Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Invitado

 BOB DYLAN,

SILBANDO EN  SU LARGO PENTAGRAMA (¿El Pope del Pop?)



Rolando Gabrielli©2016


T

Robert Allen,

el  judío de Minnesota,

se preguntaba en los sesenta:

“cuántos caminos debe recorrer el hombre

antes que le llames hombre”

Ahora digo, nuevamente,

con mi generación tal vez,

más a solas quizás,

algo arrinconados posiblemente

y un poco más, a lo mejor,

en un mundo indiferente

màs que diferente.

¿Ganadores

en  un viejo  statu quo,

destapándole los sesos

a  su propia  gente?

Nos seguimos haciendo más preguntas

que en todos los tiempos.

Nuestros antepasados interrogaban al cielo,

las estrellas  y cometas,

oráculos, papiros, las piedras,

después miraron las manos

y también buscaron un destino.

El hombre sentado a la vera del camino,

el cosmos arriba en lo alto,

el  hombre  aquí rodando por su propio camino,

es cierto Bob, Dylan,  muy cierto,

"cuántas veces  se puede girar la cabeza

y decir que no has visto la realidad".

Dices que la respuesta está flotando,

silbando  en el viento.

Tan ingenioso  como verdadero,

viejo Bob,

al alcance de un sueño,

una estrella.

Rolando Gabrielli©2016

 
Bob Dylan por XIART.at 2008.


 
 ¿Homero de la contracultura?


Oye Bob,

la cima no es la montaña,

sino las palabras.... (RG)


Eran las 10 de la noche, la víspera del Premio Nobel de literatura y me había olvidado completamente del tema. Cero reflexión  sobre el posible ganador, el azar para los suecos, acostumbrados a las sorpresas, era mejor dejar  a los académicos  actuar libremente sin ningún tipo de interferencias, aunque éstas fueran inútiles. Se me pasó la fecha absolutamente en blanco, pero en la víspera, cuando ya la  Academia sueca debía haber tomado su decisión que anunciaría en pocas horas, hablé de poesía y música.  Monologaba  ante un arquitecto y le decía que la gente común y corriente, solía decir: esto no tiene poesía, le hace falta poesía, pon un poco de poesía. Esa inocente expresión popular, reclamaba algo trascendente en el lenguaje o en cualquier otra expresión que se considerara algo sosa, banal, insuficiente. Lo cotidiano, de  lo cual también se hace cargo la poesía, exige pasar a un nivel  más trascendente, a ser expresado de otra manera o dicho de tal forma que nunca antes se haya pronunciado.

Se ha dicho que la poesía es una danza de palabras, lenguaje en movimiento, una señal que dice  más de una sola cosa y que retrata una atmósfera que el poema  logra representar. La poesía  habla de todas las cosas, y  también de sí misma. Puede llegar a ser silencio, voz de oprimidos, refugio de solitarios, pasaporte de soñadores. La voz de los sin voz, no tiene dueños y la letra la escribe la dura realidad. Es vida, simplemente.

Mi inconsciente trabajaba con Estocolmo

La noche de la víspera, nunca pensé que mi inconsciente  trabajaba directamente con Estocolmo,  y al parecer, sabía algo que yo no sabía. Mi monólogo se extendió en automático y  dije en la víspera del Nobel, que la música y la poesía en su orden, cautivaban la psiquis humana, sus sentidos,  dos artes que se prolongan en la mente del hombre. Poesía y música vuelan la  psiquis  y si se juntan, crean una atmósfera difícilmente superable. La suerte del Nobel ya estaba echada a esas alturas. Bob Dylan sería el nombre  del galardonado. Un músico, por primera  vez en la historia del lauro sueco.

Así funciona la memoria en esta  larga historia  de la lucidez de las palabras, como ha dicho el propio Dylan: mi música es nada, las palabras son la clave. Su mentora, protectora, amante en sus primeros años, la cantante folk norteamericana, Joan Baez,  quien le rodeó de su fama e impulsó al infinito, dijo, una  vez conoció el veredicto de la Academia, que este premio lo acerca a la inmortalidad. A decir verdad, este viejo rockero, que ha salido una y otra vez  del rock, para hacer  un nuevo rock. Después de todo, la Academia ha justificado su decisión diciendo más o menos: "Bob Dylan es un gran poeta. Tan simple como eso. Es un gran poeta en la gran tradición de la lengua inglesa, que va de Milton y William Blake en adelante. Al mismo tiempo, es un autor que abraza la tradición, y no estoy hablando sólo de la alta tradición, sino de la más popular. Así, su repertorio incluye canciones folk de los Apalaches, blues sureño del Delta del Misisipi, hasta llegar a Rimbaud y al modernismo francés. Y maneja esta herencia de una manera absolutamente original. Nadie ha hecho lo que él ha hecho".  Un párrafo a la altura de las más grandes alturas, pero siento que hablamos de otras cosas que se dicen muy al pasar, sin desconocer  el poderoso  viento que ha movido las canciones de  Bob Dylan. Rimbaud, Blake, Eliot, para hablar de la tradición  francesa e inglesa, es la poesía sin guitarra, sin demeritar ninguna nota, y es una literatura anclada en su propio lenguaje, visión de mundo, cultura, y abre puertas muy distintas a la sensibilidad humana. La poesía también es cuestión de época, sin duda. El poema irrumpe con su propio lenguaje donde no había nada más que sus futuras palabras.

Octavio Paz nos advierte que la poesía inglesa tiende a ser puro ritmo: danza, canción. La francesa, en cambio, apunta en su libro El arco y la lira: es discurso, meditación poética. Las canciones de Dylan, sus letras, son una revelación de la condición humana, no todo el tiempo, pero suficiente para ser poesía de acuerdo con Paz, en nuestra interpretación. No importa, que con el tiempo, el propio autor no lo asuma, como lo reflejamos en  esta nota en alguna de sus partes. La evolución de la palabra es dinámica y también del hombre. Esta crónica habla de su tiempo, pero trasciende la memoria, es también el comienzo de un pasado y su perspectiva es actual, pero también mira hacia el futuro.

La decisión sueca, al margen de toda duda, ha convertido también en noticia a la poesía, sumando  esa gran legión de  amantes del pop, de la música popular y ha puesto alas a la palabra. Veamos este premio además como  una fiesta poética, un homenaje a la poesía como género mayor, una mirada   desde el punto de vista de esta "letal" fórmula: música y poesía. Este género es para  las grandes masas conscientes, histéricas, psíquicamente estimuladas, delirantes, absolutamente entregadas. Es como si de pronto aparecieran fuegos artificiales frente a la bahía y el mar ya no tuviera horizonte.

 


Bob Dylan. 2010.

 

¿Sólo queda el aroma del beat?

Surgen preguntas, críticas, afirmaciones sobre quien recoge más de 50 años de la contracultura en Estados Unidos y el jurado escandinavo con su veredicto pareciera haber  encendido los bosques  de la memoria. ¿Han premiado a uno de los Popes de la contracultura norteamericana? ¿Solo eso? ¿Este premio es también para Ginsberg, Kerouac, Ferlinghetti, los beat, el Pop, Joan Baez, quien lo descubrió? Todo premio es arbitrario, pero se fundamenta en algo, no se puede reconocer a todo el mundo, pocos son los escogidos. Dylan estaba en el ADN de las sorpresas meritorias y hay quienes señalan que debió ser un premio compartido, porque hay grandes compositores en el mundo. Chico Buarque, reclamó el salsero panameño, Ruben  Blades, por ejemplo. La lista es más numerosa. ¿Serrat, Cohen y cuántos más?

 El antipoeta chileno, Nicanor Parra, un oráculo vivo, vaticinó y dijo el 2000, fin de siglo e inicio de otro, que Dylan se merecía el máximo galardón de las letras por solo tres versos:  "My father is in the factory and he has no shoes/ my mother is in the alley looking for food/ and I'm in the kitchen with the thumb stone blues". "Mi padre está en la fábrica y no tiene zapatos/mi madre está en el callejón buscando comida/yo estoy en la cocina, con el blues de los cementerios" Con esos tres versos,  -sostuvo Parra- Dylan "se hace acreedor a todo. Por su falta de pretensión artística. Es realismo real, con la fábrica, el callejón y la cocina, donde está el niño solo con los thumbs blues".

Los versos realmente son seis, y algo diferentes en la versión original de la canción Tombstone blues, publicada originalmente en 1965.


Mama’s in the fact’ry

She ain’t got no shoes

Daddy’s in the alley

He’s lookin’ for the fuse

I’m in the streets

With the tombstone blues




Indiferente como un misionero sin fronteras

La prensa mundial se ha echo más que eco del anuncio sueco urbi et orbi, he recogido en esta nota alguna información, las opiniones son diversas, como siempre, pero  hay  más consenso que disenso, aunque ciertos comentarios quieren abrir una brecha entre el músico y la literatura escrita en libros. En suspenso han quedado algunos escritores que llevan años esperando el Nobel, sentados en la antesala del mayor reconocimiento de las letras inventado jamàs por nuestra especie.

Dylan no se inmuta, silencio absoluto, sabe que la respuesta está en el viento y en esa mudez, un gesto que repite  ante sus espectadores y su tiempo, una y otra vez sin inmutarse. ¿Por qué habría de cambiar esa ceremonia? Lo ha vuelto a hacer hace unos días en Las Vegas. La Academia puede esperar, Sartre rechazò el Nobel, después de todo, Solzhenitzyn esperó cuatro años para recibirlo, Borges se transformó en la leyenda escandinava, y cuantos otros indispensables se quedaron a la vera de  Estocolmo: Kafka, Joyce y  Proust. No hay tanta dinamita para la cantidad de candidatos existentes, frecuentes, resistentes y permanentes, prácticamente indoblegables y olvidados en la  fría antesala  escandinava.

¿El pope del pop?

En Dylan se refleja el gran telón de la cultura popular norteamericana y la tradición poética anglosajona, como por allí se ha dicho, insinuado, y es esta suma, al parecer, lo que los suecos han tomado en cuenta para premiar a un artista que ya es leyenda, mucho antes de recibir este importante lauro. El folk, el pop, un diálogo  con su generación en los sesenta y las  venideras, -a su manera-  las interrogantes del hombre común y corriente,  un pulso con la atmósfera  que subyace y golpea en una sociedad, todos esos desafíos y transformaciones recogen el sonido, la voz, y sobre todo, las palabras de Dylan.

 Una parte del mundo ha  aplaudido sin reservas, otra ha criticado y una tercera, permanece aún atónita, en silencio, como el mismo Bob Dylan frente a la Academia Sueca y los medios de comunicación. Algunos estarán asimilando esta receta sueca, mùsica y poesía, lo mejor del cancionero popular del rock y pop, en definitiva. Dylan ha arrastrado a sus predios,  en su largo pentagrama, ni más ni menos, que a los Beatles. El cuarteto de Liverpool ha bebido de sus aguas, como otros, toda esa fraseología testimonial, torrencial, épica,  el pulso de  una   época en pleno movimiento, transformación, erupción., efervescencia el universo cotidiano que recrea  Bob Dylan casi con la indiferencia de un  misionero  sin fronteras. Dylan, digámoslo también,  en honor a la verdad, dejó de ser ese activista - activo de las grandes causas, sus canciones pasaron a ser  más bien un himno de època, pero Joan Baez continuó con su compromiso político y se lo reclamó vehementemente en su momento a su querido Bob. Había entrado de lleno al pop el nuevo pope de la canción. Y en una de sus escasas entrevistas ha dicho que lo suyo es la canción y no pretende enviar ningún mensaje. El New York Time le elogió tiempo atrás, diciendo que sus canciones son atemporales, y lo distanció del pop duro, simple y le asigna un plus de proporciones colosales: "pocos poetas han tenido una influencia tan universal con su trabajo." ¿Shakespeare, Rimbaud, Dante,  Neruda, Whitman, preguntamos sin viajar  por el deslumbrante e inagotable mundo de la poesía? Dylan responde a su manera: "No me llamo poeta, porque no me gusta la palabra. Soy un artista del trapecio". Hombre siempre en las alturas, en la fragilidad de las palabras, sigue, al parecer, tomando riesgos. La poesía es un riesgo en sí misma cuando asume la verdad de cada uno y de todos los hombres. Dylan ha tocado, al parecer casi   todas las cuerdas de la cultura  musical popular norteamericana, ha  bebido y se ha paseado por la tradición, entrado y salido, y ahora nos mira con su sombrero alón, ojos azules pequeños intensos, aferrado a su guitarra eléctrica, ahí, ensimismado frente a su órgano Hammond, una baqueta sobre  la caja de la batería y arrastrando, pulsando su voz  como si no existiera  nada ni nadie, y un mundo acompasado le respondiera en absoluto silencio.

En la oscuridad escucho la llamada de las aves nocturnas, dice Dylan, El sueño es como una muerte  temprana/ Puedes rendirte o luchar en primera línea. Quedémosnos con este Dylan, al menos yo.

 


Joan Baez Bob Dylan. 1963.



Saber llegar con el pop

El pop, como todo en la vida Bob, tiene sus detractores, críticos para ser precisos. Tiene su estigma, cuando se afirma que es un producto envasado, comercial. Y el que pone el dedo en la yaga en este aspecto es el sociólogo británico, Simon Frith, autor  de Arte en Pop, El registro: Rock, Pop y la palabra escrita, entre otros textos, como  El ensayo sobre la sociología del pop. Es implacable, en todo caso, cuando sostiene que es una música, un producto dirigido desde la industria, para el lucro y absolutamente conservadora. ¿El mito liberador patina.? Insisto en que pareciera que es un premio de larga duración en el tiempo, historia, y recorrido que realizan las voces musicales, poetas, por los Estados de la Unión. El más representativo quizás o quien estaba en el lugar correcto en el minuto exacto de su tiempo, cosecha frutos sembrados por muchos y  muy personalmente por él. Nada demerita ese formidable reconocimiento, por el contrario, se acrecienta al revisar  de manera discreta  la historia y sus competencias, la juglería de este bardo trovador moderno. El corrido mexicano es muy sabio y un arriero lo confirma cuando dice que hay que saber llegar. Es lo que ha hecho Bob Dylan, ni más ni menos.

Nuestro aliento forma una nube blanca

Joan Baez, dejó una constancia, sigue viva aún, sobre su relación, su historia y el abandono de Dylan de las causas que les unieron y transformó sus vidas. Quizás ella más estructurada, comprometida, siguió el curso de la historia tal y como la inició. Una canción  recoge y retrata esta historia personal, íntima con el cantautor que ella rescató del anonimato. Fue una ruptura fea, al parecer, 44 años después, Dylan  reconoció su proceder equivocado. Una llamada  telefónica del enigmático Bob, quiso subsanar esa vieja rencilla. Joan Baez contestó con una canción: Diamonds and Rust ( Diamantes y óxido). Es lo que habían compartido, ella lo vio como un diamante sin pulir, le dio brillo. Pero  Bob había desertado del compromiso social. Ella  contesta a su llamada, lo trata de fantasma, tu voz, dice, cae en picada, la misma que escuchó hace años luz, y le describe con sus ojos  más azules que los huevos de un petirrojo. Los dos sabíamos que los recuerdos nos podrían traer

tanto diamantes como herrumbre, le insiste Joan, aludiendo al pasado en tiempo presente. Le recuerda finalmente, que le quería con todo su corazón, pero si me estás ofreciendo diamantes y herrumbre, yo ya he pagado mi  parte. Las canciones tienen esa fuerza, una energía especial, tocan las fibras más sensibles  y atraviesan todos los sentidos del espíritu humano. Joan, describe una escena cuando eran pareja en un hotel frente a un ventanal, allí en Washington Square: "Nuestro aliento forma una nube blanca, mezclándose y flotando en el aire".

Dónde quedó ese joven con ideales que quería cambiar el mundo, se pregunta Joan Baez. "Si no se lucha contra una cosa podrida, uno se convierte en parte de ella", sentenció la cantautora.

 ¿Este premio tiene una buena dosis de nostalgia por los viejos tiempos? A sus 75 años Dylan sigue en la cima, no ha bajado nunca de su Everest, la Academia quiere agregarle un escalón màs a esa escalera infinita, pero estamos ante otro personaje en una nueva época y éste no es el mismo Bob.

La historia no se ha detenido y ha reforzado más bien sus inequidades, injusticias, incluyendo a   otros sectores, como los inmigrantes, por ejemplo, forman parte  del muro que divide a Estados Unidos de México, el recrudecimiento del racismo, ¿la historia es un bumerang?, ¿todo pasa y el pasado queda? La muerte es negra/doblemente oscura/tiene un cuerpo negro/femenino o masculino/pero negro/en una época negra/Y a nadie sorprende/ que su negra oscuridad/sea mortal. (RG)

 


Allen Ginsberg y Bob Dylan. 1975. Fotografía de Elsa Dorfman.


 
El aullido de Ginsberg atraviesa los tiempos.

Ginsberg, Allen,  judío, amigo de Bob,   el beatnik que le inspiró, con Kerouac,  Cassady, Burroughs, entre otros,  su secuencia histórica en su momento,  aullò literalmente hablando por su generación,   la América profunda, toda una época desorientada. Fue un grito  de horror de su tiempo su magnífico libro Aullido, Ginsberg siempre abogó por la libertad,  los derechos del hombre, aquí y allá, nunca  bajó los brazos, en cada una de las causas por las cuales abogó. Nadie domesticó a Ginsberg, y así inició su premonitorio poema  en una era que es tanto más actual que ayer: Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas,  arrastrándose por las calles de los negros al amanecer en busca de un colérico pinchazo...

Hoy los tiempos están para más, un escenario errático, como si fuera un fantasma, se mueve y agita por el mundo.  No se escuchan las canciones sobre la estupidez, la banalidad, la maldita guerra, el himno sin fin de los inmigrantes, el caos  sobre la tierra baldía, la autodestrucción del planeta de los simios-humanoides. A veces, pareciera que el amor es otra cosa, tiene un sonido diferente, una textura no reconocida, una atmósfera que no logramos aprehender. La volatilidad del tiempo, la repetición de la nada,  el martillo sobre el yunque, sólo queda un ruido. Monedas, tal vez monedas.

 

VOLVER A TOCAR EL MUNDO

¿Viejo beat? ¿Nuevo pop?

quizás todo es una canción,

 una oración rodada en un camino

sin fin ni palabras,

solo voces viejas,

solo  nuevas voces,

el pop tiene tantas raíces,

escucha, pon atención,

lo que queda es el silencio.

Que alguien destape

una nueva realidad,

volver a tocar el mundo.

R.Gabrielli


Me pregunto si la poesía

Me pregunto si la poesía / es más que un pedazo de guitarra/ un montón de cuerdas baratas/algo con voz propia/la razón de ser de la palabra/ ¿Puede más un poeta que un trovador? /La poesía nunca es cortesana/ni se mira al espejo para ver la realidad/toca una puerta, dos o tres/no se rinde al primer no/vuelve sobre sus pasos/si es posible para volver a comenzar/El poema es esa pequeña verdad/un comienzo a tientas/un final para volver a empezar/Los pájaros pian antes de llover/el agua borrará el cielo/pero algo nuevo volverá amanecer/detrás de las palabras/que la lluvia deja al caer./Nunca nada será igual/ni la voz, ni la palabra.

 

DEL EPILOGAR

El poema es un acto solitario, pero cuando es cantado, se suman muchas más voces que lo  corean y entonan, repiten  sus estribillos, una y otra vez, la poesía se convierte en un ejercicio de arte popular y las palabras  forman parte de una marea que se desplaza  incontenible. La poesía vuelve a su sagrado origen, la oralidad, la expresión primigenia, un primer acto natural. El trovador es la voz de todos y con todos canta su himno. La emoción sigue estando en las palabras, pero las cuerdas y el sonido, las  canalizan más allá de sí mismas. El poema es único, si es verás así mismo y responde  al llamado interno de su lenguaje, al sonido  de sus palabras.

¿Signos y sonidos, un solo sentido?


Rolando Gabrielli©2016

http://rolandogabrielli.blogspot.cl/2016/10/blog-post.html

 


Imágenes de Dominio público obtenidas desde Wikipedia

Bob Dylan. Barcelona, 1984.

Bob Dylan, Toronto. 1980. Fotografía de Jean-Luc Ourlin.

Joan Baez Bob Dylan. 1963.

Bob Dylan por XIART.at
CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4776393

Bob Dylan. Vitoria, 2010.

Allen Ginsberg y Bob Dylan. 1975. Fotografía de Elsa Dorfman.

Escáner Cultural nº: 
196
Muchas gracias por este análisis claro, profundo e interesante.

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
14 + 2 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.