Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Política

Tribunal Constitucional Retrasa y Paraliza Causas De Derechos Humanos


Para los violadores de DDHH se hace fácil evadir la justicia, que aún no llega desde que cometieron sus crímenes, desde el 11 de septiembre de 1973 ya han pasado 45 años y siguen en libertad hasta hoy, gracias a que sus abogados apelan diciendo que hay alguna inconstitucionalidad en los juicios en su contra, ante el Tribunal Constitucional (TC) y sus causas quedan "congeladas" o pendientes, esto comenzó  desde 2016 hasta hoy, . (Nota de la Directora.)

Por Lucía Sepúlveda

El Tribunal Constitucional dirigido por Iván Aróstica fue remecido  por la entrega de miles de firmas de emplazamiento al Tribunal; por la carta transversal de senadores demandando al presidente Piñera intervenir en el mismo sentido, y por la movilización a Santiago de las organizaciones de derechos humanos de Ñuble, sosteniendo un cartel frente a la sede del TC. Ellos acusan a la institución ubicada en Huérfanos 1234, de amparar a violadores de derechos humanos. Explicó Rosario Peña, presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos de Chillán: “Las firmas que entregamos hoy 14 de mayo las juntamos en sólo dos semanas, en el Paseo Peatonal de Chillán. Los jóvenes eran los que más firmaban, ellos eran los más benévolos. Esperamos que el tribunal constitucional se aboque ahora a devolver las causas de ddhh a los tribunales de justicia.”

La presión está logrando resultados concretos. Este martes 15 de mayo, a  las 10 de la mañana, se verán en audiencia pública las primeras causas de “inaplicabilidad constitucional” luego de largo tiempo de estar congeladas en el TC, trabando así la investigación judicial contra responsables de crímenes en esa región. Los primeros casos en tabla son por la desaparición en  octubre de 1973  de Ricardo Troncoso, militante del MIR –que hasta el golpe trabajó como reportero gráfico del diario Clarín-  y de los hermanos Tomás y Gustavo Domínguez Jara, dirigentes campesinos del asentamiento Ranquil.

Vigencia de la táctica dilatoria

Mitin y Carta Abierta en Defensa de la Semilla
 

Por Lucía Sepúlveda


En el Día Internacional de la Soberanía  Alimentaria, la Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile, ANAMURI, el Observatorio de Conflictos Ambientales OLCA, la Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, la  Plataforma Chile Mejor sin TLC, EPES y el Comité de Defensa de Paine, en representación de organizaciones de diversas regiones,  entregamos al ministro de Agricultura Carlos Furche una carta explicando nuestro rechazo al Protocolo de Nagoya. Esto se hizo luego de un mitin  en el frontis del Ministerio de Agricultura, donde a pasos de La Moneda, compartimos semillas y ofrecimos a los transeúntes postres de quinoa con leche.  Dejamos claro que valoramos los alimentos sanos y no aceptamos que las semillas se patenten para que lucren las industrias alimentaria y las farmacéuticas y se legalice en forma elegante la biopiratería, engañando a los pueblos indígenas. El ministro Furche y el director de INDAP, a quienes interpelamos en la calle sin que lográramos que entregaran información actual sobre lo que está tramando el gobierno al respecto dijeron que responderían a estas demandas. 

¡Quedamos alerta y organizados para evitar que le pasen un gol a la soberanía alimentaria!

Con la carta para Furche

 

CONOCIENDO LOS COMUNES
 (Commons)


David Pineda

Tabla de Contenidos

    1. Contextualización
    2. Del código de la vida al código de la cultura.
    3. Este martillo llamado Internet
    4. Conociendo la idea de Hacer el común
    5. La resonancia
    6. Los principios de un sistema de comunes
    7. Alcances y desafío
    8. Pendientes:
    9. Guardianes de los Comunes y su 'desaparición'
    10. Formas de vidas que se posibilitan
    11. Nuevas prácticas económicas
    12. Nuestros límites, el conocimiento holístico
    13. Un mundo conectado
        13.1. Una red
        13.2. Redes de comunidades
        13.3. Una infraestructura vitalista
    14. Herramientas para el cambio social
    15. Construyendo un mundo distinto y mejor
    16. Autores y destacados

1 Contextualización

Siglo XXI, ad portas de una posible tercera guerra mundial patrocinada por las tres mayores potencias del mundo: USA, Rusia y China. Finalmente los motivos se han ido desenmascarando y es ya bien sabido que la lucha es por los recursos. Es por eso es que es también esta palabra. Y nos adentraremos en este tema navegando y celebrando en el rio Whanganui de Nueva Zelanda que, despúes de una larga ucha tras generaciones, los nativos Maorí del país lograron que se le reconocieran derechos tal como a un ser humano. Hablaré de una cirscunstancia especial que se da en distintas situaciones que nos permiten ver que la construcción de otro mundo es realmente posible, hablaré del común o bien, de hacer el común, en inglés los commons.

Frente a la moderna alianza Estado-Capital ha persistido en los márgenes de la historia aquello que ha permitido a los pueblos sobrevivir a lo explotación desmedida y al abuso de las burocracias. Ha sido aquello que se teje y cocina, lo que posibilita, lo que crea la comunidad. Las pequeñas acciones, esos modos de vida y esas creaciones humanas que han pasado desapercibidas bajo la mirada del poder hasta el momento que llegan incluso a superar los límites de lo posible en virtud de sus códigos estructurales en un contexto histórico y pruebas de ensayo-error.

Al Documentar


 

El uso de lo grotesco como manifestación política en la obra performática de
Elizabeth Neira Calderón1

(The use of grotesque as politic manifestation in Elizabeth Neira Calderón’s performance piece)

 

Daniela Guerrero González

(Licenciada en educación y profesora de español en la UDEC. Diplomada en estudios de género etnicidad y educación, por el centro de estudios Interdisciplinarios de género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Magíster en Humanidades mención Literatura, UDD. Becaria Conicyt, Candidata a Magíster en Literaturas Hispánicas Universidad de Concepción)

 

Resumen:

El cuerpo es víctima de categorizaciones donde la normativización ha determinado las acciones que estos puedan ejercer en sociedad, por esto, la posibilidad de reapropiación de los cuerpos resulta un acto de resistencia al poder.

En una sociedad donde la mujer es confinada al cuerpo. Utilizarlo en espacios públicos con acciones que transgreden las categorizaciones se transforma en una acción que trasciende el círculo artístico y lo posiciona como subversión política. Por eso, las performances Nunca salí del Horroroso Chile I, II y III y Enemigo interno de Elizabeth Neira se instalan en un territorio liminal que refleja los desplazamientos entre las fronteras de los espacios de creación y permite observar un mensaje político que resignifica el cuerpo femenino a partir del uso de lo grotesco y los emblemas patrios como propuesta de producción que refleja una visión socio-política del arte en el Chile actual.

Escáner Cultural nº: 
193
Invitado

 

Travesti

2016. Fotografía digital / diferentes dimensiones de impresión. La pieza forma parte de la serie de obra en diferentes formatos Sexy Cliché que la artista desarrolla en producción paralela a sus proyectos en artes visuales. Otras piezas de la serie en formato video Afrodita murió, en: https://vimeo.com/143379154, y en formato texto Prólogo innecesario, en: http://www.circuloa.com/prologo-innecesario-de-angie-saiz/

 

 

DISCURSO OCULTO Y TRAVESTISMO CLICHÉ

Angie Saiz

 

Primero: El mercado sabe, nosotros no

1986, plena dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile. Cambio mi residencia a la ciudad de Antofagasta, al norte del país. Mis padres, ambos de derecha y simpatizantes del gobierno opresor divagaban entre las apariencias públicas y la ignorancia a la que sin duda todo régimen fascista somete a su pueblo, y sobre todo, a quienes espera le sigan. En esa ciudad de balazos dormidos y aire marino de silencio tenso había dos tipos de habitantes; quienes apoyaban el gobierno genocida trabajando para él desde el ejército y sus instituciones como mis padres, y quienes quedaban fuera del engaño y se oponían como yo, aún a mis cortos 8 años. Los primeros eran atiborrados de regalías varias, cenas glamurosas, cargos de poder, seguridad confidencial y un conjunto de discursos públicos bajo las apariencias que cuidar; los otros, callados, perseguidos, asesinados o exiliados ante la impotencia de ver como se vendía a sangre el país que hoy es el resultado del diseño y construcción de una colonia neoliberal.

1973, Golpe de Estado en Chile. Se implanta el sistema neoliberal con una fuerza tan brutal como su desarrollo apoyado en democracia, donde la privatización llego a cada rincón de necesidad, manteniendo una dictadura económica que se permea en todas las dimensiones posibles, hasta acabar con la identidad que no se condecía con el modelo de consumo impuesto. Así, transporte público, educación y salud se volvieron privados ampliando exponencialmente la brecha social que diferencia la calidad de vida de los chilenos, logrando cambiar la cultura nacional por la neoliberal, convirtiendo el estilo de vida en uno foráneo, donde el encuentro cotidiano con un signo identitario es un milagro. Como señalara el creador y defensor del sistema neoliberal Milton Friedman, “el mercado sabe”, yo agregaría, “nosotros no”.

Imponer a un país por la fuerza un sistema económico es imponer mucho más que medidas de control monetarias o programas de gasto público, es ponerle el pie encima a todo un ecosistema cultural que desarrolla identidad, y que en el caso de Chile fue incapaz de oponer resistencia.

El neoliberalismo chileno pareciera difícil de analizar frente al mexicano, pero no está demás observar como Chile pequeño y alejado ha sido convertido en un estado neo-colonial contemporáneo a merced del mercado norteamericano y sus antojos; versus un país limítrofe como México sostiene una serie de fenómenos sociales y culturales que resisten fuertes a pesar de todo. Resulta necesario entender no solo este contexto político-social, sino también la realidad subjetiva y el estado de limbo en que viven los sometidos a la máquina de moler carne que el capitalismo impone, no solo económica sino cultural e inconscientemente.

 

Escáner Cultural nº: 
189

 

Cuento: PORQUE DEBEMOS USAR SOFTWARE LIBRE


Por Alejandro Mellado

Me van disculpar los comunistas, pero el diálogo por chat con una persona del partido comunista me inspiro para poder escribir esta bitácora. Juan y Pedro son personajes ficticios, Juan es miembro del partido comunista, es anti-capitalista en esencia. Pedro no tiene ideología política clara pero siente que la colaboración entre personas sin explotar y abusar del prójimo es el camino para superar el capitalismo.

Juan: Oye Pedro ¿ Por qué no puedo leer el archivo que me mandaste por correo ?

Pedro: Disculpa, lo que pasa es que uso software libre, de hecho uso Libreoffice sobre GNU/Linux.

Juan: ¿ Qué cosas extrañas usas ?, me puedes enviar el archivo para Word por favor.

Pedro: Bien te lo enviaré de nuevo, pero deduzco que también usas Windows y observo que tu actuar denota un contradicción con tu pensamiento político.

Juan: ¿ Por qué ?

Pedro: Porque simplemente el software libre nace de la colaboración desinteresada de muchas personas de todo el mundo en una comunidad de programadores, por tanto esa libertad del software hace que la mano de capitalismo no lo pueda tocar.

Juan: Ah si... creo que he escuchado algo de ese Linux, pero dicen que no se puede jugar y es bastante difícil de usar.

PRESOS POLÍTICOS MAPUCHES INICIAN HUELGA DE HAMBRE INDEFINIDA


Comunicado Público de los Presoso políticos Mapuche: 
Luis Marileo, Bernardo Lican, Leonardo Quijon y Cristian Levinao


Cárcel de Angol, a la opinión pública local, nacional e internacional, damos a conocer lo siguiente.



 

Como Presos Políticos Mapuche, iniciaremos una movilización a contar de este día lunes 7 de abril del 2014 y de carácter indefinido, exigiendo lo siguiente:


KIÑE- Exigimos la revisión de la condena respecto a Luis Humberto Marileo Cariqueo, Cristian Pablo Levinao Melinao, Leonardo Quijon Pereira y la vez cuestionando que se utilice protegido y testigo anónimo, en cada una de las condenas realizadas, con el fiscal anti-mapuche Luis Chamorro Diaz, ya que en ese proceso no tuvimos acceso a una defensa justa, ya que todos los argumentos tomados en cuenta por los jueces fue basado a montajes y utilización a testigos sin rostro, por parte del ministerio publico.


EPU- Exigiendo traslado inmediato al centro de educación y trabajo (CET) de Angol, ya que esta petición fue acordada y firmada en a lo menos tres huelgas anteriores, ademas tomando en cuenta los distintos tratados internacionales y firmados por el estado chileno, como lo es el convenio 169 de la OIT, también por nuestra cultura, apego a la madre tierra y a nuestra comunidad y nuestra familia.


KÜLA- Exigiendo indulto humanitario respecto a nuestro peñi Jose Mariano Llanca Tori, pues nuestro peñi sufre una enfermedad de carácter terminal que fue confirmado por un medico particular y el propio medico de gendarmería del recinto penal, tomando en cuenta la poca probabilidad de vida que le queda a nuestro peñi, y por eso también se movilizará en nuestra huelga.


MELI- Hacemos el llamado a las comunidades en resistencia a no tener ningún vinculo de negociación con el gobierno de turno mientras no se resuelva nuestra petición como Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre y que fue acordada con todos los Lof en Resistencia que apoyaran esta movilización, tanto como de Malleco, Cautin y Arauco. Acuerdo tomado el día 5 de abril en un Nguillaumawun en cárcel de Angol.


KECHU- Exigir al gobierno de turno, especialmente al gobierno regional, que sus dichos de perdón al Pueblo Mapuche, sea con hechos y no solo palabras y a no seguir criminalizando a nuestro Pueblo Nación Mapuche.

Digital-Análogo

Doris Salcedo_http://www.semana.com/on-line/articulo/chevere-fuera-mentira-ellos-estuvieran-vivos/86932-3
Doris Salcedo - Escultora Colombiana
Foto: http://www.semana.com/on-line/articulo/chevere-fuera-mentira-ellos-estuvieran-vivos/86932-3

 

 

RESEÑA o RE-seña: sobre obras y eventos expositivos de la artista colombiana, Doris Salcedo. Parte II

 

 

Por Tulio Restrepo

e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

A continuación finalizo esta segunda parte de Reseña o Re-seña, sobre una serie de artículos breves acerca de quince eventos expositivos presentados por la escultora Colombiana Doris Salcedo.

 

Acción de Duelo

Doris Salcedo_Acción de Duelo

Escáner Cultural nº: 
167
Lemon Pie

 

Un vistazo del apagón de Bangkok / Sneak peek of Bangkok Shutdown

Texto y fotografías por Jessica Parra Nowajewski

Salir de las montañas para llegar al clima de Bangkok repleto de euforia pre electoral, conmocionada por la fragancia de las marchas masivas, los operativos políticos y la deserción del turismo en algunas áreas, ha sido una experiencia para repensar la ciudad y transformarla en un espacio más humano.

Sentada bajo el Skytrain en Silom, rodeada de los aromas de la cocina tailandesa y de un idioma que poco entiendo pero que me sonríe cada vez que lo pronuncio, reflexiono sobre la soberanía del cuerpo y la colectividad. En las manifestaciones, en el compartir el pensar social y personal, el desarrollo de la persona se ve enaltecido o sucumbe ante el enjambre que pulula en las calles hasta lograr objetivos o el agotamiento espontaneo que trae la lucha después de meses, años o décadas.

Escáner Cultural nº: 
166
Evolución de la Belleza

 

Detalle de mural “Del Porfirismo a la Revolución”. Artista David Alfaro Siqueiros. Mural en Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. Foto: Ximena Jordán.

 

EL MURALISMO MEXICANO

Arte, política y educación en un legado estético
 

Por Ximena Jordán

 

Muralismo en México: un movimiento, de arte.

Encontrándome en México, me es inevitable relacionar la pintura mural con el movimiento Muralista Mexicano, más conocido como muralismo. El Muralismo Mexicano nace en 1921, cuando en Europa continuaban su evolución movimientos artísticos post-vanguardistas.

       México fue el único país americano que no se quedó rezagado de este fenómeno europeo de la primera mitad del siglo XX: los movimientos de arte. Al igual que los países europeos, México también generó, durante estos años, alianzas artísticas que propusieran una nueva manera de hacer arte, un arte que indagara en temáticas y en necesidades que trascendían los límites de lo meramente artístico para abarcar también lo social, lo político, lo ético-moral e incluso lo económico. En el resto de nuestro continente americano sí se estaba gestando arte de calidad, no obstante sin adquirir aún la organización de “movimiento” que sí tuvo el Muralismo Mexicano. El desarrollo artístico de ese periodo en los demás países americanos no se constituyó en un movimiento de arte “propiamente tal” sino hasta después de la segunda guerra mundial. México, en cambio, se manifiesta a la vanguardia del arte a nivel continental, gestando su propio movimiento de arte, el Muralismo Mexicano. Debido a su trascendencia nacional e internacional, este movimiento de arte se equipara respecto a su trascendencia e injerencia dentro la historia del arte del siglo XX con el Futurismo Italiano, el Constructivismo Ruso, el Expresionismo Alemán y con los demás movimientos artísticos europeos que le fueron contemporáneos.
 

“Fraternidad”. Fragmento de serie de murales del artista Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública, SEP. Foto: Ximena Jordán.

Escáner Cultural nº: 
164
Así en la Tierra

MÁS ALLÁ DEL SENTIDO DE LUGAR.

GEOSEMÁNTICA SOCIAL, CIENCIA DEL TERRITORIO

Por Diego Cerda Seguel

Noviembre de 2013

diego.cerda.s@gmail.com

 

 

RESUMEN

 

Este trabajo completa una especie de trilogía de la geosemántica social, iniciada hace nueve años con "El Mundo según Google: Google Earth, la creación del dispositivo Geosemántico global" (2005), y luego "Tierra, Sentido y Territorio: La Ecuación Geosemántica" (2008). Luego de más investigación, desarrollo y modelación conceptual se ha llegado a concluir con una teoría que abarca más acá de la internet, en la tradición milenaria del 'espíritu de lugar', y atraviesa los recursos digitales para devolvernos al territorio tal como se vive en lo pedestre. Una vez que se entregan los elementos para comprender la geosemántica sin referencia al mundo digital, volvemos al mundo digital para demostrar que dentro de estos entornos surgen herramientas para identificar y valorar los lugares en su potencial territorial dado por quienes habitan, transitan, visitan los lugares y llegan a conocerlos con algo más que la intelección, añadiéndole los componentes emocionales y filiativos que convierten a los territorios en terruños amados (o evitados), por los cuales las comunidades están dispuestas a todo para defender sus territorios frente a las embestidas de la planificación de infraestructuras y procesos industriales destructivos. Más allá del sentido de lugar está el poder territorial, poder local comunitario, potenciado por herramientas digitales inusitadas para defender el valor local y la identidad entre las personas con los lugares.

 

 

TIERRA + SENTIDO = TERRITORIO

 

Esta es la ecuación geosemántica propuesta en 2008 como forma de definir el territorio. A partir de esta ecuación la geosemántica social se plantea como la disciplina capaz de encarar de forma multidisciplinaria el estudio de los territorios a partir del principio de igualdad establecido en esta ecuación.

 

Con la publicación de “Tierra, Sentido y Territorio. La Ecuación Geosemántica” en 2008 en esta misma revista, se postuló esta ecuación como declaración de principio para una ciencia del territorio. Mediante la aplicación de esta ecuación, el territorio deja de ser un monopolio de geógrafos, planificadores y administradores públicos o privados y se transforma en patrimonio común de quienes dan sentido a los lugares donde viven, donde nacen, crecen, trabajan, vacacionan, estudian, transitan.

 

Esta ecuación-principio hace del territorio una construcción común de los habitantes, los interesados, los tomadores de decisiones, los accionistas, todos tienen algo que decir sobre los espacios geográficos, rurales o urbanos que son objeto de sus vidas e intereses. Entre todos ellos componen de manera más o menos consensuada, más o menos conflictiva el sentido de los lugares que dan el sustento material y espiritual a la definición del territorio.

Escáner Cultural nº: 
164

GENESIS DEL YO SIN HISTORIA

Daniel Noseda

INTRODUCCION

La presente es el resultado de una investigación sobre nuestra historia.

 Soy argentino, italiano, americano, ciudadano del mundo. Y como argentino, sin historia.

Por siglos, casi dos, nos han inoculado desde niño, con una Historia Oficial, una maquillada para el consumo pedagógico.

La presente es la mía, y la nuestra.

El objeto de este libro, es reconstruirla.

Sin ello, no sabemos de dónde venimos, ni adónde quieren llevarnos.

Aclaro que no soy portador de banderas políticas partidistas. Pero es imposible no mencionar a personajes relevantes de nuestra historia ni tampoco tocar el tema político ya que nuestra Historia Oficial, la que se nos enseña  desde niño en las aulas, es fruto de una decisión política.

Lo  mío es simplemente rebuscar en la historia.

Una página desconocida para muchos, para casi todos.

 

FASCÍCULO 1:   GENESIS DEL YO SIN HISTORIA

De cómo le explico a Leone Tommasi mi contribución a su historia.

 

Génesis 1 - Un poema sin ojos  no puede cruzar la calle (Juan Gelman)

                   “…la historia siempre deja residuos, para conocerla, basta revolver entre los restos y encontrar la respuesta…” – Rodolfo Kusch

 

Leone, maestro:

Usted, ya hace décadas que ha partido de este mundo. Hay quienes dicen que el supremo mandó por usted, a que siguiera pintando otros paisajes, tallando ángeles y santos en el cielo.

Debe agradecer a su alumno Riccardo Bremer, a Carmen su secretaria, al editor, a la Comuna de Pietrasanta y a todos los que intervinieron en aportar datos sobre su vida y obra.

Sería una felicidad poder hablar sobre el proceso de la creación de sus obras y no de la destrucción.

Entiendo que no se quiera incluir este ultimoo. A ningún ser humano y artista le agrada.

Lo entiendo. Pero lamentablemente deberé hablar sobre ellos.

Es mi historia, nuestra historia, maestro.

 

EL SOFTWARE LIBRE HA PERDIDO UN GRAN ACTIVISTA


Por Marcela Rosen

El día que supe la noticia estuve muy triste, aún lo estoy, ha muerto Hugo Chávez y con él su camino, espero que el pueblo venezolano reconozca los aciertos de su programa de gobierno y elijan al sucesor Nicolás Maduro y que éste no sucumba ante el poder monetario de las grandes empresas que corrompen a los líderes políticos y hacen lo que quieren, porque sino, habría que pensar que algunos líderes son tontos, prefiero pensar que son corruptos.

El cambio a software libre de los computadores del estado venezolano fue el resultado de la necesidad, y cuando uno siente en carne propia el efecto de la inseguridad, los forados del sistema, la imposibilidad de control que tienen los sistemas propietarios, y vives el cambio al software libre con toda la seguridad que aporta y lo vital que es para un estado, esta vivencia te hace activista, sobretodo si eres el líder de una gran revolución.

PRESOS POLITICOS MAPUCHE SIGUEN EN HUELGA DE HAMBRE DESDE EL 14 DE NOVIEMBRE

Demandan a Piñera respetar tratado de Trapihue en coherencia con posición chilena en La Haya

 

-iniciativa de doce personalidades sobre huelga de hambre mapuche

La huelga de hambre de los presos políticos mapuche concluirá si el gobierno chileno es coherente y aplica los mismos principios sostenidos en La Haya respecto del conflicto con Perú y de todo litigio internacional: respeto a los tratados suscritos. Lo afirma una inédita y radical Iniciativa Humanitaria lanzada el 27 de diciembre de 2012 por destacadas personalidades chilenas devenidas hoy en “doce apóstoles” de la causa mapuche. Ellos provienen de la academia, la dirigencia estudiantil y sindical, la cultura, de las iglesias, los profesionales y los derechos humanos, junto a la Comisión Etica Contra la Tortura y la Pastoral Mapuche. La Iniciativa Humanitaria postula que la huelga de hambre iniciada el 14 de noviembre de 2012 por Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo requiere una salida política, porque las de tipo policial o jurídico no funcionarán y “tarde o temprano el país y el gobierno de turno tendrán que tener el valor de caminar en esa dirección”.El llamado surge en un ambiente enrarecido por declaraciones de personeros del gobierno del presidente Sebastián Piñera, que insisten en la criminalización de las comunidades y la aplicación de la ley Antiterrorista contra luchadores sociales mapuche, presionando a los jueces para que los mantengan en prisión. El Ministro del Interior, Andrés Chadwick los calificó como “enemigo poderoso que goza de apoyo político, comunicacional e internacional.”

Devolución de tierras

Muy por el contrario, el eje de la iniciativa de los 12 son precisamente las demandas políticas que subyacen tras el llamado conflicto mapuche. Es así como la Iniciativa Humanitaria llama a los chilenos y chilenas y al Estado, a devolver a los mapuche las tierras ocupadas actualmente por las empresas forestales, recordando que el Tratado de Trapihue de 1825, suscrito por Chile con la nación mapuche, les reconoce el dominio sobre su territorio ancestral.

Autorretrato recordando

 

RETRATOS: Sobre la (im)posibilidad de configurar una versión pictórica de la memoria en Chile

CAPÍTULO II

Ana Karina Lucero
altazor_2004@yahoo.es

 

El proyecto y los acuerdos

De acuerdo a lo anteriormente descrito, podemos observar los primeros factores u orientaciones que determinaron el proceso de transición chileno. El acápite que acabamos de iniciar abordará someramente los acuerdos políticos que permitieron que se derivara de un régimen autoritario a uno democrático, pero también nos situará desde el quiebre institucional original (si es que resulta pertinente utilizar esta palabra) hasta la “redemocratización del país” que según Godoy, era uno de los compromisos del régimen militar1.

Dicha promesa fue posteriormente reafirmada en un acto público (el Discurso de Chacarillas, episodio que cobró un cariz pavorosamente ritual, acaecido el 9 de julio de 1977). La definición de democracia expuesta por Pinochet en su discurso estaba absolutamente disociada de la concepción ampliamente socializada; ajena por lo demás, a las democracias pluralistas occidentales.

Para Pinochet la democracia debía configurarse como un constructo “autoritario, protegido, tecnificado e integrador”. Con posterioridad a dicha declaración, se produjo una gran difusión de la concepción de “democracia” que el gobierno autoritario se proponía darle al país. Este proyecto tuvo carácter de fundacional, y en él, se pueden encontrar las bases del régimen político que más tarde quedará plasmado en el documento constitucional de 1980.

Escáner Cultural nº: 
155