Instalación
de izquierda a derecha: Ricardo Castro, Inutilísimo Monroy y Almendra
INVOCATORIA: “ARTISTAS INTANGIBLES”. CONMEMORACIÓN en el DÍA DE LOS MUERTOS y MUERTAS
2 de noviembre de 2007
Columna a cargo de Marcela Rosen
marcelarosen@gmail.com

Viernes 2 de noviembre 2007
Día de los muertos
Nocturno de las muertas

poema de Ricardo Castro dedicado a Diego Ortiz de Zárate:
Creadores Remasterizados.
en recuerdo de los habitantes de ultratumba,
los de la superficie sacan a la luz del día, a la luz de la noche,
desclasifican imágenes, objetos, escrituras,
obras de maestras y maestros subterráneos,
documentos para la nueva creación artística,
amenizando con flores, con velas y cirios encendidos,
con música de réquiem, con video y fotografias de registro

...fue en el momento de Zaragoza, pieza de teatro escrita y dirigida por Oscar Stuardo Vilú, actuaban : Rodrigo Vidal, Hugo Espinoza, Igor Almonacid, en la tramoya Fernanda Abarzúa que además se ocupó del vestuario, en la escenografía Ricardo Castro Guerra, no era yo, fue mi homólogo, yo actuaba, fui el tercer personaje; el escenario: Festival de teatro en territorio norteamericano en la calle Moneda, fuimos el éxito de la temporada, una historia de bar, de borrachos, de apariciones, de travestidos, tengo recuerdos gratos y gratificantes de aquellos momentos.
¿Dónde está la escenografía? ¿Dónde el vestuario? Es lo que el viento se llevó, el viento de la muerte se llevó al Oscar, sin estar en la academia me gané un Oscar, las últimas veces que nos vimos, lo visitaba en su casa de Dublé Almeyda ahí vivía con Miguel y otros seres que no recuerdo, para ese tiempo escribía poemas, se los leía –Me recomendaba formas de decir– almorzábamos y luego ponía vinilos y escuchábamos las grabaciones, fue simpático hasta el final el viejo Stuardo Vilú, lo recordaré cada año de mi vida, cada 1º y cada 2º de noviembre inventaré algo para él, como en Zaragoza, la celebración es en un restaurante con decorado de mesas, con flores y velas encendidas.
Extracto de “Narraciones Paraanormales”
Ricardo Castro G.
Octubre 24, 2007.

“a nosotras las reinas…1
marcelarosen@gmail.com
Por M. Elena Retamal Ruiz 2
Para comenzar me gustaría acotar dos puntos para hilar este relato.
El primero se refiere al concepto de lo Femenino, el cual se aleja, en cierta forma (no del todo) de ciertas problemáticas discursivas que se establecen en torno a la palabra Género. Referimos de lo Femenino como una mirada más bien metafórica, “que va tomando existencia simbólica en lo que hacen las artistas, y en cómo lo realizan”3 considerando en ello una frontera frente a denominaciones identificatorias con lo Feminista. Sin querer profundizar demasiado en ello, me permito citar una pregunta que Adriana Valdés establece en torno a esta distinción Femenino/ Feminismo: ¿Por qué la resistencia de tantas artistas chilena a identificarse como mujeres, por qué adherir al tópico conservador de que el buen arte no tiene sexo?4 Quizás una de las respuestas posibles es que la historiografía chilena tiene una mirada bastante prejuiciada sobre tales articulaciones narrativas y las artistas no están dispuestas a seguir excluidas de estos relatos, quizás porque los propios discursos feministas nacionales se han anclado en retóricas puristas que no dan cabida a nuevas propuestas visuales 5.
El segundo punto, sitúa su precepto crítico bajo la relación Arte y Política, creemos que es necesario potenciar re-construcciones más allá del supuesto discursivo que establece que, hablar de Arte y Política es valido sólo en un contexto dictatorial o postdictatorial, es decir cuando aún las democracias parecen inestables, como lo ocurrido en Chile en los años ochenta 6. Situamos lo político en ámbitos de nuestra vida cotidiana, pues opera en la acción de los individuos frente a criterios sobre lo moral, lo estético o lo económico. J.P Mellado acota “… con su teoría del “sitio del suceso”, para instalarse como “arte de la excavación”, lo político de la relación “arte y política”, en Hispanoamérica, se localiza en esta zona de reparación y de recuperación de las “identificaciones”, en un contexto en que la desaparición se instala como amenaza. Desaparición de formas de existencia social, desaparición de territorios, desaparición de etnias, desaparición de cuerpos, desaparición de archivos, etc.”7 Desaparición de mujeres, víctimas de sus asesinos.
Lemon Pie
Entrevista al artista surcoreano Oh Inhwan
Tradición, tabú y homosexualidad. El arte en el Incienso de Oh Inhwan
Entrevista y fotografías por Jessica Parra Nowajewski y David Órdenes Duarte.
m oon.dus t.covers .you@gm ail.com
Ha comenzado a llover en Santiago, es una mañana templada repleta de nubes. Nos dirigimos al MAC de Parque Forestal, es aún temprano y está cerrado. No hay señalesde gente, y descubrimos que la señal de gente es la gente que desaparece. Desde un costado, de la nada, la gente es absorbida. Conclusión: hay una entrada y está abierta. Somos recepcionados cálidamente y subimos al nivel superior para encontrara nuestro entrevistado. Él no está ahí, está trabajando en su obra en la sala destinadapara ello. Caminamos y a cada paso el olor del incienso es cada vez más penetrante, es un olor suave y que en lahumedad de esta mañana le queda perfecto. Hay una pequeña columna de humo, veo una alfombra, es de incienso, Oh Inhwan estáterminando, depurando; sencillo, amablemente nos saluda. Tomamos algunasfotografías, lo invitamos a tomar un café, acepta y caminamos por Bellas Artes en medio despertar hasta llegar a nuestra cafetería. Vamos dejando los abrigos a un lado, nos sentamos y dejamos listos los equipos. Oh opta porun té. Nada más, simple.
¿Cuándo decidiste venir a Chile y por qué?
Bueno, el Museo (de Arte Contemporáneo) me contactó, me informaron que harían esteespecial sobre Corea, la Corea contemporánea.
La idea de venir a Chile era interesante, nunca había estado acá. Me habían comentado sobre Latinoamérica, pero nunca pude venir por mis propios medios, de modo que era una excelente oportunidad de visitar Chile y mostrar mi trabajo; como artista siempre estoy interesado en ir a distintos países y ver diferentes culturas. Me gusta ver la reacción de distintas personas al ver mi trabajo, de modo que, ¿por qué no?
Yo viví un tiempo en Estados Unidos, donde también estudié. Ahí te enteras de la existencia de muchos grandes artistas latinoamericanos, como Félix González Torres y otros, (...) me encantan sus trabajos, que ya he visto en Estados Unidos, pero nunca vi de dónde venían, así que tengo mucha curiosidad sobre la cultura latinoamericana. Repentinamente tuve la oportunidad de venir acá y eso es excelente.
Videoarte en Montevideo
Silvia Cacciatori cuenta que comenzó su obra realizando collages de papel. Le atraía la saturación en los colores. Estas composiciones las traspasó luego a un soporte digital y más tarde las animó. La oigo decir "actualizar software es actualizar hardware" y "las herramientas digitales han estado relacionadas a un grupo de gasto económico". Luego agrega "en la edición, bajar la calidad de los efectos es una codificación económica".