Pintura
Exposición de pintura "Rostros de Chile"
Exposición de pintura "Rostros de Chile" del artista Felipe Figueroa, este viernes 16 de junio a las 19:00 hrs es la inauguración en Sala Municipal Juan de Saavedra, ubicada en Esmeralda 1051, Valparaíso.
La exposición permanecerá abierta al público hasta el 14 de julio del presente año.
En palabras del artista, el objetivo de esta serie es “(re) conocer – explorar y visibilizar nuestros orígenes como pueblo mestizo americano, como una contribución a nuestro crecimiento cultural desde la comprensión y el cariño de lo que somos”.
GRACIA BARRIOS
- Vía de acceso AL REALISMO CRITICO –(1993-edit)
Por Felipe Vilches Rubio
En las pinturas de Gracia Barrios lo cotidiano está despierto de colores y el espectador cae a una belleza de peso apasionado de gesto-color del dibujo en un acto visual sencillo donde el embrujo es lo más inmediato. No hay rechazo posible, la vista empieza a nadar como una barcaza, la contemplación no tiene que imaginar sino más bien sentir este encanto.
Este estudio de GRACIA BARRIOS fue inspirado en la actitud de ella , cuando le señale la técnica del “derrite/rubor” que empleaba, y le regale este ensayo para que leyera en el avión en un viaje a Barcelona. Este estudio era una puerta de acceso a comprender su pintura tb la diferencia con el fallecido maestro Don José Balmes en los años 85-87 en esos años- solo pinto ella con tesón, amor y “saco la ropa” a la calle y Pepe estaba haciendo política. Esta percepción me gano de parte de Don Pepe la afirmación -Ud es Polémicos!!
Nuestra mirada retrocede, para ver, pasamos a la otra colina, y allí está flotando el hombre como ropa secándose al viento, con los rasgos de una encarnecida vitalidad. El hombre está dentro del movimiento como un hechizo de la pintura, y con la figura humana abierta a la grandeza de la línea: “la figure est le lieu génerateur de la peinture.” Raoul-Jean Moulin.
Lo primero, el dibujo una parte escultórica fundamental, un trozo de la fuga, del color sonoro, ese encuentro increíble de la emoción con su imagen correcta. Luego pinta ese recuerdo en gesto-color: “ une palette admirable de tons aussi incertains que notré présent, des bleus, des verts, des violets, des bistres, troublants, discrets, tranquilles et inquiétant a la fois ...”
Exposición Presidentas de Latinoamérica por primera vez en Santiago
Desde el 7 al 28 de abril del presente año 2017, se expondrá por primera vez en la capital del país la muestra de arte Presidentas de Latinoamérica, por el artista chileno Andrés Ovalle. El lugar de la exposición es el Espacio Quinta Bella de Cultura Recoleta, ubicado en calle Inocencia #2711, metro estación Einstein, comuna de Recoleta, ciudad de Santiago.
Presidentas de Latinoamérica está compuesta por dieciocho obras de acrílico sobre lienzo en gran formato. Para su creación, Ovalle realizó un seguimiento visual de las líderes latinoamericanas retratadas: Michelle Bachelet (Chile), Cristina Fernández (Argentina), Dilma Rouseff (Brasil) y Laura Chinchilla (Costa Rica). La exhibición consta de retratos creativos de las cuatro mandatarias, en estilo posmoderno, los que conforman representaciones simbólicas del paisaje geopolítico latinoamericano en los que abundan el colorido, la diversidad temática y la originalidad.
El espectador jamás imaginará retratos de personajes públicos como los que verá en la exposición Presidentas de Latinoamérica; la cual es clara muestra de libertad e innovación en la creación artística chilena actual.
Andrés Ovalle ha realizado más de veinticinco exposiciones individuales y ha participado en quince muestras colectivas a lo largo del país, incluyendo una exhibición en Isla de Pascua. Entre sus obras más significativas están la animación “Agú, campaña de prevención contra la epidemia del falso arte” y su cortometraje ópera prima “Prat y Grau Presos en La Haya”, este último disponible en internet. En el extranjero, Andrés Ovalle ha expuesto en conocidos espacios artísticos de California, Nueva York y Washington. La curaduría de esta exposición está a cargo de Ximena Jordán, curadora de arte y gestora cultural chilena, actualmente residente en México.
CLAUDIA ADRIAZOLA RODRIGUEZ
EXPOSICIÓN INDIVIDUAL “JUEGOS Y PAISAJES PERROS”
JUEGOS Y PAISAJES PERROS es una selección de sus últimas obras y de las distintas exposiciones realizadas durante su carrera.
Su obra tiene un relato y un paisaje de más de 20 años. El gesto recorre impúdico casi toda su obra. Gesto que es un guiño ligero, una nostalgia húmeda, un recuerdo después de olvidar el camino. Una paleta manchada que hiere la tela. Pero también es la sombra que a regañadientes permite que llegue la luz allí donde nadie llegó.
Pintora de paisajes urbanos, de presencias y ausencias. De lo cotidiano sin caer en la costumbre; de lo simple, con todas sus complejidades. Su trabajo es materia. Gesto material.
Claudia Ortega
GALERÍA FONDO Y FORMA DE VITACURA REALIZARÁ DURANTE MARZO UNA IMPORTANTE MUESTRA COLECTIVA
La Galería de Arte Fondo y Forma, próxima a celebrar su segundo año de vida, iniciará su agenda de actividades para el año 2017, con una muestra colectiva de más de 30 artistas chilenos y extranjeros.
“Inauguraremos el año artístico con una gran exposición colectiva llamada “Artistas Escogidos”. La cita es para disfrutar de una muestra de alto nivel, que cautivará profundamente a sus visitantes”, comenta la Galerista Soledad Neira.
El encuentro se realizará el día 9 de Marzo a las 19.30 hrs, en Las Hualtatas 7535 – Vitacura.
La propuesta es en formato 50 x 50 cm, y reúne importantes exponentes del arte contemporáneo, pintores y escultores como José Fernández, Joselito Sabogal, Héctor Acevedo, Caterina Oxley, Catalina Rojas, Luis López Cruz, Giancarlo Bertini, Ricardo Parra, Sol Guillón, Patricia Astorga, Nicole Reiss, entre una treintena más.
Texto de Justo Pastor Mellado
FACTORÍA SANTA ROSA INAUGURA MUESTRA SATO: EL ARCHIVO, DEL ARTISTA NIKOLÁS SATO
11 de marzo al 12 de abril, Factoría Santa Rosa, entrada gratuita. Avenida Santa Rosa 2260, segundo piso. Abierto lunes a viernes de 12:00 a 17:00 hrs. sábado de 11:00 a 18:00 hrs. Domingo cerrado.
En esta muestra Nikolás Yoshinobu Sato expondrá dos grandes obras. La primera es propia y consiste en una serie de pinturas que ha realizado en el último tiempo. La segunda es acarreada y persiste a través de la disposición de una gran cantidad de documentos personales, en una vitrina especialmente fabricada para su exhibición, donde expone la historia de su familia de origen japonés, a partir de la llegada de su bisabuelo Sutejiro Sato hace cien años a Valparaíso.
Es un gran riesgo presentar ambas cosas, porque significa conectar con una distancia que nunca es suficiente, el universo público del arte con el espacio privado de una historia epistolar.
En 1917 llegó a Santiago Sutejiro Sato y comenzó a trabajar de inmediato en el jardín Primavera, que pertenecía a un hermano que se habían instalado antes en Chile. Luego ejerció de jardinero para conocidas familias santiaguinas y viñamarinas. Lo que hay que retener de todo esto es el oficio de este hombre, a la sazón, bisabuelo de Nikolás Sato. Entre sus pertenencias traía bulbos de diversas plantas que luego trasplantó en Chile, en particular, bulbos de bambú negro. Pero sobre todo, traía consigo un savoir-faire especial que por razones complejas de explicar, fueron traspasadas a Nikolás Sato, que descubrió desde muy temprana edad una particular propensión a los oficios que lo vinculaban con su filiación japonesa.
FORMAS Y COLORES PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL
Hasta el 13 de enero
La mitología chilota, la flora y fauna de la zona y el pueblo Selk’nam, son los temas que abordan la pinturas creadas por internos de los talleres culturales de tres cárceles de la Concesionaria Grupo 3, y que ahora presentan en el Archivo Nacional.
“Alas del arte” se titula la muestra de los internos de las cárceles Concesionaria Grupo 3 que se exhibe en el Salón Los Conservadores del Archivo Nacional, hasta el 13 de enero.
La exhibición comprende 20 pinturas de los internos de los centros penitenciarios de las cárceles Santiago Uno, Valdivia y Puerto Montt, realizadas durante 2016 en los talleres culturales de reinserción social que lleva a cabo la Concesionaria.
“Estamos muy orgullosos de estos resultados y queremos darlos a conocer en la exposición. Son internos que han trabajado duro para realizar sus obras, pero por sobre todo, han participado en esta instancia que acerca la cultura a los recintos, y que les alegra el alma en su día a día. Esta es una nueva iniciativa que como concesionaria hemos creado para dar un paso más en la reinserción de los internos, y ayudarlos a realizar actividades diferentes y enriquecedoras”, explica Paola Miranda, organizadora y gestora cultural de la Concesionaria Grupo 3.
La presente entrega tiene como propósito difundir textos y poemas de amigos entrañables acerca de mi trabajo expuesto en diferentes plataformas; puntos de confluencia en el ciberespacio donde el tejido humano es alimento del otro en fortalecimiento propio.
EN RED, primera publicación compartida: "Metáfora de la entraña" y "Rosa Matilde Jiménez Cortés, para reproducirse a sí misma" por Maritere Espinosa, a quien agradezco con profunda admiración.
“El amplio concepto de casa en manos de una artista inquieta y evocadora, una serie de cuadros repletos de claves y secretos que extrañamente además de ser obras artísticas de pleno derecho también son planos, planos técnicos que a diferencia de estos no están dirigidos a delimitar y restringir fríamente volúmenes medidas o cotas, estas pinturas son planos emocionales de las vivencias que todas los hogares protegen celosamente, hojas de ruta basadas en la introspección, el recuerdo y la búsqueda que muestran tanto como ocultan, al fin y al cabo todos somos frágiles casitas con tabiques de piel”. (José María Escarastegui Mendoza)
2016 © "En el patio de tu casa" por Rosa Matilde Jiménez Cortés
Don Quijote 08, pintura de Lita Cabellut. Fotografía de John Tromp
Lita Cabellut y El Estudio Profundo del Alma
Francisco Arroyo Ceballos
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte AICA
He de reconocer que a estas alturas de vivencia y desarrollo artístico es harto complicado el que llegue a mí la sensación de pureza o éxtasis emocional al deleitarme con el trabajo de un creador, no sé, tal vez con el tiempo uno se hace exigente y sólo lo verdaderamente tratado desde lo más profundo del alma acaricia el corazón del contemplador sorprendiéndole, haciéndole sentir, provocando la lágrima, aquella lágrima que brota por descubrir que el “todo” no cubre la “nada” sin haber sentido la sensación de plenitud que dicha obra provoca en nosotros al clavarse de manera fulminante y hacernos reflexionar.
Beyond Europe
Nota de la autora: "Más allá de Europa" es un artículo que fue inicialmente escrito en inglés para ser publicado en una revista chileno-australiana, en Melbourne. Con la autorización del comité editorial de Escáner, lo publico a continuación en inglés, a modo de excepción y con la intención de compartir con ustedes el texto original. Agradeciendo su comprensión, los invito a leer y a pensar "más allá de Europa".
Ximena Jordán.
Guillermo Núñez - Haikus del maestro.
LA DUDA PICTÓRICA
-panorama psicopatriotico de los 80-90-
Felipe Vilches Rubio
Cuando en el decenio 80-90 registré distintos fenómenos del arte joven en Santiago, a finales de los 80 me había otorgado el mundo artístico, el premio Under de la crítica de arte joven (1988) por PERFORMANCE BALLET ZARATHUSTRA y por la naciente crítica de pintura que realizaba en Taller LA BROCHA, en el Barrio Bellavista.
Fue una reacción natural ser, ante la distinción, más responsable y me enfoqué a la crítica de la pintura en presentaciones y textos para catálogos e ideas, también guiones, y actuaciones, Festival de Teatro y otras performances mientras veía el oficio de vender y a su lado el desconcertante desarrollo de las ventas de obras artísticas con los proyectos que financiaban fundaciones que sorpresivamente destacaban en sus fines altruistas. Se intuía que el único camino posible a las masas de artistas, si no fueran elegidos por el mercado, era vivir en talleres en mínima pieza y soñar en el éxito de proyectos enviados al ministerio de educación y fundaciones de arte.
El excesivo crecimiento del arte parecía exigir el centralizar pronto los lugares de ventas por la marea tremenda que significaba en Chile, la multitud de artistas que salían de institutos y universidades. Alguien previó el cambio al mundo neoliberal.

