Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Poesía Visual

 

 

VIDEOPOESÍA: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA

por Clemente Padín

 

 

El video es un soporte electrónico fruto del desarrollo de los medios audiovisuales inaugurado con la aparición de la fotografía primero y del cine y de la televisión después. Aparece para satisfacer requerimientos propios de la industria del entretenimiento, la televisión y el cine y, más tarde, para necesidades no tan sanctas como el registro documental de la guerra (para optimizar la industria de la muerte) y, hoy día, controlar a la sociedad civil. La poesía es el arte de la palabra, la expresión simbólica, no meramente referencial, de todo lo que ocurre y de todo lo que existe. Se dice que la poesía es una sola, en tanto los soportes infinitos. La historia y el desarrollo de los medios de expresión que van surgiendo al compás del constante desarrollo de la tecnología y la industria en el campo de la comunicación parecen darle razón. Los avances en el campo de la comunicación, siempre han provocado y provocarán cambios formales en los productos que genera. El otro término de la ecuación, el poeta, nunca dejará de aceptar el reto que le ofrecen los nuevos medios y recursos expresivos para crear nuevas obras, valiéndose de cualquiera de las dimensiones del lenguaje verbal, ya sea lo semántico, lo visual, lo sonoro o lo performático, solas o conjuntadas.

 

E. M. de Melo e Castro – Az. Cor 1

 

TRAYECTORIA DE LA POESÍA ELECTRÓNICA

EN BRASIL: JORGE LUIZ ANTONIO

 

Desde México: César Horacio Espinosa Vera

Jorge Luiz Antonio ha llevado a cabo un destacado trabajo de investigación respecto a los autores y sus realizaciones en materia de poesía electrónica o digital en Brasil, Brazilian Digital Art and Poetry on the Web, remontándose a los años 60 del pasado siglo. Constituyeuna investigación continua que abarca desde los primeros tiempos de la poesía y arte digitales brasiles, como los casos de Erthos Albino de Souza (1932-2000), Luís Ângelo Pinto, Waldemar Cordeiro (1925-1973), Abrahan Palatnik, João Coelho, y otros.

Actualmente, está terminando una tesis doctoral sobre el mismo tema. Aquí presentamos una breve entrevista en la cual aborda algunos aspectos de esa investigación, así como sus puntos de vista sobre los nuevos recursos de la computación y la navegación en red que se han abierto mediante el programa Web 2.0. Al final, incluímos un artículo de su autoría.

1.¿Qué perspectivas y orientaciones estima usted que se seguirán en Brasil en el campo de la poesía electrónica, considerando su rica trayectoria en la vanguardia poética y en el propio terreno del uso de los medios electrónicos?

R-Las perspectivas y orientaciones de la poesía electrónica en Brasil ocurrirán de forma semejante a las que existen en otros países. Desde el punto de vista cronológico, hubo casi simultaneidad. Por ejemplo: si el primer poema computacional aconteció en Alemania en 1959, en los EUA en 1960, en Italia en 1961, etc., el primer ejemplo que tenemos en Brasil fue en 1968, con “Abecê” de Waldemar Cordeiro y Giorgio Muscati, y “Le Tombeau de Mallarmé”, de Erthos Albino de Souza, en 1972.

Dos movimientos poéticos son extremamente importantes para el surgimiento de la poesia electrónica en Brasil: el modernismo, en su primera fase, especialmente con Oswald de Andrade; y el Grupo Noigandres, a partir de 1956. En esos dos casos, en especial, los poetas usaron procedimientos artísticos y experimentales con las nuevas tecnologías entonces existentes.

Para comprender la poesía electrónica, yo parto de la siguiente perspectiva y orientación: el poeta, hombre de su tiempo, tiene contacto con las tecnologías y las asimila como tema, para usarlas en sus poesías; en otro momento, no necesariamente después de lo anterior, él imita el procedimiento tecnológico en su poesia; después, pasa a usar la propia tecnología como experimentación poética.

Veamos un ejemplo de cada etapa.

Eno Theodoro Wanke (1929-2001) hace un soneto con el título de “Computador” en 1968. El computador pasa a ser tema de la poesía. Recientemente, en búsqueda en la red, encontré algo semejante en lengua inglesa: el sitio “Computer Songs and Poems” -http://wwwipd.ira.uka.de/~haensgen/compsongs/computersongs-1.4-, de Stefan Haengssgen (Alemania), iniciado en 1992 , con una cantidad significativa de poemas y letras de canciones cuyos temas son computadores.

En 1994, Jenny Preece (cuyo pseudónimo es poppyfields) (Inglaterra) descubre el sitio de Stefan y decide incrementarlo bajo el título “Computer songs and poems (Song and poem parodies with computer related subjects)”: <www.poppyfields.net/filks/about.html>. El estudio de ambos es rico y variado. Lamentablemente, ninguno de los dos presentan la cronología de cada material colectado, lo que impide trazar una perspectiva histórica, muy importante para nuestra investigación.

 

LA POESÍA INTERSIGNOS Y LA CRÍTICA A LA POESÍA VISUAL

(Parte 2, concluye)


VILLARI HERMANN, Brasil, Infinito (1981)

Desde México: César Horacio Espinosa Vera

En los albores del siglo XXI, en estos tiempos de guerra marcados por perspectivas de confluencia tecnológica y económica (globalización), pero también por fuertes fracturas de rechazo altermundista y el resurgimiento de nacionalismos y fundamentalismos político-religiosos –incluida la “guerra global preventiva” de Bush II–, los hombres y mujeres de la cultura y el arte tienden a buscar pautas de reunificación en un movimiento de preservación global y de defensa de los valores y libertades civiles y los derechos humanos/ecológicos/de género/ antibélicos.

En tal tesitura, surgen tendencias-filtro entre las posiciones estéticas. La vía principal de las artes ortodoxas, que si bien de tiempo atrás aceptaba la infiltración soterrada de la experimentación y que ahora parece llegar a ciertos puntos ciegos, muestra a la vez indicios de aceptar un diálogo abierto con la búsqueda experimental en cuanto a su redimensionamiento lingüístico-semiótico y ético, así como al acceso sin rubores a los recursos de la tecnología contemporánea. (Sin olvidar el lápiz y la hoja de papel…)

 

ALONSO ÁLVAREZ, Brasil, Totem américa/via oswald (1988) JÚLIO MENDONÇA, Brasil, utopía (s.f.)

 

La imagen visual, lo icónico y escópico, alcanza hoy una ubicuidad viral-hegemónica en la cultura contemporánea. Ante la galopante saturación y previsible desgaste de la visualidad en el marco de la comunicación-chatarra de cada día, se hace necesario desmontar y cribar críticamente el sentido y el silencio de la imagen en todas sus dimensiones/límites/alcances.

Igualmente resuenan en el experimentalismo actual algunos de los postulados centrales del romanticismo temprano –antes de que esa escuela se hundiera en el pietismo misticista–, como aquel calificativo de universal progresiva que asumiera la poesía romántica. De allí se desprenderían intentos que siguen mascullándose ahora como el de la unidad de las artes y, más aún, la idea de la obra de arte total -Gesamtkunstwerk-, cara todavía a las ambiciones del poeta experimental, analizados y desconstruidos por Philadelpho Menezes en el capítulo del libro que estamos reproduciendo.

WLADEMIR DIAS-PINO, Brasi, numéricos (1962) FLORIVALDO MENEZES, Brasil, o lago dos signos (s.f.)

 

La implosión de las formas, las técnicas y los horizontes estéticos que se manifiesta en la producción artística actual, así como la intercodificación y el pluriestilismo de la poesía experimental, conjugan con la idea romántica del "continuum" de las formas, según lo cual todas las obras tenderían a unificarse en la poesía, entendida ésta como lo que es común a todas las artes por encima de sus diferencias expresivas.

Por otro lado, como recordaremos, la fragmentación es un tópico para la reflexión a finales de siglo XVIII y comienzos del XIX. Las desavenencias entre el hombre privado y el ciudadano confirman ciertos rasgos disruptivos de lo moderno. En ese talante, el avance hacia la sensorialidad y el irracionalismo serían parte del discurso romántico por antonomasia, enfoque que rebrota en nuestros días y se acentúa por virtud de la especialización y la diversificación de las tecnologías que cambian día tras día.

En conjunto, la crítica de Menezes a las propuestas del último medio siglo, denominadas “poesía visual”, profundiza en los traspiés y coartadas epistemológicos de que adolecieron las vanguardias del siglo XX. Esa anemia y anomia teórica en gran parte de las escrituras vanguardistas y experimentales tienden a engancharse con las facilidades que se abren para el uso de los nuevos ingenios neuroelectrónicos (ciberarte, multimedia, etc.), en el marco de la gran confluencia de gadgets que a su vez estará gobernada por los megaconsocios glocalizados del poder euroyanquioriental.

 

Escaner Cultural Nº 101, enero-febrero 2008

Cacófato 1, Ph. Menezes (1998)


 

PHILADELPHO MENEZES.

La Poesía Intersignos y la crítica a la Poesía Visual

 

Desde México: César Horacio Espinosa Vera

 

En este incipiente nuevo año 2008 se conmemoran 20 años de la realización de la exposición "Poesía Intersignos", en el Centro Cultural Sao Paulo, organizada por Philadelpho Menezes, así como una década de la muestra también denominada “Poesia intersignos” (Do impresso ao sonoro e ao digital), en Paço das Artes, Sao Paulo. Menezes, quien falleciera trágicamente en julio del 2000, a la edad de 40 años, poeta y profesor de Comunicación y Semiótica de la Universidad Católica de Sao Paulo, fue uno de los más destacados investigadores y teóricos de las poéticas experimentales en Latinoamérica.

 

Entre diversos libros sobre teoría literaria, posmodernidad y cultura global, fue autor de Poesia Intersignos (Timbre, Sao Paulo, Brasil, 1985), Poetica e visualidade. Uma trajetória da poesía brasileña contemporánea (Campinas, SP, Brasil, 1991) traducido al inglés y editado en San Diego State University Press (1995), A crise do passado. Modernidad, vanguarda, metamodernidad (Ed. Experimento, Sao Paulo, Brasil, 1994), de Poesia Concreta e Visual (Ática, São Paulo, 1998), y organizador de Poesia Sonora - poéticas experimentais da voz no século XX (EDUC, São Paulo, 1992).

 

Participó en numerosos encuentros, congresos y performances en Europa, América, Rusia y Australia, donde impulsó sus planteamientos sobre la “Poesía intersignos”, que resumiremos aquí a partir de las presentaciones que hizo en los catálogos de las exposiciones de 1988 y 1998. Del catálogo de la primera muestra entresacamos:

 

Autosemblanza

 

César Horacio Espinosa: Las acciones poéticas

 

(o las Bienales de Poesía Visual-Experimental en México)


Araceli Zúñiga, el crítico de arte Alberto Híjar y el autorreferido.
 

Desde México: César Horacio Espinosa Vera

 

(en persona y valga la redundancia)

 

 

 

 

 

Antes de iniciar este relato egocéntrico, vayan mis más fervientes y estrepitosos parabienes con motivo de esta edición número 100 de nuestra revista ESCÁNER CULTURAL para nuestra generosísima editora, Isabel Aranda *YTO*, artista distinguida y gran amiga de todos nosotros, así como a los colegas de estas páginas que se lleva el ciberespacio... ¡Brindo por los próximos 100! ¡¡¡SALUD!!!

 

III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTE URBANO: ARTE ACCIÓN PLAZA

Homenaje a Edgardo Antonio Vigo

Informe de Clemente Padín

Finalmente se llevaron a cabo las instancias de la conmemoración de los 10 años del fallecimiento del artista y poeta pionero Edgardo Antonio Vigo en la Plaza Islas Malvinas de la Ciudad de La Plata, del 6 al 11 de Noviembre de 2007, en el marco del III Encuentro Internacional de Arte Urbano – Arte Acción Plaza, poniendo hincapié en la celebración de la “libertad creativa”. El organizador y factotum, el artista Alejandro Masseilot, del grupo PRESENTE CONTÍNUO nos advierte en el programa: Desde una enorme emoción agradecemos el trabajo de cada uno de los valiosos participantes de todos los países, con los cuales hemos generado vínculos, sinergia y un "nosotros", indispensable para la construcción de esta gran movida internacional de arte urbano. Aquí, allá y más allá existen pasiones, individuales y colectivas, que son el profundo motor de la creación, y este Encuentro nos reúne creando protagonismos al celebrar un sinfín de maravillosas subjetividades en pos de convocar el espíritu de grandeza y la potencia transformadora de los seres humanos. No se trata de convertir a Vigo en un prócer sino de conocerlo, quererlo y apropiarlo como artista y hombre que confrontó estructuras y poderes contrastándolos con la pura creatividad y marcando un camino por donde todos podemos ser comprometidos protagonistas de la propia vida y de la historia. En otro lugar sostiene: En el modelo de construcción como también en el perfil del Encuentro muestro mi y “nuestra” postura de valorizar la potencia transformadora de los sujetos y que la unión nos hace fuertes permitiendo concretar nuestros sueños. Los artistas por excelencia, poseemos una gran creatividad y sensibilidad; percibo que el mundo necesita que derramemos generosa y abundantemente esos dones. Esto me lleva a pensar en el lugar actual del artista, concentrado en su cuadro, o bien reinventando el mundo. Personalmente me inclino al segundo lugar y por eso concibo este Encuentro no como la organización de un ”Festival” sino como una obra, una nueva creación socio-estética, rizomática e internacionalmente multilocada, donde simultáneamente los artistas copartícipes celebran sus maravillosas subjetividades. Por este motivo es que no se concentra en un solo sitio, se esparce a través de las pasiones de los artistas que quieran crear este pequeño planeta. Señalo estas pasiones como verdaderos motores de transformación humana y la locación de los artistas en sus múltiples lugares nos permite crear desde un aspecto positivo de la globalización. Durante el Encuentro se presentó la Bi-Tricicleta, obra paradigmática de Edgardo Antonio Vigo, gracias a la generosa participación de la Fundación "Centro de Artes Visuales de La Plata, Archivo del Centro de Arte Experimental Vigo”. Graciela Gutiérrez Marx y Clemente Padín fueron artistas invitados en razón de su directa amistad y conocimiento de Vigo.

Dois dedos de conversa, 1980

FERNANDO AGUIAR: FIGURA CLAVE ENTRE  DOS ÉPOCAS DE LA POESÍA EXPERIMENTAL PORTUGUESA

(Primera parte)

Por César Horacio Espinosa V.


Fernando Aguiar inició sus actividades en la poesía visual y experimental en su país natal, Portugal, en los primeros años de 1980. Desde entonces ha destacado por su trabajo como promotor y organizador de gran parte de los principales festivales y proyectos en dicho ramo, aunque antecedido por la generación de quienes iniciaron esta presencia vanguardista a mediados de los años 60 y la década de los 70.

Nació en Lisboa, Portugal, en 1956. Su trabajo central oscila entre la poesía visual, la conocida como poesía sonora y el performance, en lo que Enzo Minarelli bautizó como Polipoesía. Ha publicado libros de poesía y antologías de poesía experimental. Hasta mediados de los años 90 –dice–, organicé diversas exposiciones internacionales de poesía visual, algunas con varias decenas de participaciones, muchos encuentros de performance con algunos artistas portugueses, y también antologías o colectivas de poesía visual portuguesa para varias revistas internacionales. Ha presentado sus performances en países de todos los continentes, y sus trabajos visuales han formado parte de más de 130 exposiciones colectivas alrededor del mundo.

Ensaio para uma nova expressâo da escrita

En el campo de la poesía experimental, inicia en firme su trayectoria al final de 1983, cuando Silvestre Pestana y yo resolvimos organizar el libro “POEMOGRAFIAS – Perspectivas da poesia Visual portuguesa”, expresa. Pero también plantea que, actualmente, en Portugal la poesía visual está prácticamente estancada. Yo soy, tal vez, el único que todavía produce regularmente trabajos en este campo.

Indica que algunos de los autores más nuevos han producido trabajos bastante interesantes a través de la computadora. Desde el principio de los años 90, poetas como César Figueiredo, Gabriel Rui Silva y Almeida e Sousa comenzaron a crear una parte significativa de su poesía a partir del computador. Así, como una importante alternativa en el campo de la experimentación poética, la utilización de los soportes técnicos y tecnológicos, principalmente el computador –augura–, podrá conjugar estos dos factores de una manera equilibrada para que forma y contenido contribuyan en conjunto a la consecución del poema, dentro del espíritu de la poesia visual más lograda y actuante.

1. HÁBLANOS SOBRE TUS INICIOS EN LA POESÍA Y EL ARTE EXPERIMENTALES; DE TUS ESTUDIOS Y TUS PRIMEROS CONTACTOS.

 

  
 

Os olhos que o nosso olhar nâo vê

Mis estudios estuvieron siempre relacionados con el arte, aunque dirigidos hacia las artes gráficas y el diseño. Fue así en la escuela secundaria y después, en la Escuela Superior de Bellas Artes de Lisboa, donde concluí la licenciatura en Diseño de Comunicación.

Pero comencé a interesarme por la poesía experimental y por el arte de una manera general, mucho antes de acabar los estudios. Mis primeros poemas experimentales, hechos conscientemente con ese objetivo, fueron realizados cuando tenía 16 años, y dos de esos trabajos de collages con palabras recortadas de periódicos estuvieron influidos por los poemas de António Aragão que encontré en uno de los primeros libros que compré en mi vida, están publicados en el libro “OS OLHOS QUE O NOSSO OLHAR NÃO VÊ”.

A partir de ese momento nunca dejé de de crear poemas experimentales y visuales en las más diversas técnicas y soportes: collage, pintura, serigrafía, poema-objeto, libro-objeto, fotografía, video, instalación, performance...

Mis primeros contactos con los poetas experimentales portugueses acontecieron al final de 1983, cuando Silvestre Pestana y yo resolvimos organizar el libro “POEMOGRAFIAS – Perspectivas da poesia Visual portuguesa”.

Entre septiembre y diciembre de ese año conocí personalmente a casi todos los poetas experimentales portugueses, personas que yo admiraba desde mi juventud: Alberto Pimenta, Ana Hatherly, E. M. de Melo e Castro, António Aragão, José-Alberto Marques, Salette Tavares... A Abílio-José Santos lo conocí más tarde, porque vivía en Porto, y sólo tuve oportunidad de verlo en el año siguiente cuando fui al norte para participar en la “IV BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE DE VILA NOVA DE CERVEIRA”.

Fue apenas en 1987 cuando conocí personalmente a los primeros poetas visuales y sonoros extranjeros, cuando convoqué a participar en el “1º FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA VIVA”, que organicé en el Museo Municipal Dr. Santos Rocha, en Figueira da Foz, y ellos fueron Bartolomé Ferrando, Julien Blaine, Alain Arias-Misson, Pablo del Barco, Bernard Heidsieck, Jürgen O. Olbrich, Guy Bleus y Eduardo Kac. A partir de la segunda mitad de los años 80 comencé a ser invitado para participar en festivales de poesía y de performance en otros países, lo que me permitió conocer hasta hoy unas centenas de performeros, artistas plásticos, poetas visuales y otros escritores.

 

LOS NUEVOS HÍBRIDOS: INGENIO CREATIVO Y ADELANTOS TECNOLÓGICOS
En el corazón del sinsentido, de Alfredo Espinosa

César Horacio Espinosa Vera

En el pasado mes de mayo salió de las prensas un libro extraordinario de poesía visual: En el corazón del sinsentido, del escritor, investigador y poeta visual mexicanoAlfredo Espinosa (Chihuahua, 1958):
poema-libro, en cuyas páginas destellan los poemas visuales inspirados
y en diálogo abierto con las obras de Escher. En palabras del autor, es el experimento de un poeta fascinado por la obra de un artista gráfico empecinado en buscarle nuevas dimensiones al arte: M.C. Escher.

El
diálogo con la obra escheriana, de innegable corte carrolliano, hace
ingresar al viejo filón de la poesía visual por el camino de la
inquietante intertextualidad entre el arte y la ciencia.

 

 

Con este libro, que se aúna a Las seductoras formas del poema (una compilación de poesía visual del mundo publicada en el 2005 por el mismo autor), Alfredo
Espinosa, psiquiatra de profesión, refrenda su prestigio no sólo como
uno de los escritores más destacados en el ámbito de Chihuahua, sino en
el plano mexicano e internacional. Ha sido merecedor de varios premios nacionales en los géneros de poesía y novela.

 

 

Poema/Proceso: 40 años

por Clemente Padín

 

El Poema/Proceso es el fruto de un largo desarrollo poético - formal que surge con  la tendencia matemático-espacial de la Poesía Concreta representada por el poeta cuiabano-carioca Wlademir Dias-Pino en las históricas exposiciones de San Pablo y Río de Janeiro de 1956 y comienzos de 1957, continúa con el Poema Semiótico de 1964 para eclosionar con su lanzamiento público en Río de Janeiro y Natal en Diciembre de 1967. En aquellas exposiciones se percibe la concurrencia de tres tendencias que, más tarde, darían lugar a distintos movimientos poéticos. Así la corriente principal, el grupo Noigrandes de San Pablo, integrada por los hermanos Haroldo y Augusto de Campos y Decio Pignatari a los cuales se sumarán Pedro Xisto, José Lino Grünewald, Edgard Braga, Ronaldo Azeredo y otros, formarían la tendencia estructural de la poesía concreta, difundida a través de la revista del grupo, Invençao. El principal aporte informacional de esta tendencia es la descalificación del verso en tanto soporte exclusivo de la poesía para centrarse en la palabra y valorar el "espacio gráfico como agente estructural" promoviendo la expresión "directa-analógica y no lógica-discursiva" (Plan Piloto, 1958).

 

Otra tendencia, el Neo Concretismo, pone el énfasis en lo metafísico y fue propulsada por Ferreira Gullar, quien intenta la creación de una sintaxis visual -antes que la destrucción del verso- revelando el espacio que rodea a las palabras puesto que, aún siendo silencio, funciona "como un espacio simbólico de ampliación de lo significado (...) el espacio vivencial de la palabra se suma al espacio existencial" (Alvaro de Sá, 1977). En palabras de Ferreira Gullar: " (...) el poema deja de fluir como una frase para concretarse en el espacio de la página, según las fuerzas del Campo Visual y conforme a las leyes descubiertas por la Psicología de la Gestald" (1959). Por último, la tercer tendencia fue la llamada “matemática espacional” de acuerdo a los poemas de Wlademir Dias-Pino que darían lugar, en 1967, al Poema/Proceso.

 

Casi al mismo tiempo que la presentación en Río y Natal, el Poema/Proceso se va expandiendo en Minas Gerais y otros estados brasileños en los cuales se diversifica y desarrolla notablemente. Así, en el frente de Río de Janeiro con Dias-Pino a la cabeza se aglutinan Alvaro de Sá, Neide Dias de Sá, Anselmo Santos, George Smith, Moacy Cirne entre otros; en  Natal se suman Anchieta Fernandes, Dailor Varela, Falves Silva, Nei Leandro de Castro y algunos más; en Minas Gerais actúan Joaquim Branco, P.J. Ribeiro, Aquiles Branco, Ronaldo Werneck y Sebastião Carvalho y, en otros estados hay que citar a José Arimathea, José Nêumanne Pinto, Marcus Vinicius de Andrade, José Claudio, Ivan Mauricio y muchos más. En los momentos de auge, entre 1967 y 1969, del movimiento participaron aproximadamente unos 80 poetas en todo el Brasil lo que da una medida de la extensión y profundidad del movimiento.

 

El movimiento poético nace no sólo como respuesta cultural o artística-literaria sino como protesta generalizada ante la difícil situación política-social en la que vivían los brasileños bajo el imperio de la dictadura militar desde 1964. Fue también un movimiento “(anti) literario” –como gustan llamarle- propio de la década de los 60s.: contestatario, utópico y libertario, de punta contra el sistema económico para el cual el lucro y la ganancia eran las únicas realidades y para el cual los derechos humanos no eran más que palabras.   

 

Las primeras manifestaciones del Poema/Proceso son la aparición del nro. 1 de la revista Ponto y el manifiesto Proposiçao de Wlademir Dias-Pino (editado en 1971). También de ese año es la aparición del libro 12 x 9, de Alvaro de Sá. Luego, a comienzos de 1968, tienen lugar las acciones más importantes del movimiento, sobre todo, el rasga-rasga, el rompimiento de libros de poetas discursivos en las escalinatas del Teatro Municipal de Río de Janeiro. A partir de allí, el movimiento se difundió rápidamente en todo el Brasil logrando el apoyo y participación de decenas de poetas en todo el país para cerrar sus actividades al cabo de 5 años, en 1972, con la publicación del manifiesto Parada Opçao Tactica.

 

El Poema/Proceso implica un rompimiento radical con la poesía concreta de la cual deriva. Sus aportes teóricos y la idea de que el poema no se "escribe" solamente con palabras sino con signos de cualquier lenguaje provoca una extensión del concepto "literatura" (definido, hasta ese momento, por el uso determinante del lenguaje verbal) y deriva en una concepción no tan limitante de la literatura ahora basada en la Semiótica, es decir, una literatura que admita la expresión de sus contenidos a través de otros lenguajes, con o sin la exclusión de palabras.

 

Uno de los aportes fundamentales del P/P es la separación radical entre "poesía", de naturaleza abstracta y subjetiva y "poema", de naturaleza material y objetiva: "No hay Poesía/Proceso. Lo que hay es Poema/Proceso porque lo que es producto es el poema. Quien encierra el proceso es el poema". Si para la poesía concreta el verso se descalifica como soporte poético, para el Poema/Proceso es la palabra (la poesía tipográfica) la que impide la visualización del proyecto o la expresión del material usado, limitando seriamente la comunicación. De tal manera se responde a la insatisfacción ante la poesía clásica brasileña y, en particular, los aportes de los poetas semióticos paulistas. Los poemas de Wlademir Dias-Pino que ambientan el nacimiento del Poema Semiótico y, tarde, el surgimiento del Poema/Proceso, expuestos en la primeras exposiciones de la Poesía Concreta en 1956, son A Ave y SOLIDA.

A Ave (1956) es un libro-poema en el sentido de que el poema sólo existe gracias a la existencia del libro, las páginas, las hojas, etc., son partes integrantes e intransferibles del poema: es imposible, según esta tendencia, transponer el poema a otros lenguajes o a otros soportes, sin que pierda mucho de su sentido. El poema se constituye y se lee en tanto se manipula: la textura del papel, su grosor y tamaño, su transparencia y color, el número y forma de las páginas, las perforaciones, las líneas que pueden orientar la lectura, etc., son elementos primordiales, custodios del significado que el "lector" debe descubrir o, mejor dicho, recrear a partir de su repertorio de conocimientos y vivencias. La información poética está íntimamente ligada a las propiedades físicas del libro y ello hace que éste sea su exclusivo canal o soporte.

 

 

MOVIMIENTO DIAGONAL CERO:
POESÍA EXPERIMENTAL DESDE LA PLATA (1966-1969)

 

Magdalena Pérez Balbi

La Plata, Argentina, 2006

 

1.    INTRODUCCIÓN

 

Edgardo Antonio Vigo puede definirse como un creador multifacético que trabajó en distintas tendencias y movimientos artísticos contemporáneos, en muchos de ellos como fundador y principal motor. Uno de ellos fue el Movimiento Diagonal Cero, integrado inicialmente por Vigo, Luis Pazos, Jorge de Luján Gutiérrez y Omar Gancedo, que luego dejaría su lugar a Carlos Ginzburg.

Este Movimiento surge como un grupo de trabajo que experimenta desde la poesía visual, trasgresión de la poesía tradicional a partir de la forma plástica. Celebra su acta fundacional con el número 20 de la revista Diagonal Cero -editada, solventada y distribuida por Vigo entre 1962 y 1969- en la cual publican sus iniciales obras de novísima poesía junto con la de artistas extranjeros, textos críticos de diversos autores y escritos propios que hicieron las veces de manifiesto. Podemos considerar como apogeo del Movimiento Diagonal Cero la Expo/Internacional de Novísima Poesía/69 en el Instituto Di Tella (18 de Marzo al 13 de Abril, 1969) que ellos mismos organizan (bajo las directivas de Vigo) y que luego se presentará en el Museo Provincial de Bellas Artes con el título de Novísima Poesía/69 (desde el 18 de Abril del mismo año).

El Movimiento Diagonal Cero no se limitó únicamente a la producción de poesía experimental sino que actuó desde diferentes modalidades: edición, exhibición y difusión de las obras, acciones performáticas y presentaciones, tanto en ámbitos institucionales (Instituto Di Tella, Museo Provincial de Bellas Artes) como alternativos al circuito artístico (Mimo Arte-Bar, Federico V°, etc.)

 

O Contrário do Tempo

Blog de poesí­a experimental de Fernando Aguiar

 

 

Por César Horacio Espinosa V.

 

Recibimos el blog sobre poesí­a visual y experimental O Contrário do Tempo, del poeta visual Fernando Aguiar, de Portugal, participante en la gran mayorí­a de los eventos y actividades realizadas en distintos lugares del mundo. Su trabajo central oscila entre la poesí­a visual, la denominada poesí­a sonora y el performance. Ha publicado libros de poesí­a y antologí­as de poesí­a experimental y realizado performances individuales y ha participado en cerca de 130 exposiciones colectivas. Ha sido invitado a festivales de poesí­a y performances alrededor del mundo y en eventos similares en Portugal.

En el número 73 de Escaner Cultural, de junio de 2005, Clemente Padí­n publicó un magní­fico artí­culo sobre el proyecto de Aguiar denominado "Soneto Ecológico". Próximamente ofreceremos en estas páginas una entrevista con Aguiar con respecto al desarrollo de la poesí­a visual y experimental en Portugal. Mientras tanto, presentamos aquí­ una transcripción y selección de textos en español de su blog O Contrário do Tempo, con noticias y reseñas sobre actividades de la poesí­a experimental en diversos paí­ses, que serán de interés para los lectores. Para entrar al blog:

 

http://ocontrariodotempo.blogspot.com

 

 

Mercado de la Poesí­a

 

 

 

 
RECORDANDO A DICK HIGGINS
por Clemente Padín
No me siento totalmente completo
sino estoy cultivando todas las artes -visual, musical y literaria.
Supongo que fue por eso que desarrollé el término Intermedia,
para contemplar mis obras que caen conceptualmente entre ellos.
D.H.

Año a año la figura de Dick Higgins crece más y más. Integrante del Fluxus Art desde sus comienzos en los 60s., Dick Higgins fue músico, poeta experimental, accionista, traductor y catedrático de arte. Su campo académico fue la historia y el desarrollo de la poesía visual y sonora, tema sobre el cual parecía conocerlo todo. Happenings, Fluxus, Intermedia, Something Else Press, Mail Art son algunas de los conceptos asociados a su vertiginosa vida.

 

 

 

COFFEE BREAK /GABRIEL REYES, LALO BIZARRO Y VERO AGUIRRE

 

 

 

 

re

 

 

Algo / Mano de obra y pulso eléctrico

por Gabriel Reyes

 

 
EN LOS 80 AÑOS DE WLADEMIR DIAS-PINO

por Almandrade

LA LECTURA COMO OBJETO DEL MIRAR

Poco se habló de la obra de Wlademir Dias-Pino, entre la literatura y las artes visuales, extraño poeta concreto de los años 50, escéptico y crí­tico en relación a la objetividad constructiva. Existe un problema central en la producción gráfica y poética de este artista: la didáctica de la lectura, una didáctica no linear contra el mito de la retina. Poeta, pintor, programador visual, uno de los creadores de la poesí­a concreta y del poema/proceso, Wlademir nació en Rí­o de Janeiro en 1927, donde vive actualmente luego de residir por un largo perí­odo en Cuiabá. Publica su primer libro en 1940 "A Fome dos Lados" (ediciones Cidade Verde, Cuiabá, Matto Grosso, Brasil). Poeta de la palabra que ya pensaba en el lenguaje como problema central de la poesí­a. "Aqui está a mancha do assassinadolivre agora era bom e é livresua mancha horizontal e levecomo sí£o leves as coisas horizontais." "A Máquina Que Ri" "A Máquina ou A Coisa em Si" "Os Corcundas" libros editados en Cuiabá en las décadas de 1940 y 1950 que muestran a un poeta suspicaz con respecto al progreso tecnológico, rebelde con la semántica, introduciendo en la poesí­a un vocabulario infrecuente y perturbador. "Teus olhos tíªm o brilho de flecha- Um eco polido de rolarNossa í¢nsia nos une como sombras." "O homem examina seu tédiocomo se fosse um dedo." "Que pluma esses dentesde engrenagem até ao tédiotamanho mapa, mapa de ferroruminando que raiva igualtoda andaime logo de febree também aí§o outras coisasquase humana, quase hélice." A partir de 1956, después de participar en la exposición de lanzamiento del concretismo en el Brasil, en el Museo de Arte Moderna de San Pablo, el trabajo poético de Wlademir asume radicalmente lo visual como estructura del poema, "A Ave" un libro objeto/poema fue un nuevo desdoblamiento en la composición y en la visualidad de la poesí­a concreta, superando a la propia poesí­a visual. Lectura que desde el punto de vista de la poesí­a visual puede ser el método más fácil de leer el trabajo de Wlademir y develar el enigma indescifrable fuera del saber del mirar. Son imágenes, espacios que se indagan, construidos como sabidurí­a del ojear y de la geometrí­a para una gimnástica de la reflexión y emoción del mirar. Diseños silenciosos, trazados con un repertorio constructivo, utilizado de forma crí­tica y sarcástica, buscando tensar la higiénica visualidad concreta con otras geometrí­as, como la escritura indí­gena.

 

 

 

Recordando a Edgardo Antonio Vigo en los 10 años de su fallecimiento

 

por Clemente Padín

Edgardo Antonio Vigo nace en 1928 en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires y falleció el 4 de noviembre de 1997, en la misma ciudad. A principios de los 50 egresa de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Unos años después, en 1953, a través de una beca, viaja a Francia, donde conocerá al artista venezolano Jesús Soto y entrará por primera vez en contacto con la escena del arte internacional. En 1954, ya de regreso en la Argentina, Vigo realiza una exposición de objetos de madera encerrados en cajas que ofrecían variadas posibilidades para ser manejados por el público. La muestra provoca un pequeño escándalo -el público destruye gran parte de las obras-, escándalo que lo seguirá acompañando durante gran parte de su trayectoria. Tres años más tarde, Vigo comenzará a trabajar en sus "Máquinas Inútiles".