Novela
Literatura y comunicaciones
“DESGRACIA”: ÓPERA BRUTAL DE COETZEE
Por Mauricio Otero
Escrita la novela como un guión 'cinematográfico', se constituye en una crónica de un forastero, con el trasfondo de una ópera grotesca y su elemento de melodrama, que representa la decadencia de un hombre, David Lurie, profesor de literatura de Ciudad del Cabo, que cayó en desgracia tras inmiscuirse sexualmente con una alumna, lo que podríamos verlo como una mera anécdota de un viejo verde, mas al pasar de los capítulos, el docente sancionado, perdida su carrera universitaria, se dedica a hacer un retiro viajando a ver a su hija, Lucy, a la sazón lesbiana y empeñada en llevar una vida "independiente" en el campo, visita en la cual son víctimas de un asalto, en el que violan a Lucy tres hombres y a él lo hieren quemándolo y encerrándolo en el baño, sin que pudiera socorrerla, a resultas de que de esa violación su hija quedará embarazada y lo peor, decidirá tener el hijo con terquedad, un vástago procedente del odio, de la marca de un perro que orina para marcar el territorio, esclavizándola, integrándola a su clan casi tribal, de acuerdo a las costumbres africanas. Esta es la Desgracia mayor que cuenta el libro y la que sobrellevaba el académico no era una situación menor.
HERMANN HESSE: "EL MITICO DEMIAN"
Por : César Vásquez López
Mientras exista en el reflexionar del hombre un vestigio, una huella; que ilumine el origen y el fundamento que lo constituyen al él, como un ser pensante; filosofía y literatura serán dos mundos inmersos en una misma interrogante esencial: ¿qué somos?
Entonces aquella sentencia de Kant: "Yo infiero y concluyo que puedo tener conciencia de mi existencia fuera de la experiencia", alcanza una connotación trascendental en la obra, pensamiento y vida de Hermann Hesse ( 1877-1962).
En efecto, el ciclo mágico de Hesse (premio nobel 1946) comienza con su novela: "Demian". Es ahí, en donde Sinclair, personaje y narrador de esta historia, esboza y sintetiza en un cavilar, todo el caudal anímico y hondura de alma de este portentoso escritor alemán.
Es menester, por tanto, que transcriba a continuación tal parábola o grito agónico, con que Hesse, en la voz de Sinclair inicia el vuelo de su "Demian"; de hecho, aquel fragmento emerje como legado y búsqueda permanente de todo hombre. Pues bien, así Sinclair acota y da alas a su relato: "Pero ¡yo intentaba convertir en vida aquello que quería brotar espontáneamente de mi!".
ARTE Y CULTURA
Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez
Nueva novela de Arturo Alape
Dice su autor, el novelista caleño nacido en 1937, reconocido además por su investigaciones históricas, que esta obra representa la primera novela donde su personaje principal corresponde a un desaparecido oficial, en un país como Colombia, azotado siempre por este flagelo, aunque siempre hayan permanecido en la impunidad. Arturo Alape en esta novela, El cadáver insepulto , rinde homenaje, además, al gran periodista colombiano Felipe González Toledo, indagador de crímenes de estado, públicos y privados. Tal vez sea esta la mejor obra novelística de Alape. (Editorial Planeta).
Otros libros
El oro de Dionisios y Efecto mariposa , de la escritora boyacense Nana Rodríguez Romero, con viñetas y cuentos cortos que se publican en Colibrí Ediciones; Cementerio , poesía de Mario Eraso Belalcázar, editados por Común Presencia Ed. ( comunpresencia@yahoo.com ); Décimotercer Concurso Estudiantil "Fernando González", Universidad Autónoma de Colombia, 2005, incluye cuentos y ensayos ganadores del concurso, entre ellos: Yury Mayerly Salinas, David Villarruel, Germán Vélez y Daniel Yepez; Colombia enlutada , poesía de Mauricio González Velásquez (Dabeiba, 1960).
VICTORIA HOLT: LA DAMA DE LA NOVELA ROMÁNTICA NOS LLEVA A UNA SOCIEDAD EXTINGUIDA
Por: Alvaro Oliva
La fallecida escritora británica Eleonor Burford Hibbert desarrolló la novela romántica e histórica en pleno siglo XX.
Sobre el anaquel veo un libro amarillento y carcomido; es otra novela romántica de Victoria Holt que relata las vicisitudes de una familia del siglo XIX, un "folletín-cursi" como lo llamarían ciertos críticos, desde mi punto de vista personal, el mejor pasaje para trasladarse a una época más silenciosa que la actual, donde los pensamientos y presentimientos humanos dominan el mundo, mientras los personajes sobreviven por años, sumidos en el recuerdo e inquietud por otras vidas.
Holt nos relata en cada una de sus obras diálogos y estilos de convivencia que caracterizan la sencillez de un tiempo marginado de la vorágine actual y donde cualquier enfermedad, un simple resfrío en nuestros días, eliminaba para siempre a los seres queridos desatando un drama incapaz de ser aceptado por los sobrevivientes. Sus páginas proyectan de una forma delicada, cualquier situación que podría suceder en el presente, con la diferencia que nos deleita con la capacidad que tenía una muchacha, de esos largos años, para intuir situaciones, en un lapso de tiempo carente de estímulos como los que hoy recibimos a través de los medios de comunicación ó internet.
ARTE Y CULTURA
Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez
Poesía en libros
Poemas para tocarte , de Raúl Pérez Torres (Casa de la Cultura Ecuatoriana, Benjamín Carrión); Islario, de Alfredo Vanín (Ed. Pájaro del Agua, Cali); La noche como pájaro viudo , de Javier Huérfano (Ed. Códice, Bogotá); A medio decir , de Fernando Balseca (Seix Barral, Quito); Oscuro nacimiento , de Gonzalo MTierraárquez Cristo (Común Presencia Editores, Bogotá); Concierto de amor a dos voces , de Guiomar cuesta y Alfredo Ocampo Zamorano (Afidama Ediciones, Bogotá); Niña de adentro (Linajes Editores, Bogotá), Huésped de la luz (Bianchi Editores, Montevideo), y Magias y retablos (Ediciones Unión, La Habana), de la colombiana Bella Clara Ventura; Datos personales, Antología , de Pedro Lastra, selección y entrevista de Francisco José Cruz (Ediciones Palimpsesto, Sevilla, España); A la sombra del tiempo , de Hernando López Rodríguez, Premio de Poesía Rafael Pombo (Depto. de Cundinamarca, Colombia); Los días de la ciudad , de José ramón Mercado (Ed. Caballo de Mar, Cartagena); Tierra dorada. Un canto a Hispanoamérica. Poema épico , Inmortales. Un canto a Dios, al hombre y a la historia , y Cristo Rey. Un canto a la obra de Dios. Poema épico , de Z. Reyán, seudónimo del colombiano Reynaldo Plazas; Asombros y laberinto , de Agustina Ospina de Sánchez (Bogotá).
LA CASA DE LOS MUERTOS
Por Mauricio Otero
"Pero he aquí que estamos en plena noche. Yo me estremezco y me despierto bruscamente. En el catre el viejo ora siempre y orará hasta la aurora. Alí descansa dulcemente a mi lado. Habla con sus hermanos sobre el teatro y ríe entre sueños. A mi pesar contemplo su apacible rostro de adolescente. Poco a poco me represento en mi espíritu todo lo sucedido; yo paso revista a los últimos días, a las fiestas, y me imagino los meses transcurridos. Lleno de horror levanto la cabeza, y miro a los que duermen, mis camaradas, a la luz temblorosa del candil del recinto. Yo contemplo sus caras pálidas, sus lechos miserables, su desnudez y su miseria allí de manifiesto; yo los miro para asegurarme bien de que no se trata de un sueño abominable, sino de la realidad. Sí, la realidad. Se oye un quejido, alguien mueve pesadamente su brazo, sacude su cadena. Un preso se sobresalta y se pone a refunfuñar en tanto que el anciano sigue en el camastro por todos 'los cristianos ortodoxos'; yo oigo las palabras de su oración pronunciadas lentamente, dulcemente, con mesura: '¡Señor, Dios mío, tened piedad de mí...'
'¡Yo no permaneceré aquí siempre -me dije-; sólo estoy aquí por varios años!' Y dejé caer mi cabeza sobre la almohada."
LA CRISTOLOGÍA IVANSILEANA: EL INTENTO PARA RESUCITAR LA PATRIA EN LA MUERTE DE MAMÁ
Por: Zoé Jiménez Corretjer, PhD UPR Humacao
La novela sileana La muerte de mamá como texto que marca y demarca una simbología y una intención política, merece atención profunda en varios niveles. Un acercamiento detallado a la obra nos presenta diferentes planos de análisis. Estructuro este estudio desde una visión narratológica que permite una disección de intenciones literarias por parte del autor, una perspectiva simbólico arquetipal, y otra perspectiva simbólico política.
I. Los Ivangelios Silénicos y sus distintos planos estructurales
La muerte de mamá contiene varias lecturas. El concepto de la madre que es el hilo conductor literario y simbólico en la novela, es el centro, la mandala, el sujeto, el concepto y la esencia. Es la madre carnal, la madre naturaleza, la madre sublime, la madre terrible y sobre todo, la Madre Patria. Los niveles interpretativos permiten una orientación simbólica diferente que se tejen entre ellos para ofrecer una idea global y profunda desde un punto de vista religioso-profano y político. Los elementos religiosos en Silén, se transforman y se construyen en sí mismos. Tenemos un autor diegético que construye la novela dentro de la novela misma haciendo uso de elementos metanarrativos y diseñando un edificio de signos y símbolos que nos remiten a sus diferentes discursos. La voz del autor implícito maneja con destreza el arte de narrar la historia de su madre que es al mismo tiempo la historia de la Madre Patria, la historia de nuestro pueblo.
EL QUIJOTE
Texto: Carlos Yusti
Ese universo intenso y delirante que es El Quijote ha servido de soporte a muchos pintores, quienes han tratado de plasmar en su trabajo plástines plástico la travesía de un hombre ganado por los sueños y la locura, tan escasa estos días. En las primeras páginas de "Don Quijote de la Mancha", Miguel de Cervantes describe a los personajes principales. Realiza, si se quiere, un boceto sucinto de Alonso Quijano y de Sancho Panza. Sobre el primero escribe: "Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza". Con respecto a Sancho es más parco: "En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien (si es que este título se puede dar al que es pobre), pero de muy poca sal en la mollera". Aunque unas páginas más adelante Cervantes, cuando consigue los manuscritos de Cide Hamete Benengeli y los hace traducir, descubre una ilustración: "junto a él estaba Sancho Panza, que tenía del cabestro a su asno, a los pies del cual estaba otro rótulo que decía: Sancho Zancas, y debía de ser que tenía, a lo que mostraba la pintura, la barriga grande, el talle corto y las zancas largas, y por eso se le debió poner el nombre de panza y de zancas, que con estos dos sobrenombres le llaman algunas veces la historia".
GEORGE SAND: VANGUARDISMO Y SOFISTICACIÓN EN LA VIEJA EUROPA
Por: Alvaro Oliva
George Sand fue aquella ambigua y estilizada figura humana que acostumbraba a sentarse en los bordes de las piletas de piedra del opulento París decimonónico, una escritora que a borbotones proporcionó vanguardistas pensamientos que, como la peste europea, atemorizó y diezmó la ideal imagen del matrimonio de una sociedad pretérita. Fascinante y repudiada esta francesa tomó la decisión de pocos; ser ella misma y desafiar las normas establecidas de un país que estaba lejos de ser la tierra prometida de las "libertades".
Su nombre original fue Amandine Aurore Lucie Dupin, sin embargo, adoptó un masculino seudónimo (George Sand) para identificar las letras de su pluma. Sus continuos amantes y su rechazo hacia el matrimonio, como dijimos anteriormente, desembocaron en una mala fama que no le impidió dar a conocer su potencial obra literaria que la transformó en una leyenda, que todavía se rememora en Francia.
ARTE Y CULTURA
Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez
El siglo de Alejo Carpentier
Alejo Carpentier nació el 26 de diciembre de 1904 en la ciudad de La Habana. Por eso, en Cuba y en el mundo de las letras se celebra el natalicio del gran escritor latinoamericano.
En La Habana, del 8 al 12 de noviembre, se realizó un gran Congreso, con más de 55 ponentes de todo el mundo. Las sesiones se llevaron a cabo en la sede de Casa de las Américas, que inauguró el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar. Llegaron estudiosos de la obra de Carpentier de los cinco continentes. Dos programas grabados por Carpentier en la televisión cultural, donde habla del surrealismo y de la música en Cuba, fueron vistos. En la Biblioteca Nacional José Martí, se organizó una exposición iconográfica y bibliográfica. Y en el nuevo Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana Vieja, se expuso al público "Carpentier coleccionista".
Jorge Fornet, crítico del CIL, coordinó las sesiones en las salas Manuel Galich y Che Guevara.
LAS ALMAS MUERTAS
Por el poeta chileno Mauricio Otero
Gógol Prefiguró a Dostoievski, tal como el mismo autor de Los hermanos Karamázov reconoció. Hay humor, realismo, pero es más compleja la trama de Almas muertas.
Enorme obra, que demuestra el vasto conocimiento del alma humana. El autor, admirador de Cervantes, convino que siempre quería escribir un libro que imitara al Don Quijote. Y no es casual que subtitulase como 'Las aventuras de Tchitchikof', transcurriendo el argumento por los campos de Rusia. Un ex empleado de impuestos, bribón, un canalla, recorre una finca tras otra comprando 'almas muertas'. ¿Cómo puede ser esto, que parece inconcebible? Sucede que se dio cuenta un día, mientras trabajaba para el Estado que los amos de entonces podían hipotecar sus fundos, incluyendo a los siervos, es decir, las almas, como se les llamaba en ese país y que por razones de perspicacia, el protagonista, Pável Ivanovitch Tchitchikof, decide hacer el negocio de su vida, al 'adquirir' a los siervos que han muerto o desaparecido, almas que no habían pasado como muertas en el censo, y de las que el propietario debía pagar la contribución al Estado. El 'héroe' de la novela, bellaco, tenía el plan de que le pagaran a él los subsidios para hacerse propietario de una hacienda perdida, que las daban gratuitamente, como colonizador, y de esa forma convertirse en millonario, sueño de su existencia. La corrupción, finalmente, tal como lo señala el escritor, es total, en el país se levantan escándalos, y una vez que es tomado preso Tchitchikof, acude en su providencial ayuda una de sus víctimas y logra salvarlo con argumentos de tipo religioso-metafísico moral, una filosofía de la redención que cundía en el territorio, al tiempo que los siervos se iban rebelando, indicio de la Revolución que años más tarde se produciría en esa nación.
ARTE Y CULTURA
Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez
La Vorágine, de Rivera
Se cumplen el 24 de noviembre de este año, ochenta años de publicada la primera edición de la novela de José Eustasio Rivera, La Vorágine , una de las primeras novelas colombianas traducidas a casi todos los idiomas del mundo. Sigue siendo una de las tres grandes novelas colombianas, junto con María y Cien años de soledad . Como podrá advertirse, a partir de ese día las editoriales podrán seguir haciendo ediciones de ella sin pagar los derechos de autor.
ARTE Y CULTURA
Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez
Homenaje a Pablo Neruda
Casa de las Américas , No.235, La Habana, es el mismo número donde se publica la proclama de Fidel Castro a G. W. Bush: "Cuba lucha por la vida en el mundo", y donde 20 escritores latinoamericanos le rinden el más grande homenaje a Pablo Neruda, desde Volodia Teitelboim, Nelson Osorio y Noé Jitrik, hasta Miguel Rojas Mix, Jorge Ruffinelli y Roberto Fernández Retamar (con un bello poema que cierra con un par de sentidos versos: "Por debajo de hojas, de querellas, de injurias que el viento dispersó,/ El mismo mar resuena en lo oscuro de las tumbas".)
Pintura española del XV al XX
Isaías Peña GutiérrezDel 29 de septiembre al 14 de noviembre de 2004, en la salas de exposiciones del Museo Nacional de Colombia (Bogotá), se podrán ver las obras que integran la Colección BBVA en cuanto a pintura española de los siglos XV al XX.
ARTE Y CULTURA
Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez
Diarios de motocicleta
Se pone en las salas de cine, por estos días en Bogotá, una parte de la biografía de Ernesto "Che" Guevara. Se trata de la película dirigida por Walter Salles y protagonizada, en el papel del Che, por el mexicano Gael García, a quien la revista Gatopardo le dedica esta vez la portada. (Volver arriba)
Isaías Peña GutiérrezJ. M. Coetzee
Luego de novelas como Esperando a los bárbaros y Desgracia , ahora el Premio Nobel de 2003, publica en Mondadori otra saga de reflexiones en otra novela con nombre de mujer: Elizabeth Costello . El surafricano se mete en el alma de sus personajes para decir cosas que tal vez le podrían haber sucedido.
RYUNOSUKE AKUTAGAWA. LA GENIALIDAD SINIESTRA DE UNAS LETRAS ORIENTALES
Por: Alvaro Oliva
La usual noche, de uno más de los miles de lectores, ya fue mutilada por las palabras de Akutagawa. Su evasiva imaginación empuja a descubrir un viejo baúl, tallado de cuentos e historias minuciosas, donde personajes con toda clase de gestos y formas, originan una trama compacta de instintos sin treguas. Kimonos, fantasmas, sables, espadines y princesas desfilan, en sus pausadas creaciones, para cedernos una refrescante brisa que remueve cada partícula de la excesiva polución occidental que nos ahoga en cada segundo.
El cuidado y la sencillez de la paciente obra de Ryunosuke ya no es patrimonio exclusivo de su ancestral y futurista nación. Sus textos, ya están a la mano del reino del individuo contemporáneo, que logra atestiguar acerca de estas páginas poseedoras de espíritus orientales y costumbres del Japón feudal.