Humanismo
El PLANETA DE TAGORE
Por: Alvaro Oliva
La sinfonía inmediata que emite la frágil caída de una rojiza y resquebrajada hoja de otoño, sólo puede ser imitada por los pensamientos de Rabindranath Tagore, autor que por años, se dedicó a encarar a la ciega sociedad del siglo XX, con una esperanzadora visión que funcionó de consuelo, ante el inconcluso muro de lo cotidiano.
David Wojnarowics, Rimbaud in New York.1978-79.
Ocupaciones del espacio. Uso(s) y ficción(es) de la memoria
Por Marla Freire / Chile-España.
Resumen: el texto reflexiona acerca de la ocupación del espacio en Manhattan durante la década de los setenta, dando un vistazo acerca de la escena gay de esos años y el uso de la imagen sobre los cuerpos. Asimismo, esboza una pequeña reflexión acerca de las (micro)historias que encierra la ciudad y la memoria cotidiana.
La mirada recorre las calles como páginas escritas: la ciudad dice todo lo que debes pensar, te hace repetir su discurso, y mientras crees que visitas Tamara, no haces sino registrar los nombres con los cuales se define a sí misma y a todas sus partes.
Italo Calvino
En medio de la des-industrialización que tiene lugar en New York a fines de la década de los sesenta y camino hacia la economía de la información, combinada con la erradicación de viviendas consideradas insalubres para obedecer a la reurbanización, artistas y personajes de toda índole se dieron cita unidos por la atracción hacia lo visual y los distintos espacios al mismo tiempo que abandonados, periféricos. En una zona urbana deprimida y apta al mismo tiempo para todo tipo de usos (desde el arte a la escena gay) surge la ocupación del espacio en Manhattan.
En este escenario, es importante señalar que el cine experimental de los setenta junto a los registros ‘en bruto’ de algunas performances o happening realizados en la época, retrataban y fijaban una imagen (de las tantas posibles) que puede llegar a tener una misma metrópolis. Se buscaba filmar distintos usos del espacio que se activaban por medio de las acciones que, de manera más o menos espontánea, siempre incluyeron o tuvieron como telón de fondo, la ciudad. Se documentaron a través de fotografías o vídeo distintas facetas de una misma urbe, de su arquitectura y sus habitantes; la multitud y su entorno aparecen siempre en un constante movimiento, donde el original y su copia (ya fuera filmado o fotografiado) aparecían en esta realidad, materializados de igual a igual, se multiplicaban y la ciudad mostraba también su multiplicidad al ser –o poder ser- todos los lugares (o incluso ninguno) al mismo tiempo.
El vídeo documentó distintas facetas de la urbe, desde formas arquitectónicas hasta sus habitantes, a través del movimiento y la multiplicidad de una ciudad contrastante. Pensar por ejemplo en las fotografías de Peter Hujar tomadas en el West Side de Manhattan en 1976 o a las de David Wojnarowics, especialmente Rimbaud en New York o bien, el trabajo directo sobre los restos de la ciudad como en el caso de Gordon Matta- Clark y Joan Jonas, requieren por supuesto de reflexión, una cierta distancia espacio- temporal, una buena cuota de memoria (a través de las autobiografías escritas por algunos de ellos) y saber entregarse por completo a las preguntas que sugerirá la imagen. O en su defecto, el recuerdo ´no vivido´ que seamos capaces de evocar desde ellas, una vez que las cuestionamos y trabajamos sobre la idea de esa imagen que fue capturada. Una mezcla necesaria a fin de encontrar algunas respuestas, o al menos, acercarnos a ellas e intentar tirar del hilo.
Graffiti en un muro de Valparaíso. Fotografía realizada por Camila Godoy.
Modelos de resistencia
O la precariedad como elección
Por Marla Freire / Chile-España.
Resumen: El texto reflexiona acerca de la precariedad como opción de trabajo y modelo de resistencia de artistas y productores de cultura, específicamente en el campo de las artes visuales. En la segunda parte, analiza y reflexiona acerca del trabajo de las artistas visuales y su escasa inclusión en la Historia del Arte considerada como institucional u oficial.