Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Signos Corrosivos

 

En México, (G)local y el
Movimiento #yosoy132

        “la deconstrucción (…) del reino espectral del capitalismo globalizado,        revela  la posibilidad   de organizaciones sociales alternativas”.                                                     

Hardt y Negri
 

  

Por César Horacio Espinosa V.

El movimiento estudiantil surgido en México durante el reciente periodo electoral, conocido como “#yosoy132”, estuvo formado inicialmente por estudiantes de universidades privadas, a  lo cual se sumaron los de las universidades públicas, UNAM y del IPN, así como de muchos otros centros de estudios del país.

  

De hecho, este movimiento le dio a la citada campaña electoral un parecido a la de José Vasconcelos en 1929. Entonces, los estudiantes universitarios que sostenían el movimiento y la huelga que desembocó en la Autonomía de la Universidad Nacional, formaron al mismo tiempo la vanguardia del vasconcelismo frente a la represión del Presidente Plutarco Elías Calles y la imposición del partido oficial que recién se inauguraba, el PNR (ahora, PRI).

El “viernes negro”

Haciendo memoria, habrá que recordar que el actual movimiento arrancó al participar el candidato del partido PRI-Verde Enrique Peña Nieto en el ejercicio Buen Ciudadano Ibero, en el auditorio de la Universidad Iberoamericana, el viernes 11 de  mayo pasado; los jóvenes lo increparon mientras respondía los cinco bloques de preguntas, por los hechos de corrupción y crecimiento de la criminalidad y los feminicidios en el Estado de México, entidad vecina a la Ciudad de México donde fue gobernador,  incluyendo la represión en Atenco, una población rebelde. Tuvo que salir por la puerta trasera y protegido por su escolta.

  

Lo que siguió era previsible. El PRI y los medios televisivos trataron de descalificar a los estudiantes de la UIA, quienes respondieron con un video en Youtube mostrando sus credenciales escolares; de ahí surgió el nombre del movimiento, que en las siguientes semanas se caracterizó por realizar una serie de marchas en la capital y en diversas ciudades de los estados, donde abiertamente rechazaban la candidatura de Peña Nieto y demandaban pluralidad y apertura en los medios televisivos,aunquede manera un tanto lapidaria: "¡Televisa idiotiza! ¡¡¡Apaga la tele, enciende tu mente!!!" (Discurso íntegro de #YoSoy132 que expusieron en #CercoTelevisa: http://lajor.mx/N10mOb)

  

El impacto de estos acontecimientos sobre la campaña electoral en curso se volvió impresionante: desde los 20 puntos de ventaja que daban las diversas encuestas a E.P.N., dos semanas después del “viernes negro” descendió a sólo 8 puntos sobre su contendiente más cercano, Andrés Manuel López Obrador, de la izquierda, mientras la candidata del partido en el gobierno (de derecha), Josefina Vázquez Mota, bajó hasta un tercer lugar.

(G)local, en La Merced

Por otra parte, en el mes de junio de este año se celebró el evento (G)local, en un barrio tradicional de esta Ciudad de México. El evento, programado y organizado desde tiempo atrás, no estuvo relacionado directamente con el movimiento estudiantil.

Sin embargo, los temas de lo global y lo local, de las relaciones sociales a través de la vida en los espacios cotidianos y en los virtuales, todo lo que se hace y vive desde el espacio electrónico, el ciberespacio y las redes sociales, constituyen un vigoroso contexto para este ciclo y esa misma temática fue desarrollada desde el registro escópico/plástico (exposición), desde el cuerpo dramático/patético y el robótico (pieza teatral), y la amenaza de censura que gravita sobre este ciberespacio que son las leyes estadunidenses SOPA y PIPA y el acuerdo “antipiratería” ACTA, firmado a trasmano por el gobierno mexicano de Felipe Calderón.

  

Todo esta problemática se vive en México bajo el control del monopolio televisivo (la vinculación oficialmente aprobada de las cadenas Televisa y TV Azteca), y la lucha de los estudiantes frente a este imperio mediático que se apresta a ingresar a tambor batiente en el poder político/gubernamental. Ya ocupan puestos en el Congreso de la Unión y en la gubernatura de una entidad federativa: Chiapas, en la frontera con Guatemala.

  

Las intervenciones en (G)local, mesas y exposición que se llevaron a cabo a lo largo de un mes intentaron, en la medida de lo posible, plantear las anteriores problemáticas tal como se viven en una comunidad muy concreta y a la vez diversa, como es el barrio de La Merced. Tuvieron lugar en una casona de raigambre virreinal, la Casa Talavera, en el barrio prehispánico de Temazcaltitlán (barrio de los temascales, baños a base de vapor), que fue bodega, aduana y hasta parroquia.

El escritor y artista plástico digital César Cortés Vega, curador del evento (G)local –Microintervenciones barriales–, indica en torno a éste: Toda tendencia tiende a maximizarse, a pugnar por un reconocimiento cada vez más amplio, a venderse las ilusiones de lo universal. Sin embargo, la hiper particularización estilizada a la que asistimos hoy al revisar lo que acontece en comunidades que antes estaban aisladas en su autorregulación de procesos, señala que en poco tiempo muchas de las diferencias que se percibían como distinción cultural reconocible desaparecerán.

Por supuesto esta homogenización no conlleva la superación de disparidades respecto al mejoramiento de vida efectiva ni a la reparación de necesidades que continúan separando a los ciudadanos de los conglomerados económicos que administran los bienes de las comunidades.

Y eso ya plantea una necesidad primera relacionada con la ubicación y la realización de proyectos destinados a trabajar en espacios con requerimientos específicos, pues si bien es cierto que la tecnología permite una mejor distribución de la información y su empleo, liberada de dichas especificidades tendería a desarticular la injerencia de. actores capaces de dislocar la producción de subjetividad en la conformación de los dispositivos tecnológicos.

Es decir; las diferencias podrían muy bien recomponerse frente a la objetivación que el mercado y el poder pretenden regular, si fuese posible involucrar a estos procesos a los intermediarios entre vida productiva y su disfrute, que resultan ser los generadores de discursos artísticos. Muchas experiencias en proceso generadas en la actualidad así lo señalan.

 

 (G)local es, pues, un intento en esa misma dirección. Las intervenciones, mesas y exposición que se llevarán a cabo a lo largo de un mes, intentarán en la medida de lo posible plantear problemáticas surgidas desde una comunidad muy concreta y a la vez diversa, como es el barrio de La Merced. Se trata de ejercicios discursivos que tienen el propósito de ubicar lo formulado en un territorio particular, con el fin de constreñir las propuestas de arte al aplicarlas a un espacio determinado con problemáticas delimitadas respecto al territorio, el tiempo, las políticas de hibridación, el mercado o la piratería.

 

El tema del presunto control mediático sobre las comunidades prevalece entonces en estos planteamientos. En plática sostenida con César Cortés y Sergio Medrano comentamos: Con respecto al proyecto de (G)local hablan de una necesidad primera relacionada con la ubicación y la realización de proyectos destinados a trabajar en espacios con requerimientos específicos. Asimismo, César, has manifestado que ves a la Red como una hiper plaza pública en la que el debate es cada vez más intenso y donde ya se están comenzando a discutir problemas de microcontrol colectivo. En relación con esta primera experiencia de (G)local ¿qué resultados hubo en cuanto a las anteriores orientaciones?

-César Cortés Vega (Curaduría): El ejercicio fue interesante, como para plantar los primeros pasos de algo que esperamos que crezca. Por un lado, se trabajó en la configuración de mesas de discusión que mostraran visiones que, si bien tuvieran puntos de partida vinculados al trabajo artístico, se inclinaran por escenarios en los que se intenta trascender su formalidad; proyectos y discursos que objeten una idea todavía muy arraigada sobre la sobreestetización en la producción de arte electrónico.

El planteamiento de base es que más allá de una posición respecto a la forma y necesidades de la crítica que el arte puede realizar –muy importante, pero a veces autoreferencial en términos del mismo campo– se asuma la necesidad de una labor crítica del entorno y una participación política, en este caso específico sobre los medios electrónicos y su uso.

Por ello las fichas de las mesas sugerían problemáticas relacionadas con el uso convencional de la tecnología y de cómo los artistas, en su doble función estético-utilitaria, pueden plantear prácticas críticas, usos que disloquen el objeto y su linealidad.

Y también por eso los discursos emitidos en las mesas, a veces provocaban fricciones y otras meras diferencias respecto a las distintas aplicaciones. El caso es que el encuentro y puesta en claro de estas divergencias, ya es un buen paso para poner los temas sobre la mesa y planear nuevas estrategias a futuro. O, para decirlo de otra manera, (G)local ha sido también una obra de proceso que continúa su desarrollo.

-Sergio Medrano (Asesoría): Considero que esta pregunta se puede responder en dos partes. La primera, basada en los resultados de las mesas, las cuales aportaron una visión panorámica y general de ciertos aspectos sobre el control de esos medios, pero sobre lo cual todavía hay mucho de qué hablar. Quizá esto en parte se deba a la dinámica aún de corte tradicional con la cual se llevaron a cabo las mesas.

El programa del ciclo de eventos se inició el 1° de junio con la escenificación teatral de la obra Robota-Y Por la tercera ley, dirigida por Yurián Zerón, con dirección escénica de Jesús Díaz, y el reparto compuesto por Paulina Carrillo, Jessica Fernanda Bastidas Cruz y Karla Marina Armendáriz.

Sobre esta puesta en escena robótica se planteó que a pesar de que la tecnología acorta la distancia entre las personas para comunicarse, siguen siendo susceptibles de caer en incómodos malos entendidos y enojos.

Por tanto, esta puesta en escena, frente a lo anterior, atiende al principio de diálogo, accionando y reaccionando ante los estímulos de la vinculación humano-maquina, máquina-humano, mediante elementos basados en la técnica clown.

  

Pablo Nieto

Por otra parte, en la exposición  Dis(g)locaciones: Microintervenciones en el espacio social, algunas piezas mostraban también ese grado de control y a su vez cómo se implementarían ciertas estrategias para romperlo, caso específico la pirateria. La exposición, en la  Galería El Molino de la misma Casa Talavera, contó con trabajos de César Cortés, Santos Cuatemotzin, Sergio Medrano, Pablo Nieto y Tatyana Zambrano

Vision without action is a daydream.

Action without vision is a nightmare.

Proverbio japonés.

SantosCuatemotzin

En la apertura de la muestra, el mismo 1° de junio, el curador César Cortés Vega expresó: El contrato social expuesto por Rousseau, referido a los ciudadanos que renuncian a su inocencia primigenia en pos de un beneficio que paulatinamente les arrebata su libertad en la misma proporción en la que el poder del Estado aumenta, hoy parece estar consumado en la dispersión de micro-partículas contextuales, poco comprensibles para un individuo que no sea capaz de crear o modificar –y no sólo de usar– interfaces electrónicas especializadas.

Así, los significados para la conformación colectiva que la noción “sociedad de la información” intenta agrupar, mutan según las reformulaciones tecnológicas que operan todos los días. Y una colectividad basada cada vez más en ello, parece estar suspendida en el vacío.

Es una impresión corriente que la estructura de los mecanismos sofisticados mediante los cuales un dispositivo opera, son el reflejo de un micro control público. Sin embargo, la información entendida como sistema organizado por la ley, hoy pierde integridad con el desvanecimiento de los dispositivos que le contienen.

  

César Cortés

Aparentando una libre volición integradora, los sucesos se conforman en la constante posibilidad de la re-fragmentación, en el momento en el que los dispositivos y redes son apagados. De esta manera, la intervención del poder en la sistematización del conocimiento por medio de la maquinaria tecnológica se acerca a la invisibilidad.

No porque esto no sea evidente para cualquiera que reflexione sobre ellos por unos instantes, sino porque a pesar de eso, de su paulatina ausencia como característica de su presencia, los individuos siguen asumiendo su carácter de “usuarios”, seducidos por sobre su propia lucidez crítica. La ilusión de libre albedrío es entonces también biopolítica; tecnología de control sobre la voluntad individual.

Esta renuncia describe nuestra temporalidad postcolonial: abandono del cuerpo sujeto a los entornos físicos y a situaciones en las cuales se producen hechos. Cuando Agamben describe la concepción de vida desnuda (nuda vida), despojada de todo contenido ético e histórico como constructo complejo, detalla una situación de inmanencia en la que por su conducto las peores atrocidades pueden ser cometidas.

Sergio Medrano

Momento en el que las razones alcanzan apenas para justificar la existencia en la conformación de un cuerpo ensimismado. Esta fetichización de la vida, ajena a la forma que implicaría una función y, por tanto, la posibilidad de la ética, no ha sido lograda únicamente por medio de los aparatos del mercado que dislocan las emociones, tergiversando la función de una forma sensible dada.

Además, se trata de un problema de soberanía y de lo que Walter Benjamín menciona al referirse alestado de excepción, constante en el capitalismo, y en el cual el soberano puede permitirse la cancelación de derechos fundamentales.

Sin embargo el mismo Benjamín contrapropone lo que él llama un estado de excepción efectivo. En los casos más extremos, éste comportaría un impulso en contra de un estado de excepción permanente, provocado por la violencia del aparato soberano, oculto tras del ejercicio de un poder policiaco o delincuencial.

Tatiana Zambrano

Agrega Cortés Vega: Dentro de las sutilezas críticas en las intervenciones que el arte es capaz de realizar, es posible prefigurar fórmulas delimitadas de accesibilidad, que si bien utilicen los objetos surgidos de la consecución ordenada de las hegemonías, desestructuren y usen el espacio para prefigurar territorios que sugieran zonas en las que el uso en un contexto determinado, como el barrio, la colonia, la comunidad virtual, recuperen funcionalidad y un empoderamiento crítico que permita esta efectividad descentralizada.

En este sentido, los proyectos propuestos guardan una línea que integra elementos técnicos especializados, a la vez que permiten que el discurso trascienda el plano individual para la construcción de una mitología hecha de constantes comunitarias.

Por eso, las piezas se acondicionan al entorno público, sin pretender redimir de manera simplificadora una condición, sino en todo caso plantear objetos desmarcados de la producción social en masa, que sin embargo funcionen en territorios de las nuevas subjetividades para el intento por reintegrar aplicaciones en un contexto de necesidades específicas.

Las mesas temáticas en línea

Programa. Curaduría: César Cortés, Sergio Medrano y Yurian Zerón. Moderador: Jesús Franco

En cuanto al diseño y las experiencias obtenidas en realización de las mesas temáticas, César Cortés afirma: Pensamos en plantear otro tipo de participación distinta a las mesas tradicionales, en las que los especialistas hablan de su tema y luego hay participación del público, pues éstas postergan quizá las conclusiones o disensos y obligan a dar respuesta a discursos individuales.

De eso nos dimos cuenta en la última sesión plenaria, en la que la participación fue horizontal y en la cual hubo mayor continuidad en la charla y donde incluso la discusión en el chat rebasó la conversación en la misma mesa. Y eso lo provocó tan sólo un cambio en la conformación del espacio. Y es que justo la crítica al control debe comenzar, justo sobre nuestra propia estructuración de las propuestas, a las que a veces accedemos por mera repetición.

Así pues, aunque es bueno reunirse y apuntar intereses específicos, me parece muy importante que algunas de las cosas que se hablan en estos espacios, puedan lograr un grado de ejecución que pasa por la participación pública. Del mismo modo; si bien en la exposición se señalan procedimientos y modos en los que la memoria pública o el empleo de ciertas herramientas determinan los usos del discurso, la vinculación con el espacio específico todavía ha sido precaria.

Esperamos incidir más en el futuro, y que la memoria con las ponencias, videos y fotos que realizaremos en breve nos sirva también para hacer una relectura de todo el proceso.

A continuación, haré una presentación de las tres mesas temáticas que dieron cuerpo el ciclo de eventos (G)local; únicamente se incluye una breve introducción de cada mesa y, ofreciendo todo el desahogo de la misma, aparecen las ligas de las videograbaciones, o más transmisiones en línea de las mesas; apelo a la paciencia del lector/interlocutor de estas grabaciones, donde la tecnología no deja de imponernos sus travesuras y dislates.

  

Mesa 1, 8 de junio.Tema: Políticas de hibridación electrónica.

Participaron: César Espinosa, Hans Dieleman, Eugenio Tisselli

Las diversas relaciones de sentido provocadas por el desarrollo de los nuevos medios electrónicos han generado el cuestionamiento de las correspondencias unívocas entre significados y significantes. Esta complejidad contemporánea opera en una frontera en la que la transición que se sugería como un mero problema de representaciones de la visualidad y/o identidad, está comenzando a modificar los objetos y las relaciones en la participación pública, no sólo en los circuitos de producción y mercado, sino en cualquier relación surgida en el espectro social.

Por ello las reflexiones acerca de los acontecimientos producidos en la red implican una crítica que es necesario renovar cada tanto, en relación a las políticas que reordenan o incluso anulan las singularidades hacia un deseo de homogenización. En la mesa se hablará acerca de las nuevas configuraciones culturales provocadas por las relaciones de poder en el espacio electrónico.

http://www.livestream.com/glocalmib/video?clipId=pla_fc666898-3784-4830-916e-4268ade91264

Incluyo aquí un fragmento de mi exposición relativa al movimiento estudiantil #yo soy 132 y al nuevo universo electrónico que está dando voz y tribuna a este movimiento, así como a las carencias que todavía se viven en México sobre dicha tecnología electrónica, cuando los nregímenes política la han dejado rezagada por razones de alimentar monopolios televivos y también frenar lamentablemente las capacidades de aprendizaje y diálogo digital.

 

 

-(…) Se trata, en gran medida, de un nuevo 68, de la insurrección de los jóvenes estudiantes, que entonces carecían de los instrumentos que les permitieran rechazar y hacer frente a los aparatos de poder; ahora, los movimientos surgen potenciados por las cadenas de interactividad, de intercambio y de registro y memoria de las redes informáticas. Así, podremos quedar como los nuevos juglares para las nuevas cosmo-lenguas y artes cósmicas. Veremos.  

 

Con los jóvenes del movimiento #yosoy132 pareciera que, en México, comenzamos a vivir la “primavera” de resistencia y rechazo que se ha dado en otras latitudes del globo; que en algunos casos han conquistado éxitos, pero también un conjunto de fracasos frente al orden de control que predomina en todo el mundo. Los medios electrónicos han sido los principales instrumentos liberadores en estos movimientos al posibilitar la conexión entre sus actores y, de esa forma, su viable interactividad, sin necesidad de centros de mando ni estrategias preelaboradas.

Es cierto que su condición es efímera, basada en la inmediatez y lo espontáneo, porque en efecto no están diseñadas para tener una permanencia rutinaria, burocrática, sometida a las jerarquías del control. En realidad, la categoría filosófica que se ha vuelto predominante es la de las superficies, eminentemente efímeras y no ancladas en ninguna profundidad. Un pensamiento del vértigo y del afuera. Ocurrió, en ese preciso momento, el fenómeno del “cisne negro” o “el impacto de lo altamente improbable”.

  

Quisiera resaltar, por último, que en el actual proceso electoral los diversos candidatos han dado sus opiniones sobre la renovación educativa, principalmente la básica y su desembocadura en la superior… Han hablado de “repartir miles y millones de computadoras” entre los escolares, pero ¿cuál es la realidad informática y de conectividad en nuestro país?

Vivimos, como estado nación, en la edad de piedra digital; datos de 2011 señalaban que 10.4 suscriptores individuales, por cada 100 habitantes, disponen de banda ancha. Ésta es la más cara y la más lenta entre los países integrados a la OCDE, cuando hoy la nueva riqueza de las naciones ya no se mide en términos de ingreso monetario, sino en el ancho de banda per cápita.

México es un país muy pobre en materia digital; en 2009 existía aquí un ancho de banda de 312 bits por persona, mientras Brasil contaba con 2,100, Colombia con 2,900, Costa Rica 4,300 y Ecuador llegaba a 1,484.

Todavía hace un par de días, la Comisión Federal de Competencia (CFC) se mostraba reticente a dar a conocer su decisión sobre la concentración Televisa-Iusacell, hasta que las empresas fueran notificadas. Sigue presente el imperio monopólico en la telecomunicación, aunque también se anunció una eventual licitación de canales de televisión abierta. Sin embargo, persiste el atraso deliberado en la conexión mediante banda ancha.

 

  


Esta ha sido la herencia anti-cognitiva, de rechazo al conocimiento, que nos han dejado los dos gobiernos panistas de este siglo, y los dos últimos priistas del siglo pasado. Ha sido un culto a la dejadez, la complicidad y la ignorancia programada para afianzarse en el poder. Mantenerse en el poder sacrificando a la educación y la transmisión del conocimiento.

También es un punto que me parece tomado muy por encima en las demandas del #yosoy132… Desde aquí hago una exhortación a los jóvenes del movimiento cuya tarea, según la han definido, es rescatar el futuro de México. Y ese futuro consiste en gran medida en la educación sin trabas y la conexión para darle circulación y movimiento al conocimiento.

Nos encontramos entre el Escila del control definitivo a través del poder electrónico, y el Caribdis, también trepidante, del uso libertario o el contrapoder electrónico. Cualquier paso o decisión que tomemos estará regido por este dilema de la inteligencia digitalizada, aunque quizás nos volvamos a encontrar el “cisne negro” de lo altamente improbable, como sucedió el viernes 11 de mayo y el inicio de la Primavera Mexicana. 

Mesa 2, 15 junio.Tema: Mercado y cuerpo electrónico.

Ponentes: Juan Pablo Anaya, Tania Aedo y Edith Medina

Las nociones relacionadas con el cuerpo mutan con relación a los procesos históricos y territoriales, a la vez que denotan una diversidad que se manifiesta, de manera transversal, en distintas ideas respecto a los límites de lo social. La singularidad y la colectividad son hoy territorios inmateriales que se representan en el imaginario público como ambiguos y que, a diferencia de las estructuras rígidas de antaño, se reconstruyen según desplazamientos generados por la especulación.

Las actuales representaciones en las que el fetiche tecnológico se muestra como complementario a la adecuación del cuerpo en el espacio, han puesto de nuevo en entredicho –quizá hoy más que en otras épocas históricas-los límites de la individualidad, su contraparte colectiva y su disolución en la multitud. La mesa intentará plantear perspectivas que aborden los alcances y disrupciones que en la actualidad tiene el cuerpo en el contexto del capitalismo cultural.

http://www.livestream.com/glocalmib/video?clipId=flv_012197fb-03aa-4237-b9b1-aa1c2dd54b5e&utm_source=lslibrary&utm_medium=ui-thumb

Mesa 3, 22 de junio.Tema: Piratería, intercambio y libertad de expresión.

Ponentes: Pedro Ortíz Antoranz , César Cortés y J. Izquierdo

Dado que los nuevos medios de producción relacionados con la tecnología dotan a los ciudadanos de recursos que antes les eran inaccesibles, los circuitos de mercado se han reacondicionado. Hoy es posible generar objetos de deseo muy similares unos a otros, aunque diferentes en cuanto a costo y distribución.

Sin embargo, la idea de autoría y toda la fantasmagoría que una noción así implica relacionada con la propiedad privada y la noción de genio creador, se torna más abstracta y a la vez se instituye como una de las reglas de oro del mercado internacional que, basándose en ella, limita la libertad de expresión de los ciudadanos.

  

En la plenaria se plantearán líneas discursivas que aborden las relaciones de resistencia en el intercambio peer to peer (red entre iguales) empleadas por el llamado cognitariado y las estrategias emprendidas por el capitalismo inmaterial –como la ley SOPA– para frenar sus avances.

http://www.livestream.com/glocalmib/video?clipId=pla_18edcc33-8337-4734-a6b6-00376ce2d559&utm_source=lslibrary&utm_medium=ui-thumb

Plenaria,  29 de junio. En la plenaria buscó que derivará una convocatoria por medio de redes sociales y un blog, para plantear líneas discursivas que aborden las relaciones de resistencia posibles en el intercambio peer topeer (red entre iguales), empleadas por el llamado cognitariado y las estrategias emprendidas como respuesta por el capitalismo inmaterial –como la ley SOPA– para frenar sus avances.

En torno a esta conclusión, pregunté a los organizadores: Por último, dentro del proyecto (G)local ustedes aluden a que en poco tiempo muchas de las diferencias que se percibían como distinción cultural reconocible desaparecerán. Pero sin que esta homogenización implique la superación de disparidades en el mejoramiento de vida efectiva ni a la reparación de necesidades que continúan separando a los ciudadanos de los conglomerados económicos que administran los bienes de las comunidades.

¿Esto tiene qué ver con el planteamiento que has hecho sobre la injerencia, o no, de las denominadas Zonas Temporales Autónomas, como intersticios que están en todos lados, que operan y deberían ser de inmediato desarticuladas, en el mejor de los casos, porque en el peor son institucionalizadas? ¿O más bien se trata estrictamente del impacto de los ajustes del mercado sobre las comunidades como consumidoras y productoras de bienes simbólicos destinados al intercambio global?

-César Cortés Vega: Sí, esta hibridación que menciono en el texto curatorial, alude a Hardt y a Negri cuando describen los términos del Imperio. Como se sabe, ellos sostienen que ya no se puede hablar de una reivindicación de las localidades, para enfrentarse a un poder global, que además deja de estar representado por el Estado-Nación tradicional de la modernidad, para corporizarse en la conformación de controles políticos supra-nacionales. Cuando se habla de globalización, entonces, el caso es revisar cómo es que las comunidades específicas se encuentran y participan en lo global.

No se trata de reivindicar su modo de operar, sino en todo caso de observar su desarrollo en ese contexto para generar derivaciones críticas que en todo caso sean capaces de conformar nuevos grupos. El caso de las TAZ, idea del teórico Hakim Bey, era la de provocar la realización de protestas civiles espontáneas, y a la vez sugerir un movimiento capaz de dotar de creatividad a los movimientos disidentes. Y esto, claramente se está llevando a cabo en los movimientos de indignados en todo el mundo.

También el movimiento Yo soy 132 está haciendo uso no sólo de la desobediencia civil de Thoreau, sino de muchas ideas que ya Bey había planteado en Los pasquines del anarquismo ontológico. Sin embargo, me inclino más por pensar el motivador del encuentro en los ajustes del mercado y los bienes simbólicos que mencionas.

Si bien el acceso a la información ha provocado que los grupos con intereses específicos reestructuren un modo de operar basándose en herramientas de acceso a información o al flujo e intercambio de datos, creo que es necesario trabajar sobre canales que brinden herramientas para la crítica de esos procedimientos. Porque, como lo dicen Hardt y Negri, “la deconstrucción (…) del reino espectral del capitalismo globalizado, revela la posibilidad de organizaciones sociales alternativas”.

-Sergio Medrano: Considero que es drástico pensar que las TAZ sólo tienen esas dos opciones. Prefiero la idea acerca de la necesidad de esperar que se "desarrollen", "crezcan" y ver si son "reproducibles", pues precisamente como "organismos" tenemos que experimentar y analizar hacia dónde tienden a irse.

  

 

Tania Aedo. (Artista visual). Actualmente dirige el Laboratorio Arte Alameda, forma parte del Programa de Estudios Interdisciplinarios del Centro Nacional de las Artes y del Programa de Alta Dirección en Museos del Instituto Tecnológico Autónomo de México y Getty Leadership Institute. Realizó estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en la UNAM, institución que le otorgó el Premio a la Creación Artística en 1989. Ha recibido distintas becas para el desarrollo de su trabajo artístico y formación entre las que se encuentran Media Arts Fellowship por la Fundación Rockefeller-Ford-McArthur y la beca para Residencias Creativas en el Banff Centre for the Arts, Canadá, otorgada por el FONCA, además de Jóvenes Creadores y el Apoyo a proyectos de la misma institución. Es parte del comité de asesores del International Symposium on Electronic Arts ISEA 2010 y del Consejo de Planeación y Evaluación de Transitio_mx. Ha sido parte de comités de selección en el campo del arte y los nuevos medios para distintas instituciones como la Fundación Rockefeller y el FONCA. Ha realizado y participado en publicaciones como Tekhné 1.0 (en colaboración con Liliana Quintero); Interdisciplina, escuela y arte, editado por la misma institución; ArtTechMedia, Madrid, España, y Estado de Situación, editado por Jorge LaFerla en Argentina.

Juan Pablo Anaya. (Profesor y ensayista). Maestro en Filosofía y Literatura por la Universidad de Warwick. Colaborador del blog de Letras Libres y de la revista Casa del tiempo (UAM). Ha publicado varios ensayos sobre la relación entre arte y tecnología. Realizó la investigación curatorial “Desbordamientos. Mecanicidad y obsolescencia en el arte mediático actual” para el proyecto ready(Media) del Museo Laboratorio Arte Alameda. Impartió el seminario Por un materialismo de los nuevos medios, en el Centro Multimedia del las Artes.

http://www.letraslibres.com/autores/juan-pablo-anaya

http://www.revista.unam.mx/index_abr05.html

Pedro Ortiz-Antoranz. (Ensayista, artista visual y docente).Estudió Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona, tiene una Maestría en Desarrollo de Sistemas Educativos por la Universidad de Barcelona. Su trabajo está enfocado en la investigación de estrategias para la representación del espacio público en las ciudades post-coloniales, explorando su dimensión política, simbólica y social. Actualmente, imparte clases sobre economía informal, ambulantaje y piratería audiovisual en el programa campus expandido del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). Publica habitualmente sus ensayos y fotografías en distintos medios como Artlies, Nexos, Replicante, Picnic, entre otros. Es director y fundador del SEU “Sistema de Exploración Urbana” www.urbanexplorationsystem.com, plataforma táctica para la exploración crítica y colaborativa del espacio público. Su obra ha sido expuesta en la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS), el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (MAM), Museo Casa del Lago, Museo Carrillo Gil y Centro de la Imagen, entre otros.

http://www.ars-tesauro.com.mx/artista.php?artsub=15&searchletter&user=43&artist=42

http://www.pedroortizantoranz.com/esp/semblanza.html

César Córtes Vega (Productor visual y escritor). Centra su trabajo en la recuperación de situaciones no habituales contenidas en las rutinas de canibalismo social. Combina la literatura con las artes visuales y la edición, buscando formatos no convencionales como espacio expositivo y de publicación. Ha presentado obra plástica en México, Ecuador, España, Japón, Irlanda y Dinamarca. Coordina la publicación sobre nuevas prácticas artísticas Ágora Speed: postliteraturas (http://agoraspeed.org/). Ha publicado los libros Abandona Silicia (novela), Periferias y mentiras. Textos sobre arte, banalidad y cultura alternativa (ensayo), Textos postautónomos (recopilación) entre otros. (http://cesarcortesvega.com/).

Santos Cuatecontzi (Artista visual y profesor). Egresado de la carrera de Artes Plásticas del Instituto de Artes Visuales del Estado de Puebla, ha expuesto su trabajo internacionalmente y ha obtenido distintos reconocimientos, entre ellos La XII Bienal de Dibujo y Estampa “Diego Rivera” y el reconocimiento del Fondo de Población de las Naciones Unidas con sede en Nueva York. Junto con la artista Paula Natoli roma el Colectivo la 15, grupo que trabaja la sensibilización de los niños en diferentes contextos urbanos, así como la activación performática de distintos espacios públicos y semi – públicos tales como mercados y escuelas de educación básica. Su trabajo ha girado hacia la búsqueda de una interactividad con el espectador a través de dispositivos electrónicos con el objetivo es lograr un equilibrio entre el lenguaje grafico y el lenguaje electrónico, mismo que se completa con la participación del observador al acercarse a la obra expuesta.

César Espinosa (Escritor, docente y poeta visual). Creó y ha sido coorganizador de las Bienales internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2009). Comprometido con el arte alternativo, experimental y de vanguardia, desde los años 60 difunde, documenta y reflexiona en sus artículos en torno a diversas manifestaciones artísticas, como poesía experimental, poesía visual, arte correo, arte acción. César Espinosa señala que el trabajo de la poesía experimental no se restringe al formato bidimensional, sino que necesariamente experimenta con el arte-acción, el video, la voz y el sonido, y todo lo relativo al desarrollo hipermedial y del Internet. Recientemente presentó su libro: Los nuevos híbridos. Arte, Ciencia y Conocimiento. Ed. STUNAM.

Carmen Flores (Artista plástica, arteterapeuta y promotora cultural). Egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, ha incorporado a su actividad de artista docente estudios en Arte Terapia y Museografía. Su obra se ha expuesto en el Centro de la Imagen, Museo del Chopo, el Museo Carrillo Gil, el Hospicio Cabañas, el Museo 3D, y fuera del país en Estados Unidos, Japón, España, Costa Rica, Italia y Polonia, y seleccionada en la Bienal Tamayo, la Bienal Alfredo Zalce, el Salón de Pintura, Fotoseptiembre, entre otros. Ha paricipado simultáneamente con diferentes grupos y colectivos en el espacio público. Su trabajo ha sido reconocido con el Primer Premio de Pintura de la Academia de San Carlos, la residencia Banf Center, la residencia Vermont Studio, el Premio de Adquisición de la Bienal Diego Rivera y el Programa Artes por Todas partes, entre otros. Impartió cursos y talleres a públicos específicos en la Fundación Jumex, el Centro Cultural de España, El Claustro de Sor Juana, el Museo Estudio Diego Rivera y Casa Xochiquetzal, y coordinado talleres y programas artísticos en la FilIj-Centro Nacional de la Artes, Aprendiendo a través del Arte-Museo Guggenheim-UNESCO, Nuevos Faros y Faro de Tláhuac. Desde 2008 gestiona exposiciones y proyectos en el Programa Arte y Cultura en Casa Talavera, de la UACM.

http://artistas.arteven.com/profile/CarmenFlores

Jesús Franco (Diseñador, desarrollador, Proveedor de servicios web).Miembro activo de ciber comunidades en áreas de desarrollo de software, diseño, documentación, traducción, administración de sistemas y relaciones públicas. Colabora con RedHat en el desarrollo de un sistema operativo completamente libre y de código abierto, capacitador y miembro de Embajadores Fedora en Latinoamérica, para impulsar el desarrollo de la cultura y software libres en la región. http://tezcatl.fedorapeople.org/resume/index_nav.html

Hans Dieleman (Docente e investigador). Maestro en Sociología y un Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Erasmus de Rotterdam, Países Bajos. Trabajó 15 años en esta universidad en el Centro de los Estudios Ambientales como Profesor-Investigador en Gestión Ambiental y Arte y Sustentabilidad. Actualmente es Profesor-Investigador en el Centro de Estudios sobre la Ciudad (CEC) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y es miembro del cuerpo académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Erasmus de Rotterdam. Ha obtenido el premio holandés “Teyler 1991” por la diseminación de conocimiento sobre las Tecnologías más Limpias. Es fundador de “Cultura 21 México” para la promoción de la sustentabilidad como cambio cultural. Ha trabajado extensamente con teorías sobre la construcción social de la realidad y en teorías de enseñanza, innovación y cambio organizacional. http://cesc.uacm.edu.mx/dir/hdieleman.pdf

J. Izquierdo (Artista visual). Desde mediados de los noventa, Izquierdo ha venido desarrollando su práctica artística en relación con diversas formas de la cultura popular. Interesado tanto por las tecnologías del sonido y la imagen compartidos por los media y la industria cultural de consumo rápido, como por las formas espontáneas de movilidad urbana, su trabajo oscila entre la investigación sociológica y la producción de escenografías de choque, en un intento por establecer conexiones renovadas entre las esferas de lo público y lo privado. http://capitalismoamarillo.net/

Edith Medina (Artista visual, curadora e investigadora). Especializa su trabajo en proyectos de investigación vinculados a colecciones documentales, archivos de artistas y proyectos relacionados con el manejo del arte, ciencia y tecnología en el entorno Latinoamericano, se desarrolla en estos temas como docente e investigadora en espacios importantes tanto en México como en Latinoamérica, actualmente realiza una investigación sobre Bioarte y la utilización de animales en el arte actual. Como artista se basa en el ámbito multimedia, exhibiendo su obra en Centroamérica, Canadá, España y México, y siendo reseñada en la prensa internacional y en revistas y publicaciones especializadas. Coordinó y realizo curaduría en el Centro de Documentación e Investigación de Ex Teresa Arte Actual (CDXT) y colaboro como asistente en área de Arte Actual y Performance en el Museo Universitario del Chopo. Formó parte del Consejo Editorial de la sección de Cultura del periódico Reforma, fue articulista del periódico la Crónica en la sección de Cultura y actualmente es becaria del Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios del Centro Multimedia del CENART. http://edmedina.blogspot.mx/2008/01/bio.html

Sergio Medrano (Artista Visual, profesor e investigador). Maestro en Artes Visuales con orientación en Arte Urbano. Profesor de Videoarte, Medios múltiples y Nociones de cibernética en la ENAP campus Xochimilco. Sus exposiciones más recientes son BIOSversus (instalación electrónica) bajo la autoría de Creatura_artefacto, colectivo con Yurian Zerón, Casa Talavera. México D.F. SMS(Sistema de Movimiento Sísmico, (instalación interactiva) en 25 Zonas de Riesgo, exposición colectiva. Col. Roma. México, D.F. Sirena Chilanga (instalación interactiva) en Materia Prima, exposición colectiva. Casa Talavera. México D.F. ¡No son clones!-They are not clones! (instalación) pieza del proyecto CHILANGO HAWKERS en el marco de la Biennale METROPOLIS 2009. Nikolaj Plads y Kongens Nytorv. Curaduria: Claudia Adeath y Sergio Medrano, Copenhagen, Dinamarca.

Pablo Nieto (Ingeniero en comunicaciones y electrónica, artista visual). Artista visual, Artista sonoro, Desarrollador, Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, por el Instituto Politécnico Nacional, A presentado y desarrollado las instalaciones interactivas para Alas y Raices: “Micronautas”, Juego de memoria audiovisual ; @ Feria de las Calacas , desarrollo de interfaz de video animación en tiempo real la con la se intervino la presentación de 3 grupos musicales; “La Caverna” @ Feria de las Calacas 2011 CENART. Instalación para dia de muertos hecha en conjunto con Marcos Castro y Simon Gerbaud. Entre otras. Su discografía se ha publicado en México, Estads Unidos y Alemania.

saltoscuanticos.org (Sergio Soto, Laura Reyes y Jesús Franco). Proyecto de desarrollo, programación y diseño web, para comunicar ideas, lenguajes y código de programación en favor de la sensibilidad del usuario para entender de manera transparente los mensajes de l@s que escriben, editan y comunican ideas en cada proyecto hospedado. Saltos Cuánticos enfoca su trabajo en el desarrollo de materiales didácticos y de aprendizaje para la liberación de saberes y del conocimiento computacional aplicando la filosofía del Software Libre. Entidad activa de los procesos culturales, politicos y sociales que acontecen en nuestro entorno. Defendemos las libertades de internet y las libertades civiles de los usuarios y ciudadanos. http://www.saltoscuanticos.org/

Eugenio Tisselli (Programador, poeta, artista y profesor).Especializado en la investigación sobre el diseño de interfaces físicas y la creación de software multimedia, ha colaborado creando aplicaciones especificas para Antoni Abad (Z.exe), Marcellí Antúnez (en la obra de teatro POL), y en la página Web de DQ, de la Fura dels Baus, convirtiéndose en un elemento indispensable en el equipo de muchos artistas. http://www.motorhueso.net/ Uno de sus últimpos proyectos: http://sautiyawakulima.net/

Tatyana Zambrano (Artista visual). Cursa estudios en Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Actualmente realiza estudios de intercambio en la ENAP, UNAM. México DF. Su obra ha sido reconocida con el Primer Premio de los Premios Nacionales de cultura, Salón Nacional de Artes Visuales. Edición 42, 2010 y el Primer Premio de la Categoría Estudiantes en el Salón Departamental de Artes Visuales, 2011. Medellín/Colombia, con la Video instalación “Karma”.

http://vimeo.com/tatyanazambrano/videos, http://piti2.tumblr.com/

Yurián Zerón (Ingeniero Createcnic). Ingeniero en Energía Eléctrica y Sistemas Electrónicos por la Universidad la Salle, colabora en el Centro de investigación de la misma universidad a partir 1997. Formó parte del taller de interfaces electrónicas (ROBOTICA) del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes. Trabajó en Insigth Proyects. Funda la empresa AUTONOMIAS SA de CV. Dedicada a diseñar tecnología de México para México; y Yurix ® Mecanismos Animados empresa dedicada a la robótica enfocada al arte electrónico en México. Ha participado en concursos y muestras de robótica nacionales e internacionales como la Competencia Internacional Walking Machin, Interface y Plataforma, Puebla. Desarrollador y constructor Diseño de piezas robóticas para artistas en eventos como Transitio_MX.

 


César Horacio Espinosa Vera.Mexicano. Escritor, docente, poeta visual. Creó y ha sido coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2006). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación, uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga- La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales, del cual una selección de textos aparece en Ediciones Especialesde esta revista virtual.

e-mail: poexperimental@gmail.com

Blog: http://profunbipoviex.blogspot.com

Blog:http://postart1.blogspot.com/

 

 

Escáner Cultural nº: 
150

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
2 + 4 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.