Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Signos Corrosivos


El Punto Ciego.
(HISTORIA DE LA POESÍA VISUAL ARGENTINA)
Final de siglo ¿y de la modernidad?
(Parte 4 y última)



Juan Carlos Romero, 2000

Este es un tiempo de monólogos, no de diálogos… Uno de estos temas comunes es el epílogo.
Hans Belting

Desde México: César Horacio Espinosa V.


Historizar la práctica artística es recrearla y refundarla
1916-2016… A cien años de que eclosionara el movimiento Dadá, en el refugio suizo frente a la I Guerra Mundial, hace ya tiempo que vivimos el logro de la meta dadaísta: la desaparición del concepto de arte vigente desde el Renacimiento, y junto a éste las ideas de cultura y humanismo burguesas prevalecientes hasta entonces.



Luis Pazos, Arco y Flecha, 1973, de la serie Transformaciones de Masas en Vivo.

Viene al caso esta mención porque uno de los autores del libro que venimos reseñando aquí, El punto ciego (historia de la poesía visual argentina), Jorge Santiago Perednik, señala cómo uno de los más influyentes renovadores del arte experimental en Argentina, Edgardo-Antonio Vigo, hizo suyos los planteamientos tanto del dadaísmo original como del neodadaísmo de los años 1960-70.

“se podría proponer la tesis de que Vigo introduce el dadaísmo en la poesía (¿y también en la plástica?) argentina. En este sentido la correlación es perfecta: él es el más complejo de los primeros poetas experimentales y el dadaísmo es la más compleja entrada de la experimentación en poesía, en tanto cambia los parámetros tradicionales desde múltiples ingresos, algunos de los cuales se niegan entre sí.

“Continúa abriendo, en su caso con toda conciencia, una vía vigo-rosa (para decirlo a la manera de Duchamp-Rose Sélavy) que Oliverio Girondo había tocado con timidez y Arturo-Arte Concreto invención-Madí empezaron a recorrer sin plena conciencia. En este sentido se lo puede nombrar como el padre contemporáneo de la poesía experimental argentina.”

 


Edgardo Antonio Vigo, Contempla y Vota, en Expo/Internacional de Proposiciones a Realizar,
CAYC, 1971, Buenos Aires

En cuanto al dadaísmo y su rechazo del arte tradicional e incluso de la nueva idea de tecnología y la guerra que invocaba el “zar” de los futuristas, Marinetti, veremos un poco al final de este reporte, en el cual también estamos limitados para hablar sobre los enfoques en torno al concepto de “poesía” que sostuvo Vigo a lo largo del transcurso de su carrera artística (desde 1954 hasta 1997, o sea su fallecimiento), como anota Perednik en su artículo dentro del libro aquí revisado.

Al final del siglo XX y principios del XXI, una generación se incorpora a la práctica estética conocida como poética experimental, con vigorosos antecedentes en Argentina pero que permanecían eclipsados, de hecho casi desconocidos, debido a un cerrado mutismo impulsado por el establishment artístico y literario o por las secuelas de la censura y la represión de la dictadura. Esto es lo que encontraremos en la extraordinaria edición denominada El Punto Muerto. Antología de Poesía Visual Argentina: de 7000 AC al Tercer Milenio (para el cual fui invitado como uno de los prologuistas).



1997, con miembros del movimiento Paralengua:
Izq. a Der., Fabio Doctorovich, César Espinosa, Carlos Estevez, J.S. Perednik y Alonso Barros Peña

Es importante, antes de acceder al final y comienzo de siglos, incluir dos hitos significativos de la renovación poética y artística en Argentina: el grupo de poetas argentinos que impulsó Vigo a finales de los años 1960, de los cuales incluiremos manifiestos e imágenes publicados en aquellos años, y después el surgimiento del grupo Escombros, hacia los años 1981 y que se prolonga hasta después del año 2000.


       
Expo/Internacional de Novísima Poesía, 1969, Instituto Di Tella, Buenos Aires       

 

MANIFIESTOS DE LOS POETAS DE “LA NUEVA POESÍA PLATENSE”

Se trata de un grupo informal y no orgánico de poetas, unidos en todo caso por vínculos personales y por una misma inclinación a renovar los caminos usuales de la poesía, aunque cada uno con un derrotero propio, al que el mismo Vigo denominó en su momento el “Movimiento Diagonal Cero”, o también “La nueva poesía platense”, formado además de Vigo, por Luis Pazos, Omar Gancedo, Jorge de Luxán Gutiérrez y Carlos Ginzburg.

Los siguientes textos de Ginzburg, Pazos y Luxán Gutierrez fueron publicados en la revista Los Huevos del Plata nº 11, Montevideo, en marzo de 1968, como parte del artículo de Vigo titulado La nueva vanguardia poética en Argentina (ver fragmento).


CARLOS RAUL GINZBURG
 


Carlos Ginzburg, Tierra, 1971

POESIA VISUAL: determinaciones esenciales: elementalidad: discrimino, utilizando los elementos primigenios del lenguaje en sí y por sí; letras, signos científicos e inventados, sílabas, puntos, formas con funcionalidad poética. La mayoría de estos elementos están en la poesía tradicional pero amalgamados, mezcla confusa. El grafismo es el elemento más puro del lenguaje y con él construyo mis poemas. Universalidad: de acuerdo a lo anterior soy un primitivo, un elemental, y sólo así, con lo más primario, es posible alcanzar lo universal. Lo mismo en otras palabras: desde la lengua nacional salto hacia el lenguaje. La poesía visual es un lenguaje no una lengua. Objetividad: mis poemas no son soportes del subconsciente, la emoción, etc., son una materia lingüística trabajada visualmente, la auto expresión es del lenguaje grafismo, no del poeta. problema semánticos: significados puramente visuales, interacciones entre grafismos. El rol del específico tipo de signo utilizado (de la lógica simbólica) es fundamental. Algunos trabajos apuntan hacia el espacialismo: los grafismos viven en el espacio, el del plano de la hoja o el real (objeto o estructura espacial) un signo que no es un concepto ¿qué significado tiene? ¿cuál es su referente intencional? Los signos existen por ellos mismos, la relación con objetos mundiales es a veces clara, otras indescifrable, pero eso no es lo revelante. Otra dimensión significativa: el poema tiene como tema: silogismo, creaciones bicondicionales, temas científicos. Problema lenguaje: crea un nuevo lenguaje, visual, sintáctico, leyes de formación y transformación de los signos. Utilizado el hermético simbolismo lógico. Problema estructural. Las partes elementales tienen una específica distribución y ordenamiento en el todo. La estructura tiene como punto de partida el GRÁFICO CIENTÍFICO. Pero el gráfico es pobre, entonces un nuevo gráfico respetando las leyes que le inhieren y fundado en la percepción visual.


Carlos Ginzburg, Oración equivalente, 1967

 



Carlos Raúl Ginzburg
En revista Diagonal Cero, 1967

 


LUIS PAZOS



Luis Pazos, Doble Sonido

 

MI POESIA FONETICA se basa en seis supuestos:

1 El mundo exterior como fuente de la creación literaria (objetividad).
2 la onomatopeya como arquetipo semántico (basadas en la observación de las historietas).
3 la imagen POP como teoría de la forma.
4 El juego (sentido del humor como temple poético).
5 El objeto útil (en reemplazo del libro tradicional) como medio de comunicación.
6 Una axiología que tiene a la libertad como fuente de los valores y 11 cambio como máximo valor.

 


Luis Pazos, La corneta conteniendo diez Phonetic Pop Sounds, 1967

 


Luis Pazos, Arco y Flecha, 1973, de la serie Transformaciones de Masas en Vivo.


JORGE DE LUXAN GUTIERREZ

FUENTES DE LA CREACION POETICA: el mundo exterior (folklore urbano, publicidad, etc.). Es decir la máxima objetividad posible en contraposición a la poesía tradicional que parte del YO como fuente de creación.

INCORPORACION DE NUEVAS FIGURAS LITERARIAS: La metáfora visual. Uso de la imagen gráfica como arquetipo semántico.

TEMPLE POETICO: la belleza de lo "RARO", como temple poético`

IDEOLOGIA INTERNA: la libertad como fuente de los valores, la comunicación como máximo valor por lo consiguiente, ni obra más que una estética propone una ética; una NUEVA MANERA DE VIVIR.

NUEVA NOMENCLATURA: como la palabra poesía es insuficiente para abarcar todo mi contenido expresivo lo reemplazo por el término propuesto por OTTO HAHN, A C T U A L I D A D .


Jorge de Luxan Gutiérrez, s.t., serie Actualidades, 1967

 


Jorge de Luxan Gutiérrez, s.t., serie Actualidades, 1967

 

 

EDGARDO A. VIGO, 1968/69



Antonio Vigo, Señalamiento III°, Revista Diagonal Cero # 28, 1969


Hacia un arte tocable que quiebre en el artista la posibilidad del uso de materiales "pulidos" al extremo de que produzcan el alejamiento de la mano del observador –simple forma de atrapar- que quedará en esa posición sin participar "epidérmicamente" de la cosa. Vía uso de materiales "innobles" y para un contexto cotidiano delimitador del contenido.
Un arte tocable que se aleja de la posibilidad de abastecer a una "elite" que el artista ha ido formando a su pesar, un arte tocable que pueda ser ubicado en cualquier "hábitat" y no encerrado en Museos y Galerías.
Un arte con errores que produzca el alejamiento del exquisito. Un aprovechamiento al máximo de la estética del "asombro", vía "ocurrencia" –acto primigenio de la creación- para convertirse -ya en forma masiva, en – movimientos envolventes- o por la individualidad -congruencia de intencionalidad-, en actitud.



Edgardo Antonio Vigo, Poemas Matemáticos Barrocos, 1967


Un arte de expansión, de atrape por vía lúdica, que facilite la participación -activa- del espectador, vía absurdo.
Un arte de señalamiento para que lo cotidiano escape a la única posibilidad de lo funcional.
No más contemplación sino actividad.
No más exposición sino presentación. Donde la materia inerte, estable y fija, tome el movimiento y el cambio necesario para que constantemente se modifique la imagen.
En definitiva: un arte contradictorio.



Edgardo Antonio Vigo, Poema Matemático Fallido, 1966


EL GRUPO ESCOMBROS

 


La estética de lo roto, noviembre de 1989


En 1988 nace el grupo “Escombros. Artistas de lo que queda”, fundado por Angélica Converti, Raúl García Luna, Luis Pazos, Oscar Plasencia y Héctor Puppo. Poco después se unirían otros artistas como Juan Carlos Romero, Horacio D’Alessandro, David Edward, y otros, realizando acciones, eventos, obras, a partir de la idea que en un país reducido a escombros los escombros (en el sentido más amplio del término) serán la materia prima de sus obras y su accionar. Actúa principalmente en La Plata y en Buenos Aires, realizando performances en la calle, aunque también lleva a cabo instalaciones y edita libros, entre otras actividades. Con el correr del tiempo sus integrantes han ido cambiando.
 



El gran sueño argentino, 1991

En 2002, firmando como le es usual a título colectivo, como grupo, publicó la Pizza de poesía concreta, una caja –como las que se usan para envasar pizzas tamaño chico, cuando se venden para llevar– llena de hojas blancas con poemas visuales. En ellos las imágenes están armadas a partir de la combinación de letras, números y signos tipográficos de distintas fuentes y tamaños, teniendo en cuenta no su significado sino su forma desnuda, y las posibilidades que ésta ofrece para combinarse y armar figuras no ya lingüísticas, sino plásticas.


Pizza de poesía concreta, 2002

Por ejemplo uno de los primeros poemas de la caja, El grito, armado con ingenio y economía de recursos a partir de un solo signo, la letra O, y repetido cuatro veces en tres distintos tamaños para representar un rostro, un par de ojos y una boca abierta, propone a la vez ver el grito en la expresión de esa cara y oírlo en la repetición de la vocal O.
En 1990 Escombros publica el libro “Proyecto de desarrollo de los países bananeros según las grandes potencias” (1990). El protagonista visual es una banana, la cual deviene en teléfono, submarino, computadora, tarjeta de crédito, y otros objetos. Según afirman los artistas en la presentación de la obra Escombros, "revela lo que el poder oculta y dice lo que la sociedad calla", pero "lo hace a través del humor: esa forma sutil, dolorosa, de la conciencia".


La herida, 1989

 


Juan Carlos Romero, Para una estrategia de la violencia, 1972

 



Juan Carlos Romero, Leche para los pobres, 1972


BREVE HISTORIA DE VORTICE ARGENTINA
 

 


Fernando García Delgado

En febrero de 1996, el artista Fernando García Delgado dio inicio a un proyecto participativo a partir de la edición de la publicación Vórtice. Este proyecto, denominado Vórtice Argentina, recogía una buena parte de las experiencias de los últimos 30 años en la vanguardia argentina; adoptó diversas formas e ingresó a la red mundial del Arte Correo, así como a la Poesía Visual y el Libro de Artista. Fue generando nuevas ideas y desarrolló otros proyectos, desde estampillas, postales, publicaciones periódicas, libros de artista, objetos y obras gráficas, hasta la organización de diversas convocatorias internacionales.

 

Fernando García Delgado, Paiudema 358-V, 2000

 



Fernando García Delgado, #11-V Pirámides, 1998

Desde su creación ha efectuado una actividad continua con la participación de más de 1,800 artistas en diferentes proyectos, exhibiciones y encuentros, entre los que se encuentran los argentinos Edgardo A. Vigo, León Ferrari, Hilda Paz, Juan Carlos Romero, Osvaldo Jalil, Claudia Del Río, Fernando Fazzolari, entre muchos otros, y artistas internacionales de cuarenta y dos países.

En abril de 1998, García Delgado abrió en su casa/taller en el barrio de Flores la Barraca Vorticista, la primera sala dedicada exclusivamente a exposiciones, proyectos y performances de artistas vinculados al Arte Correo y la Poesía Visual. En esa sala comenzaron a presentarse tanto muestras de Arte Correo como los Encuentros Internacionales de Poesía Visual, Sonora y Experimental, con acciones y performances de artistas argentinos como Juan Carlos Romero, Norberto José Martínez, Ivana Vollaró, Roberto Cignoni, Carlos Estevez, Grupo Fosa, Javier Sobrino, entre muchos otros, y extranjeros como Alexander Del Re (Chile) y Juan José Díaz Infante (México).

 

 

  

Así, el 25 de julio de 1998 se presentó en la Barraca Vorticista el “1º Encuentro Internacional de Poesía Visual, Sonora y Experimental”. Entre artistas y poetas visuales hubo enviadas por correo, por e-mail y seis obras presentadas en vivo de los artistas Javier Sobrino, Norberto José Martínez, Ivana Martínez Vollaro, Juan Carlos Romero, Alejandra Bocquel / Carina Ferrari y el Grupo Omblhigueras (Anahí Flores y Yael Barcesat).

Y se presentó una muestra individual con obras del artista brasileño Hugo Pontes.
Durante 1998 se diseñó el sitio en internet www.vorticeargentina.com.ar, donde se encuentra publicado la historia del proyecto, ediciones, exhibiciones, una biblioteca virtual con escritos y ensayos, un directorio de artistas argentinos y enlaces a sitios internacionales, todo vinculado a la actividad; y fue diseñado otro sitio en internet dedicado a la obra de Edgardo Antonio Vigo, con obras y material del Archivo Vortice Argentina y de artistas con quienes Vigo mantenía correspondencia.

  

Otro proyecto fue la determinación en 1999 de una fecha para conmemorar el Arte Postal en Argentina, el cual quedó establecido el 5 de diciembre como el “Día del Arte Correo” –fecha de la primera muestra realizada en el país en 1975– y llevado a cabo anualmente, desde 1999 hasta el 2008, con una exhibición internacional de Arte Correo.

Como parte del mismo proyecto, cada año se invitó a artistas para participar de la edición de una serie de estampillas conmemorativa, logrando editar del 2000 al 2009 diez series con la participación de 323 artistas argentinos, con un tiraje de 1.000 ejemplares por cada serie.

Desde su inicio, uno de los puntos primordiales del proyecto “Día del Arte Correo” era el de concretar la emisión –a cargo del Correo Argentino-del primer sello postal en Latinoamérica referido al Arte Correo. En adhesión al proyecto –hasta el 2008– se reunieron 980 firmas de artistas nacionales e internacionales que forman parte de la documentación.

En el 2005 se cumplió el 30º Aniversario de la primera exposición de Arte Correo en Argentina llamada “La Última Exposición Internacional de Arte Correo”, organizada en 1975 por los artistas argentinos Edgardo Antonio Vigo y Horacio Zabala en la Galería Arte Nuevo de Alvaro Castagnino.

En conmemoración, se llevó a cabo en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires, del 1 de diciembre de 2005 al 8 de enero de 2006, la exposición internacional “Día del Arte Correo –Edición 2005” que abarcó todas las disciplinas y diversas formas de expresión que se desarrollan en el Arte Postal. Dentro de las actividades a realizarse, se presentó el libro “El Arte Postal en Argentina”, editado por Vortice Argentina Ediciones.

 


Claudia del Río, Striptease, 1997

Desde su inicio, Vórtice editó publicaciones periódicas de edición limitada: la revista Vortice (1996/2004) con 24 números editados y un tiraje de 300 ejemplares por cada número, en los cuales se publicaron obras originales de diferentes artistas, notas, ensayos y convocatorias; “Vortex” (1997/2008), un afiche de Poesía Visual y Gráfica Experimental, co-editado con Juan Carlos Romero, con 16 números editados y un tiraje de mil ejemplares por cada número; y “A+C” (1998/2006) un libro anual internacional de artistas correo armado con obras originales, con siete números editados y un tiraje de 70 ejemplares por cada número. En todas estas publicaciones participaron tanto artistas argentinos como de distintos países.

El 26 de agosto de 2000 se presentó el “3º Encuentro Internacional de Poesía Visual, Sonora y Experimental” en la Barraca Vorticista, dedicado al poeta experimental brasileño Philadelpho Menezes (1960-2000).

 


Lilian Escobar, Poema chino para Mondrián y Magritte, 1989


 


Marie Oresanz, Pensar es un hecho revolucionario, 1999-2009

Los Encuentros de Poesía Visual difundieron obras en diferentes categorías: gráfica, objeto, libro de artista, instalación, multimedia, video, performance. Las tres primeras ediciones de los encuentros se realizaron en la Barraca Vorticista. Con los años de continuidad del proyecto, se determinó conseguir espacios más amplios y con más presencia de público.

En octubre de 2001 Vortice Argentina fue premiado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte por su labor artística. Ese mismo año, el 26 de octubre, se presentó el “4º Encuentro Internacional de Poesía Visual, Sonora y Experimental” en el Espacio Giesso, con una muestra de 329 obras recibidas de 166 artistas de 20 países.

 


Ana María Uribe, Zipper 5, 1999



Hilda Paz, Hilos, 2010

El 26 de septiembre de 2002 se presentó en la sala 14 del Centro Cultural Recoleta, el “5º Encuentro Internacional de Poesía Visual, Sonora y Experimental”, con obras de 162 artistas de 15 países.

El 25 de septiembre de 2003 se presentó el “6º Encuentro Internacional de Poesía Visual, Sonora y Experimental”, dedicado al poeta experimental Haroldo de Campos (1929-2003), en las salas 14 y 15 del Centro Cultural Recoleta con obras de 183 artistas de 13 países.

El 23 de septiembre de 2004 se presentó el “7º Encuentro Internacional de Poesía Visual, Sonora y Experimental”, dedicado a la poeta experimental Ana María Uribe (1944-2004), en las salas 15 y 16 del Centro Cultural Recoleta con la participación de 175 artistas de 17 países.

 


Javier Robledo, Cultura-Naturaleza, 2008


 


Susana Romero Sued, gráfica de Manuel Bomheker, Intertextualidad, 2007

En diciembre de 2005 García Delgado se mudó a una vivienda en el barrio Montserrat, un antiguo conventillo de 1890, de la cual destinó 130 m2 de la planta baja para la nueva sala. Luego de la remodelación y acondicionamiento del espacio, el 5 de diciembre de 2006 se abrió nuevamente la Barraca Vorticista con la octava edición de la exposición internacional “Día del Arte Correo”.

El 8 de septiembre de 2006, gracias a la invitación de la arquitecta Liliana Piñeiro –directora del Centro Cultural Recoleta–, organizó en ese mismo centro dos muestras en paralelo a la exposición del poeta español Joan Brossa en Argentina: “Poesía Visual Argentina” y “Propuestas Poéticas para Brossa”. Como catálogo de la muestra, se publicó el libro “Poesía Visual Argentina” editado por Vortice Argentina Ediciones; 96 páginas con ensayos de Gonzalo Aguilar, Roberto Cignoni, Fernando Davis, Patricia Delmar, Belén Gache, Jorge Santiago Perednik y Juan Carlos Romero, y fotos a color de las obras con las referencias de 33 artistas argentinos: Rodrigo Alvarez, Carolina Andreetti, Laura Andreoni, María Rosa Andreotti, Alejandra Bocquel, Andrea Cárdenas, Mónica Christiansen, Roberto Cignoni, Claudia del Rio, Lilian Escobar, Rosa Farfán, Fernando Fazzolari, Paula Ferraresi, León Ferrari, Luján Fúnes, Fernando García Delgado, Viviana Macías, Claudio Mangifesta, Maribel Martínez, Norberto José Martínez, Hugo Masoero, Alberto Méndez, Nora Menghi, Adolfo Nigro, Omar Roldán, Hilda Paz, Luis Pazos / Horacio D´Alessandro, Jorge Santiago Perednik, Juan Carlos Romero, Víctor Sitá, Javier Sobrino, Roxana Villarino e Ivana Vollaro.



Jorge Macchi, Nocturno

El 4 de octubre de 2007, en la Barraca Vorticista, se inauguró el “8º Encuentro Internacional de Poesía Visual, Sonora y Experimental”, en homenaje al artista y poeta experimental argentino Edgardo Antonio Vigo (1997-2007), con la participación de 135 artistas de 11 países.

Entre los meses de abril y noviembre de 2008 se presentó en la Barraca Vorticista el “1er Ciclo de Jornadas Debate en torno a la Poesía Experimental”, coordinado por María Lilian Escobar y Roberto Cignoni; participaron del ciclo Roberto Scheines, Fernando Kofman, Carlos Estevez, Jorge Santiago Perednik, Belén Gache, Oscar Steimberg, Susana Fernández Sachaos, Alonso Barros Peña, Ladislao Györi, Juan Carlos Romero, Gonzalo Aguilar, Ricardo Rojas Ayrala, Gustavo Cazenave, Fabio Doctorovich, Alonso Barros Peña, Ná khar Ellif-ce y Reynaldo Jiménez.

 


Alonso Barros Peña, Polen

El 13 de noviembre de 2009 fue organizada en la Barraca Vorticista la Expo-Homenaje “Novísima Poesía/69” a 40 años de la exposición organizada por el artista argentino Edgardo A. Vigo en el Instituto Di Tella. Como parte del evento, se publicó un número especial de “El Surmenage”, editada por Fernando Fazzolari, donde se reunieron ensayos y obras de 30 artistas argentinos sobre Poesía Visual y Experimental. Dentro del marco y como cierre de la expo, el 28 de noviembre, Carlos Estevez y Roberto Cignoni presentaron “Antología Videada del Grupo Paralengua”, a 10 años de La Ohtra Poesía.

Desde el 2009 y hasta la actualidad, Vórtice co-dirige un proyecto artístico-cultural, junto a la artista Mercedes Resch, llamado “Corral de Piedra”, para desarrollar actividades en el ámbito rural de Cura Malal, un pueblo al sur de la Provincia de Buenos Aires. Como parte del proyecto, inauguran el espacio de arte “La Tranca”, donde se presentan diversos proyectos y exposiciones.
[ www.corraldepiedra.com.ar ]

 


Susana Fernández Sachao, Escrito en el cuerpo, ca. 2007

Con el material editado y recibido para los diversos proyectos, fue creado el Archivo Vortice Argentina, que cuenta a la fecha con una colección de más de siete mil obras de 1,800 artistas de 46 países vinculadas al Arte Correo y Poesía Visual, como estampillas, postales, sobres, publicaciones, libros de artista, objetos, cartas, videos, entre otras expresiones, además de documentación escrita y fotográfica sobre otros proyectos y actividades realizados en Argentina.

 

 


En el “punto ciego”, para mantener la ilusión estética-artística

 

“Temo que no vamos a desembarazarnos de Dios porque continuamos creyendo en la gramática...”
NIETZSCHE, El crepúsculo de los dioses
.

De manera extraordinaria, E.-A. Vigo, formado en las artes plásticas y la xilografía, tuvo a bien encasillar a muchos de sus trabajos bajo el nombre de “poemas”. Así lo especifica J.S. Perednik en su artículo sobre Vigo en el libro El Punto Ciego. Agrega que Vigo, en su ensayo sobre “La nueva vanguardia poética en Argentina”, invocaba el caso de que la poesía, dentro del proceso de integración que cumplían otras artes, era la que guardaba mayor retraso.


César Espinosa con Edgardo-Antonio Vigo, 1997

“Es notable cómo en los últimos años la plástica y la música, así como la arquitectura, han evolucionado en nuestro país. La poesía parecía haberse quedado en un estancamiento de posiciones comunes. El libro, el trato de la palabra y una métrica que exige su lectura así lo certifican”. Según esto, finalmente lo decisivo fue que, teniendo en vistas esta tradición poética en la que estaba inserto y su propia vocación, vio una posibilidad de cambiar el estado de cosas de su época, el retraso relativo de la poesía en el proceso integrador de las artes.

 


Víctor Sitá y Marcela Rosales, El poeta Li Po retorna de la fuente, 2001

Si se da un vistazo a lo que ocurría por entonces en la poesía argentina, la experimentalidad había contado con algunos esfuerzos individuales poco difundidos, pero los movimientos predominantes –el neorromanticismo, el surrealismo, el grupo de poetas nucleados alrededor de la revista Poesía Buenos Aires, el coloquialismo que empezó a cobrar fuerzas en la década de 1950, incluso las realizaciones de la poesía del invencionismo-arte concreto-madí un poco antes (en este caso contrariando sus postulados teóricos)– estaban básicamente y aún preocupados, según el caso, por la expresión, la significación o la comunicación, y no por el trabajo con los materiales propiamente poéticos.

Aquí vendría al caso retomar el interés de Vigo por el dadaísmo y su interés por el quebranto del lenguaje en seguimiento de las “escrituras en libertad” futuristas, el fonetismo y el guturalismo, las veladas performáticas (avant la lettre), el idioma zaum o transmental ruso, que tal vez conocieron y quienes a su vez trabajaron conjuntamente con los formalistas… Que en Vigo se tradujeron, entre otros ejemplos, en los muy numerosos poemas “matemáticos” (al margen del formalismo matemático), que venían de una fuerte tradición con los poemas telésticos y por la Salve multiforme del uruguayo Francisco Acuña de Figueroa.

 


Fernando Strano, Ruinas, 2000

A su vez, como recordaremos, en su tendencia hacia la tabula rasa los “versos sin palabras” de Hugo Ball fueron sólo la primera parada y el inicio de un movimiento que se vería definitivamente radicalizado con los poemas de Raoul Haussman y Kurt Schwitters, formados exclusivamente por composiciones de letras tipográficas, o con los poemas visuales de Man Ray, compuestos a partir de líneas que indicaban golpes de intensidad.

Pero, más allá de lo estrictamente formal, cabe recordar que en aquellos fines de los años 1950 y los 1960 tenían lugar situaciones como (una más) de las “muertes del arte”, que finalmente quedó en la desaparición del marco en la obra y la disparatada estampida a los márgenes del arte: pop arte, fluxus, arte povera, art & language o el radicalismo conceptualista. También aparecía el “mundo del arte” (Arthur C. Danto) y el imperio del dealer y el curador.


Belén Gache, La violencia del lenguaje, 2007

Fueron igualmente los años en que se propagaban conceptos como “la poesía o el arte inobjetual” por personajes como Clemente Padín, el peruano Juan Acha o el brasileño Ferreira Gular, entre otros más. Desde los años 1970 se desatará el maremágnum del arte-correo, antecedido/inventado por el artista fluxus Ray Johnson; las reglas más importantes del mail-art serían: que todo se exhibe, sin curadores ni otros filtros, y que las obras quedaban al margen de ser comercializadas… Por primera vez, a través de un circuito que abarcaba a todo el mundo (occidental y oriental o africano, capitalista o socialista), se puso como base del juego la abolición de la “ley del valor”, nada más y nada menos.

El centenario del dadaísmo, como también la autobiografía de la poesía visual argentina, siguen siendo un desafío… En su momento, la tábula rasa de la insurrección dadaísta, la “muerte de Dios” que hacía suya, fue un rotundo mentís frente a la primera guerra de corte netamente tecnológico: electricidad, motores a explosión (aviones y tanques), transmisión radiofónica, armas químicas, propaganda en gran escala (psicológica), que sería un gran laboratorio de pruebas armamentista, como también habrían de serlo la segunda gran conflagración y las guerras limitadas (Corea, Vietnam, Medio Oriente)… Es decir, la tecnología en su dimensión totalitaria-imperialista que sojuzga al mundo entero.



Fabio Doctorovich, Poema anamórfico, 1996

 

El mundo bajo el robot tecnológico (desde Facebook en adelante) acabó con la arcaica burguesía decimonónica, limitada ahora a los viejos márgenes del globo, para dar paso al imperante/imperial capitalismo monopolista globalizado. ¿Tienen un lugar aquí los artistas? En este 2016, tras un buen tiempo de terminado el “arte moderno”, finalmente el arte ha acabado por perder su ilusión o su utopía para caer en el remake o la banalidad, como precisa Baudrillard.

Podríamos decir que desde “El Punto Ciego”, o sea, sin enfrentar directamente el ojo del Gran Hermano que congela bajo la mirada mediática-especulativa, quedan espacios ajenos al mercado y a la publicidad artística-mercadotécnica; es posible que la práctica estética, como sigue siéndolo la poesía visual-experimental, reivindique todavía una cierta capacidad de palabra; sin perder la ilusión, sin hacerse ilusiones. Habrá que recuperar el concepto y la práctica reivindicativa, como se tuvo en otros grandes momentos de invención y descubrimiento, como nos ilustra ampliamente el libro El Punto Ciego.

 

Dos preguntas para retomar las cosas

1. En momentos de explosión visualista metastásica, cuando la imagen ya no puede imaginar lo real puesto que ella es lo real; inscrita en una pantalla, en los miles de millones de pantallas, donde lo real pero también la imagen han desaparecido (Jean Baudrillard), ¿cómo puede la poesía visual y experimental seguir conformando su idea y sus hechuras innovativas?

2. Frente al imperio de lo banal y del “arte” como otro de los artefactos de la “matrix” especulativa, y sin caer en barboteos metafísicos pero con definido sentido histórico, ¿habremos de continuar la práctica de rehusar la “ley del valor” (arte-correo), así como aspirar al concepto desde la narrativa popular (De Certeau) y, con Benjamin, asumir las ideas toscas que pertenecen a la economía doméstica del pensamiento dialéctico, frente a las agobiantes sutilezas del academismo invalidante? Estas respuestas serán cruciales.

 


César Horacio Espinosa Vera. Mexicano. Escritor, docente, investigador privado (de arte y poesía), promotor y curador de poesía visual. Creó y fue coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2009). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación; uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga- La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales, del cual una selección de textos aparece en Ediciones Especiales de esta revista virtual.
e-mail: poexperimental@gmail.com
Blog: http://profunbipoviex.blogspot.com
Blog: http://postart1.blogspot.com/
FACEBOOK: PRO FUNDACIÓN BIENALES INTERNACIONALES DE POESÍA VISUAL/EXPERIMENTAL
Poéticas Experimentales-Bipve 
https://www.facebook.com/Poéticas-Experimentales-Bipve-1622610627970875/?ref=bookmarks

 
 

Escáner Cultural nº: 
189

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
1 + 2 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.