Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Poesía Visual

30 AÑOS DE LAS BIENALES INTERNACIONALES
DE POESÍA VISUAL-EXPERIMENTAL


Entrega del archivo digital internacional al Museo Universitario del Chopo, viernes 16 de octubre/2015, 18:30 hrs.


           
           
Leticia Ocharán (†)                                          Araceli Zúñiga

 


PROGRAMA:

Exhibición del programa de televisión de TV-UNAM

“La experimentación visual poética en México”, realizado por Daniel Tourón (†)

Signos Corrosivos


Xul Solar, Mancilla 2936, 1920
 

EL PUNTO CIEGO.
La poesía visual en Argentina;
historia y protagonistas

(Parte 1)

 

A Xul Solar, que se fue de estas tierras al tiempo que yo llegaba, y aunque nunca lo conocí lo considero mi mayor maestro.
A Edgardo A. Vigo.

Jorge Santiago Perednik, ca. 2006

Por César Horacio Espinosa V., Desde México

El poeta, editor y escritor argentino Jorge Santiago Perednik (infortunadamente fallecido en diciembre de 2012, a los 59 años), puso en marcha un extraordinario trabajo editorial que es un conjunto de textos historiográficos y una muy amplia selección de obras de artistas de su país bajo el título EL PUNTO CIEGO. Antología de Poesía Visual Argentina: de 7000 AC al Tercer Milenio, que actualmente se encuentra en proceso de edición aunque han circulado versiones digitales entre los colaboradores del libro. Hago aquí una primicia, con aprobación de los responsables editoriales.

 

Jorge Santiago Perednik

Perednik, conocido principalmente como poeta, fue el editor de la revista XUL. Signo viejo y nuevo (1979-1997). Constituyó un espacio de crítica política y experimentación poética durante el último tercio de la dictadura y el menemismo.

En 1989, Perednik sería uno de los impulsores de Paralengua, La Ohtra Poesía, que se caracterizó por aglutinar manifestaciones iniciadas en el período de XUL. Los poetas y colaboradores de XUL –entonces vistos como neobarrocos, neoconcretos, experimentales, etc.–, que provenían de una tradición performática, circense, teatral (y académica), comenzaran a experimentar con diversos soportes y recursos.

Escáner Cultural nº: 
184

Poema/Proceso, 1967-hoy

(Algunas intervenciones)

(Parte 2, concluye)

Wlademir Dias-Pino, Elogio ao A (2009)

 

El Poema-Proceso tiene la visibilidad de un mostrador y la funcionalidad de una herramienta.

(Wlademir Dias-Pino)

la experimentación poética ha comenzado: y ha comenzado en un brasil que experimentaba petrobrás, brasília, arte concreta, bossa nova agitación estudiantil, ausencia de poesía, etc, etc.

Álvaro Sá

Desde México: César Horacio Espinosa V.

 

E L   G R I F O
(parte 1 de 3)


John M. Bennett


the siezure

en el pasto unos dientes en el
pasto was yr slaw yr teats and
forks en el pasto una piedra me
ada “pee on the stone” in the
grass a flashlight como pasta en
el pasto un ojo y en cada ojo una
cara en el pasto mis mangas que
madas y los tunes de las nubes
¿por qué se ve todo esto tan bo
nito?
  en el pasto verde como
flashlight rojo y un vino tinto
como caca que se come la luna


 


the wheel


hue
vos
y
Ondas
al
meja o
bOca

b
a
b

a


 

 

E L   G R I F O
(parte 2 de 3)

 


John M. Bennett

 

la lupa


es


o no

los poetas se mueren


una ,o dos ,tortillas




el tunich

lunch and ,la comilona
,calaverita de luz la taza
de café con su media su
reña el cuchillo y lo es
crito sobre piedra plana
plumita fortificada con
máscara de sisal
ts’ibilchaltún ,lona a ped
azos en el viento del camión
dormido en la carretera es
lo que no sé ,el
agua desconocida la
puerta abierta a una
casa llena de árboles

Invitado



 “Contra”, First International Exhibition en Valjevo, Serbia. 2015.


SERGIO PINTO BRIONES: PRECIPITARSE HACIA DE FACTO


Por Aldo Alcota

Las ciudades arremeten con una avalancha visual de signos y el poeta trata de cogerlos con la mano. Se deletrean palabras con los ojos. Sergio Pinto Briones devora ciudades con destello de versos que a la vez, más que versos, son iconos o anuncios de una realidad desgarradora, neón que se damasquina en una puerta recién pintada. La palabra cae rendida a unos cimientos traídos desde las aguas turbulentas de un río. Ya lo advirtió Clemente Padín: “Hoy en día, con el advenimiento de los nuevos soportes, sobre todo de la computación, las formas y variedades de la poesía visual se han multiplicado. La poesía visual sigue siendo un arte de la palabra”. Padín es una de las figuras esenciales de la poesía visual,  del arte correo y de la experimentación que ha vivido la ruta poética a lo largo de este tiempo.



“Violencia II”, videoarte en el Festival de las Artes Ciutat Vella Oberta,  2013.

 

Destaquemos que a mediados de los cincuenta y los sesenta del siglo pasado, se origina el arte correo y revistas que siguen el legado de las avanzada europea, pero agregando las densidades creativas de Latinoamérica (en las décadas anteriores, el Surrealismo ya había sido parte importante de las tantas propuestas poéticas del continente). La poesía concreta nace en Sao Paulo, Brasil, y destacan Décio Pignatari, los hermanos Augusto y Haroldo Campos, Wladimir Dias Pino, quienes promueven terminar con el verso y dan la bienvenida al ideograma, invocando a Apollinaire: “es necesario que nuestra inteligencia se habitúe a comprender sintético- ideográficamente en lugar de analítico-discursivamente”. Padín anima en Uruguay las publicaciones Los huevos del Plata y Ovum. En Chile, Guillermo Deisler y sus Ediciones Mimbre exponen su propuesta innovadora de ofrecer otros cauces al poema y continúa esta tarea en Alemania del Este.

Escáner Cultural nº: 
181

 

E L   G R I F O
(parte 1 de 3)

 

John M. Bennett
 



el ladrillo

por la cumbre lo llano y ca
minaba por una calle al re
vés the cloud of my br
eath un perro ,amarillo ,que
en la puerta me es peraba
,claro ,por supuesto ,la cami
sa es gris y trans parente  .ni
modo ,la maleta que llevo de
agua llena está ,y busco la es
quina donde tomar

 

 

Invitado


Video PRIMER SONETO del artista Martín Gubbins

 

“PRIMER SONETO”

DEL POETA CHILENO MARTÍN GUBBINS

Por Gloria Dünkler

 

He tenido la suerte de leer, oír y contemplar la poesía de Martín en varias ocasiones. En la Academia Chilena de la Lengua, por ejemplo, donde el año 2014 presentó su libro “Cuaderno de Composición” -mientras las viejas columnas de la tradición temblaban en sus cimientos- y hace poco, en la presentación de su texto poético-sonoro-coreográfico inspirado en un soneto de Góngora, poeta del Siglo de Oro Español.

 

Primer soneto” se presentó con palabras “vivas” encabritadas sobre la hoja, como flechas, pulgas o latidos. Se desprendió del retroproyector y del vate español tomándonos de sorpresa, aterrizando frente a los espectadores desconcertados, mutando en una coreografía de jóvenes que simulaba una estrofa en paulatina desintegración de versos, metáforas, silabas, vocales, aire, átomos, células; una explosión e implosión que se apoderaba del conjunto (lenguaje), lo impactaba y estremecía en caos y génesis.

 

Quizás Gubbins ensayaba su propio mito de la escritura, la poética de una memoria sonora y salvaje donde fuimos concebidos antes de la palabra fundada. Así se reveló ante los viejos moldes compartiéndonos su búsqueda desde el laberinto de un presente disgregado.

 

Escáner Cultural nº: 
179
EntreVistArtista

 

  

 
 
Rosa Matilde Jiménez Cortés, artista de mil y un facetas nos invita a conocer ese universo particular que es su mundo sin dejar de ser el mundo. La visión de una existencia comprometida con la creación, donde lo terrenal y lo místico, pivotando por igual bajo claves secretas e íntimas hijas de su talento, pero sobre todo, impregnadas de una profunda humanidad. 
 
 
 

Escáner Cultural nº: 
178
SERGIO PINTO BRIONES EN CHILE


Presentaciones de su libro de poesía visual DE FACTO (Ediciones Contrabando) y la revista española de arte y literatura Canibaal


-Valparaíso, con Enrique Winter. 6 de noviembre, en la Sebastiana.

-Santiago, con Rafael Gumucio y Daniel Madrid. 7 de noviembre, en el GAM.


Signos Corrosivos

Izq. A Der.: Clemente Padín, María Eugenia Chellet, Mónica González, Francisco Quintanar, César Espinosa,
Araceli Zúñiga y Katnira Bello, Jorge Pérez Vega, Víctor Sulser, Antonio Alvarez-Portugal y Gilia González

 

Libro de artistas mexicanos en las

10 Bienales Internacionales de Poesía Visual-Experimental

 

 

La poesía se polariza, se congrega y aísla en un producto humano: cuadro, canción, tragedia.

OCTAVIO PAZ

César Espinosa

Araceli Zúñiga

 

El domingo 9 de marzo tuvo lugar en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, la presentación del libro-colección Poesía visual mexicana: la palabra transfigurada. Esto se dice muy fácil, pero representa un hito inusitado que a través de ese libro hayan tenido entrada en el mausoleo más conspicuo del arte oficial mexicano las Bienales Internacionales de Poesía Visual-Experimental.

 

 

Siempre con talante internacional, en sus 10 ediciones estas Bienales obtuvieron el apoyo de más de dos mil artistas de numerosos países, y llegaron a ser un hito para reforzar y promover el cultivo de la llamada “poesía visual y experimental” tanto en el panorama latinoamericano como universal; a su vez, existió en ellas una sección mexicana que alcanzó a tener casi un centenar de participantes en alguna de las Bienales. Y la mayor parte se realizaron mediante un mínimo apoyo de las autoridades de cultura, que no llegaban a darse por enteradas de la existencia de esta “bienal internacional” en México.

Escáner Cultural nº: 
167
Signos corrosivos

La historia oculta (o el archivo muerto) de los

movimientos artísticos y sociales* Tutorial.doc

 

César Horacio Espinosa V.

Araceli Zúñiga Vázquez

Célia Fanjul (UAM-Xochimilco)

 

Son todos esos sistemas de enunciados (acontecimientos, por una parte, y cosas por otra) los que propongo llamar archivo. (…) Por este término no entiendo la suma de todos los términos que una cultura ha guardado en su poder como documentos de su propio pasado, o como testimonio de su identidad mantenida (…)

El archivo es en primer lugar la ley de lo que puede ser dicho, el sistema que rige la aparición de los enunciados como acontecimientos singulares (…) En su totalidad, el archivo no es descriptible, y es incontorneable en su actualidad.

Michel Foucault, Arqueología del saber

 

Los enunciados no son palabras, frases ni proposiciones, sino formaciones que únicamente se liberan de su corpus cuando los sujetos de frase, los objetos de proposición, los significados de palabras cambian de naturaleza al tomar posición en el «Se habla», al distribuirse, al dispersarse en el espesor del lenguaje.

Gilles Deleuze, Foucault

 

En 2002 planteábamos: “El transcurso de una generación (1970-2000) en el ámbito de la cultura formal ha sido poco historiado por los expertos en culturología. (…) Lo anterior se compagina con otra circunstancia muy verídica: para dar su testimonio, para documentar con respecto a las acciones que ejecutaron o el desenvolvimiento de sus proyectos, algunos productores artísticos se ven llevados a la tesitura de desempeñarse como críticos e historiadores e intentar dar a la publicidad artística (en el sentido de Habermas) su respectiva trayectoria”.

 

En realidad, a lo largo de los últimos cuatro o cinco años esta situación ha cambiado un poco en México; por ejemplo, se han realizado exposiciones retrospectivas importantes de grupos y artistas como el No Grupo (Maris Bustamante), el grupo Suma, la exposición de Felipe Ehrenberg, que decidió llamarla Manchuria y que comanditó muy brillantemente Fernando Llanos… Y a últimas fechas museos como el MUAC obtuvo alrededor de tres millones de pesos de la Cámara de Diputados para adquirir archivos artísticos de un buen número de realizadores artísticos… La cifra es modesta, el presupuesto gubernamental para cultural sigue siendo muy rabón, habrá que esperar cambios. 

Escáner Cultural nº: 
165
UNIvers(o)

 

EL POEMA/PROCESO EN NATAL
Homenaje a Falves Silva

Clemente Padín


El poema/proceso es el fruto de un largo desarrollo poético - formal que surge con la tendencia matemático-espacial de la Poesía Concreta representada por el poeta cuiabano-carioca Wlademir Dias-Pino en las históricas exposiciones de San Pablo y Río de Janeiro de 1956 y comienzos de 1957, continúa con el Poema Semiótico de 1964 para eclosionar con su lanzamiento público en Río de Janeiro y Natal en Diciembre de 1967.

En aquellas exposiciones se percibe la concurrencia de tres tendencias que, más tarde, darían lugar a distintos movimientos poéticos. Así la corriente principal, el grupo Noigrandes de San Pablo, integrada por los hermanos Haroldo y Augusto de Campos y Decio Pignatari a los cuales se sumarán Pedro Xisto, José Lino Grünewald, Edgard Braga, Ronaldo Azeredo y otros, formarían la tendencia estructural de la poesía concreta, difundida a través de la revista del grupo, Invençao. El principal aporte informacional de esta tendencia es la descalificación del verso en tanto soporte exclusivo de la poesía para centrarse en la palabra y valorar el "espacio gráfico como agente estructural" promoviendo la expresión "directa-analógica y no lógica-discursiva" (Plan Piloto, 1958).

Escáner Cultural nº: 
164
Signos Corrosivos

HERIBERTO YÉPEZ (SIC):                                                              

POESÍA ES LA CAPACIDAD HISTRIÓNICA DEL LENGUAJE

 [...] invento una lengua que debe brotar necesariamente

de una poética muy nueva.                      

 Mallarmé

El verso es la forma óptica del pensamiento.

Víctor Hugo, Prólogo a Cromwell (1827)

 

La esencia del poetizar es continuar el habla, el canto

y el cuento a expensas de la verdad.                          

Heriberto Yépez (H.Y.)

Desde México: César Horacio Espinosa V.
 

(((Pero este libro
pertenece
Al sufrimiento
del canto ido,
al gorgoritmo del canto roto.
El canto inmediato destruido, melifluo.
Este es el libro de lo post-poético))).

Heriberto Yépez, El libro de lo post-poético,2012

 

En mis dos colaboraciones anteriores (Escáner Cultural #158 y 159), dedicadas al editor y postpoeta –por mencionarlo de algún modo–Ulises Carrión, me permití hacer amplias citas a partir de uno de los editores y traductor del libro El nuevo arte de hacer libros, el escritor, poeta y crítico fronterizo (radica en la frontera de México con EE.UU.) Heriberto Yépez(Tijuana, 1974).

Heriberto Yépez (H.Y.)

Catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC, Facultad de Artes), psicoterapeuta y estudioso de la filosofía,que cursó con el legendario Horst Matthai, un discípulo de Gaos –el único filósofo alemán formado en nuestro país–, H.Y. es uno de los más prolíficos jóvenes escritores de la actualidad. Entre los años 2000 a 2012 ha publicado más de una veintena de libros de distintos géneros. Se define a sí mismo como un escritor post-nacional.

Ha sido acreedor de más de una docena de distinciones. Entre las que se cuentan el Premio Nacional de Ensayo "Abigael Bojórquez" con Luna creciente. Contrapoéticas norteamericanas del siglo XX (2001); el Premio Nacional de Poesía Experimental “ Raúl Renán” con la obra El órgano de la risa (2007); el Premio Nacional de Ensayo “Carlos Echánove Trujillo” con El Imperio de la Neomemoria (2007) y el Premio Nacional Malcolm Lowry de Ensayo con su estudio (inédito) sobre Jerome Rothenberg en México (2009).

 

De modo habitual colabora en español y en inglés, además de dar lecturas en San Diego y Tijuana. Sustenta pláticas, talleres o conferencias en instituciones como la Universidad de Naropa, Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y Berkeley, la Universidad de Arizona o Harvard University, entre otras. En el 2011 fue profesor visitante del programa de maestría en escritura de la Universidad de California en San Diego (UCSD).

Entre sus libros están: La increíble hazaña de ser mexicano, 2010;  Al otro lado, 2008; Contra la Tele-Visión, 2008; El órgano de la risa, 2008; El imperio de la Neomemoria, 2007; Sobre la impura esencia de la crítica, 2007; A.B.U.R.T.O., 2005; El matasellos (novela), 2004, por mencionar algunos. También están el libro visual bilingüe Here Is Tijuana / Aquí es Tijuana y su primer libro en inglés: Wars. Threesomes. Drafts. & Mothers.

Lástima que la mayoría de tales libros han sido editados en el noroeste de México (Tijuana), y por lo mismo son difícilmente conseguibles en el centro del país; y no se diga en los demás países de habla hispana e incluso del inglés.

Escáner Cultural nº: 
162
Invitado

LA VANGUARDIA NI SE VE NI SE OYE”

Entrevista a Sebastián Bianchi

 

Augusto Munaro

 

El escritor y poeta avant-garde Sebastián Bianchi nació en Buenos Aires hace 47 años. Algunos de sus experimentos escriturarios, que oscilan entre una ingeniosa y siempre audaz cruza híbrida de géneros, son: Segunda Interpretación al Médano de Arena (1998), El trazado Luro-Matanza (2000), Atlético para discernir funciones (1999) y El resorte de novia y otros cuentos (2002). Manual Arandela, su último y esperado libro, cristaliza gran parte de sus inquietudes formales. Asimismo, este muestrario teórico de invención desfasado, revela una posible nueva cartografía para la literatura del mañana.
 

-Una parte considerable de su obra opera a partir del cruce entre artes visuales y medios masivos de comunicación.

-Hay un cuento que se llama “Dubuffet arrugó a Mondrian” donde el título apunta a lo que usted señala. Se trata de un faquir que se emborracha. Los medios masivos empiezan a aparecer en obritas de títeres, que a su vez requerían de ciertos artefactos mecánicos, de la escenografía movible para que circularan por dentro los rollos de papeles escritos entre bambalinas. Había pensado usar proyecciones y un powerpoint: cohetes y signos que aparecen y corren para la página blanca, algo que cae: el ojo se abre, el vuelo de un águila en cuatro momentos, donde parte del juego comunicacional consiste en imaginar el libro como un cuadernillo cosido.
 

-La cualidad “gestáltica”, de Poemas Inc. vertebra el libro. A lo que me refiero es que su estructura es, en sí misma, su verdadero contenido.

-La explicación clásica del significante, un punto de electricidad acelerando entre postes torcidos, por la montaña, templando como dicen el alambre. El molde tibio de la letra en el cerebro que busca la idea. Respeto por los vacíos, por los espacios en blanco, por esa ventralidad de peluche que tiene el silencio en la noche azulada. Es, en definitiva, la forma que tienen de aplanarse y quedar callados los signos mientras ocurre el fenómeno autodenominado “poema”. Aparecen unas zonas (incompletas) liberadas para las combinaciones. Buscaba desesperadamente que todo se moviera, buscaba tener la perilla del “clik!” en el renglón de una hoja del cuadernito soñador. A todo esto los signos trataban de arreglarse con poco. Pasaba que durante el armado, si uno ponía mal, el conjunto se acumulaba para segregar su antídoto contra la estabilidad del mensaje y el poema se me iba de las manos. En otros casos, como los sellos, el fenómeno autonominado ocurría de manera rudimentaria y constante. En los calados de la goma, por esa ranura vacía, quedaba el camino abierto para la tinta, el recorrido de un mapa invertido y de reclamo.

Escáner Cultural nº: 
162