En ese momento pasaron a mi olvido voluntario mujeres como Matta Hari, Isadora Duncan, Anais Nin o las hembras de Gustav Klimt.

Pero esta mujer, tan poco conocida, pitonisa de las letras, generadora de tantas pasiones e incluso de un suicidio, ha sido una heroína olvidada por el pueblo chileno, como solemos decir acá, en la patria del sur: Ha recibido "el pago de Chile". Intentando resarcir, en parte mi olvido, de tantos años, quiero destacar algunos puntos de su vida y muy pocos de su obra. Esta primigenia Marilyn Monroe, arquetipo verdadero de la mujer fatal, mito de la intelectual maldita y bohemia de los albores del siglo XX, que a larga su vida se convirtió en la recompensa Olímpica para cualquier artista o profano del arte, cosa que finalmente detestó.

Leer artículo completo

ARTE Y CULTURA

GUSTAVO ANDRADE RIVERA. TALENTO TEATRAL

Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez

En 2004, Gustavo Andrade Rivera cumplió 30 años de desaparecido. Había nacido en Neiva en 1921. Murió de cáncer en Bogotá a los 53 años, muy joven, pero con una extensa obra teatral, la mayor parte de ella, publicada y puesta en escena.

Venía de dos familias muy huilenses, una de las cuales le recordaba ser descendiente de uno de los mayores novelistas latinoamericanos del siglo XX, José Eustasio Rivera. Había estudiado filosofía en Bogotá, en la Universidad Javeriana. Y luego, en Costa Rica, se había especializado en periodismo agrícola. Fue siempre un comunicador social, y como jefe de prensa del Ministerio de Agricultura, del ICA o de Almagrario, vivió en Bogotá su atípica vida burocrática, a donde había llegado en 1959. Cuando un hombre le queda grande a un pueblo, se va, había pensado y dicho. No lo decía por inmodestia, sino por molestia con su ciudad natal, donde la insania del corrillo aldeano no le permitía desarrollar sus metas intelectuales y políticas. Un tanto parecido a cuanto le había sucedido al viejo Tacho.

Antes, en Neiva, Gustavo Andrade Rivera había ocupado varios cargos importantes en la administración municipal y departamental. Casado con Luz Bahamón en 1942, luego había sido secretario privado del gobernador del departamento, jefe de la imprenta departamental, director de extensión cultural, y en su corta e intensa vida literaria -todo lo agitaba en búsqueda de una transformación de la sedentaria vida cultural huilense-, programó y editó la primera guía turística del Huila, su primer directorio telefónico, la colección "Cuadernos Huilenses", donde aparecieron poetas como Julián Polanía, Darío Silva, Luis Ernesto Luna, sus primeras obras de teatro. 

Leer artículo completo

VICTORIA HOLT: LA DAMA DE LA NOVELA ROMÁNTICA NOS LLEVA A UNA SOCIEDAD EXTINGUIDA

Por: Alvaro Oliva

La fallecida escritora británica Eleonor Burford Hibbert desarrolló la novela romántica e histórica en pleno siglo XX.

Sobre el anaquel veo un libro amarillento y carcomido; es otra novela romántica de Victoria Holt que relata las vicisitudes de una familia del siglo XIX, un "folletín-cursi" como lo llamarían ciertos críticos, desde mi punto de vista personal, el mejor pasaje para trasladarse a una época más silenciosa que la actual, donde los pensamientos y presentimientos humanos dominan el mundo, mientras los personajes sobreviven por años, sumidos en el recuerdo e inquietud por otras vidas.

Holt nos relata en cada una de sus obras diálogos y estilos de convivencia que caracterizan la sencillez de un tiempo marginado de la vorágine actual y donde cualquier enfermedad, un simple resfrío en nuestros días, eliminaba para siempre a los seres queridos desatando un drama incapaz de ser aceptado por los sobrevivientes. Sus páginas proyectan de una forma delicada, cualquier situación que podría suceder en el presente, con la diferencia que nos deleita con la capacidad que tenía una muchacha, de esos largos años, para intuir situaciones, en un lapso de tiempo carente de estímulos como los que hoy recibimos a través de los medios de comunicación ó internet. 

Leer artículo completo

LAS VENAS DE RESINA DE JUANA DE IBARBOUROU

Por: Alvaro Oliva

La escritora uruguaya, nacida el 8 de marzo de 1892 enriqueció la literatura de América con su delicado y fértil trabajo.

Cada detalle del verde que cubre Uruguay alteró las emociones de la escritora Juana de Ibarbourou quien relató a través de sus letras una híbrida secuencia de imágenes donde la flora y su vulnerable fuero interno danzan y terminan por germinar en todos los versos.

De lo sencillo y habitual ella construyó un reino paralelo, donde se ruborizó al escuchar las notas de una mañana lluviosa o al sentir la templanza que le proporcionaba el estar abandonada bajo la sombra de uno de los integrantes de ese batallón de árboles que aún surca a nuestros afortunados países hermanos.

En algunos de sus escritos expresa la posibilidad de haber sido un arbusto hace muchos años, estaba consciente de que el gozo que le provocaba la flora de su hermosa nación era exagerada y la intimidaba constantemente.

Leer artículo completo

LA CASA DE LOS MUERTOS

Por Mauricio Otero

"Pero he aquí que estamos en plena noche. Yo me estremezco y me despierto bruscamente. En el catre el viejo ora siempre y orará hasta la aurora. Alí descansa dulcemente a mi lado. Habla con sus hermanos sobre el teatro y ríe entre sueños. A mi pesar contemplo su apacible rostro de adolescente. Poco a poco me represento en mi espíritu todo lo sucedido; yo paso revista a los últimos días, a las fiestas, y me imagino los meses transcurridos. Lleno de horror levanto la cabeza, y miro a los que duermen, mis camaradas, a la luz temblorosa del candil del recinto. Yo contemplo sus caras pálidas, sus lechos miserables, su desnudez y su miseria allí de manifiesto; yo los miro para asegurarme bien de que no se trata de un sueño abominable, sino de la realidad. Sí, la realidad. Se oye un quejido, alguien mueve pesadamente su brazo, sacude su cadena. Un preso se sobresalta y se pone a refunfuñar en tanto que el anciano sigue en el camastro por todos 'los cristianos ortodoxos'; yo oigo las palabras de su oración pronunciadas lentamente, dulcemente, con mesura: '¡Señor, Dios mío, tened piedad de mí...'

'¡Yo no permaneceré aquí siempre -me dije-; sólo estoy aquí por varios años!' Y dejé caer mi cabeza sobre la almohada."

Leer artículo completo