Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Cultura

Transmutando

EXTREMOS DEL VOLUMEN: Una mirada desde los medios y las personas**

 

 

Por Laura Palacios, Periodista UC

 

**Este texto fue presentado junto con el libro "Extremos del volumen: poderes y medialidades en torno a la obesidad y la anorexia", de Valeria Radrigán y Tania Orellana, en la Universidad Adolfo Ibáñez, Santigo de Chile el día 5 de mayo de 2017, gracias a la invitación de CEAC.

Quiero hablarles de este libro desde dos perspectivas. La primera, la mediática, y la segunda, la personal, porque pienso que el testimonio es siempre una forma de transmitir de manera clara lo que se quiere expresar.

Comenzaré con la teoría, muy someramente en honor al tiempo. En el mundo de las comunicaciones existen numerosas teorías sobre cómo los medios impactan y afectan a las personas. Una de las más reconocidas y aceptadas es la teoría del establecimiento de la agenda, o agenda-setting, cuyo máximo exponente ha sido Maxwell McCombs. Esta teoría postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué asuntos poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. El punto central de esta teoría es la capacidad de los medios de comunicación para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia. Del mismo modo, deciden qué temas excluir de la agenda.

Escáner Cultural nº: 
199
Transmutando

Reseña libro Extremos del Volumen de Valeria Radrigán y Tania Orellana

Por Valentina Montero

 

Fotografía de Jorge Villa para CENTEX Valparaíso

 

Escáner Cultural nº: 
198
Transmutando

Extremos del volumen
Lanzan libro que cuestiona los estereotipos del cuerpo

por Claudia Palominos (prensa Extremos del Volumen)


¿Qué hace asociar enfermedad a la delgadez y la gordura? ¿Quiénes, cómo y bajo qué parámetros se define un cuerpo sano? A través de entrevistas, testimonios, análisis de reality shows y nuevos soportes como blogs y redes sociales, la investigación de Valeria Radrigán y Tania Orellana problematiza las nociones médicas y estéticas que instalan y difunden los medios de comunicación.

 

Escáner Cultural nº: 
197
Evolución de la Belleza

 

 Colección de Canicas. Foto: http://casadorada-say.blogspot.mx  Colección de Tapas de Botella. Foto: http://www.colchonero.com

 

Coleccionismo: el objetivo de no tener fin

 

El verdadero coleccionista ama sus piezas, goza con ellas y sueña con aumentar el volumen de su colección.

Se mueve por pasiones, no por intereses.

María Marco Such.

 

EVA (La Palabra)

MUSEO 2016 – 2017 | Proyecto por Rosa MaJiCor
Artistas invitados: Matilde Cortés Puente (México) y José María Escarastegui (Bilbao).
 
 
 
 

“El amplio concepto  de casa en manos de una artista  inquieta y evocadora, una serie de  cuadros repletos de claves y  secretos que extrañamente  además de ser obras artísticas de pleno derecho también son planos, planos técnicos que a diferencia de estos no están dirigidos a delimitar y restringir fríamente volúmenes medidas o cotas, estas pinturas son planos emocionales de las vivencias que todas los hogares protegen celosamente, hojas de ruta basadas en la introspección, el recuerdo y la búsqueda que muestran tanto como ocultan, al fin y al cabo todos somos frágiles casitas con tabiques de piel”. (José María Escarastegui Mendoza)

Escáner Cultural nº: 
196
Semiótica del Arte

 

Los Significados Amorosos en un Poema del Romanticismo

Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

 

Oscar Rubelio Ramos Gómez

rubelio@semioticadelamor.com

 

Una de las etapas que dentro de la historia del arte se ve formada a través de representaciones artísticas llenas de sentimientos y emociones como el amor, la melancolía, la nostalgia, entre otras; es precisamente el Romanticismo.

 

Es el caso del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, quien a través de su producción artística encuentra en cada una de sus rimas la expresión perfecta del “sentir el amor”, y es por medio de estas rimas que Bécquer tiene la cualidad de poder provocar la identificación de todo individuo amoroso en cualquier tiempo y espacio, y que tenga la oportunidad de leer y sentir en su corazón lo que el autor sintió cuando las escribió.

 

Escáner Cultural nº: 
196

 
VALDIVIA SEDE DE LAS XIII JORNADAS MUSEOLÓGICAS CHILENAS
26, 27 y 28 de octubre 2016
 
En octubre, en el sur de Chile, profesionales de museos, académicos y estudiantes universitarios de diversas carreras tendrán la posibilidad de analizar la relación de los museos con su entorno, debatiendo acerca de las responsabilidades y limitaciones que tienen con el paisaje natural en el que se insertan.
 
En Valdivia se realizarán, los días 26, 27 y 28 de octubre, las XIII Jornadas Museológicas Chilenas, organizadas por el Comité Chileno de Museos, ICOM Chile, en conjunto con la Universidad Austral de Chile a través de su Dirección Museológica (DM)., y con la colaboración de la Red de Museos de la Región de Los Ríos.
 
En esta oportunidad, la temática del encuentro es “Los museos y el paisaje cultural”, en consonancia con el tema planteado por el ICOM en su 24ª Conferencia General, que se efectuó en Milán, Italia, del 3 al 9 julio del presente año. El objetivo es reflexionar y discutir en torno a interrogantes como ¿hasta qué punto los museos deben hacerse cargo de la interpretación del lugar y las comunidades a las que pertenecen?, y ¿cómo pueden los museos difundir el conocimiento en torno al patrimonio cultural que conservan, tanto adentro y afuera de sus muros? 
Semiótica del Arte

Clara Isabel Peto Poot. Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, México, 2014.

Foto: Oscar Rubelio Ramos Gómez.

 

 

El Tocado de la Mujer Tehuana

 

Oscar Rubelio Ramos Gómez

oscarrubelio@hotmail.com

 

Resumen.

 

El tocado de las mujeres tehuanas representa una forma artística dentro del arte popular que comunica ciertos significados y construcción de sentido en torno a la sociedad del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, México. No se trata únicamente de su belleza y estética que se construye a partir de flores y listones en sus tocados, sino, además, de ciertos códigos que representan las circunstancias sociales respecto a su uso y la manera en cómo lo utilizan las mujeres en esta población.

 

Abstract

 

The headdress of women tehuanas represents an art form inside the folk art that communicates certain meanings and construction of meaning in society around the Isthmus of Tehuantepec in Oaxaca, Mexico. It is not only her beauty and aesthetics constructed from flowers and ribbons in their headdresses, but also certain codes representing social circumstances regarding their use and the way how they use women in this population.

Escáner Cultural nº: 
194
Evolución de la Belleza

Condor; fragment of pre-Columbian rock art engraving in the Atacama Desert, Chile. The cross was painted centuries after,  presumably by catholic missionaries. Photo: Ximena Jordan.

 

Beyond Europe

 

Nota de la autora: "Más allá de Europa" es un artículo que fue inicialmente escrito en inglés para ser publicado en una revista chileno-australiana, en Melbourne. Con la autorización del comité editorial de Escáner, lo publico a continuación en inglés, a modo de excepción y con la intención de compartir con ustedes el texto original. Agradeciendo su comprensión, los invito a leer y a pensar "más allá de Europa".

Ximena Jordán.

 

 


 

 CONVITE : MESA CENTRO - Valparaíso

CONVITE es una plataforma presencial concreta, instancia vinculante basada en el compartir la experiencia de la praxis en artes visuales, sus problemáticas actuales y proyecciones futuras. En su segundo año, reúne agentes en artes visuales de distintas zonas del país, con mesas de trabajo en regiones norte, centro y sur, complementando el trabajo hecho durante su primera versión el año 2015. Agentes en artes visuales que viven y trabajan en regiones se reunirán para reflexionar sobre su trabajo en el medio y desarrollar un análisis propio, real y profundo gracias a su concreta experiencia cotidiana y de años.
El proyecto partió con su primera mesa en la ciudad de Antofagasta los días 4 y 5 de Junio próximos, donde además de los invitados de las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta y Copiapó, asistieron los moderadores de las otras mesas, estableciendo un espacio de cruce y diálogo entre los debates, temáticas y propuestas planteadas​ durante dos jornadas de trabajo​. 
 
Ahora, este próximo fin de semana se reunirán en Galvez Inc un grupo de agentes de la V y VI Región para debatir a partir del tema del Extractivísmo y su dimensión cultural ¿Cómo enfrentarnos?, propuesto por su moderador el artista y gestor Juvenal Barría, director además del mismo espacio.

Invitado

 

 

 

 

MESA CENTRO

Extractivísmo y su dimensión cultural ¿Cómo enfrentarnos?

 

 

 

Este 23 y 24 de julio se llevará a cabo la segunda mesa de Convite, Segundo Encuentro de Agentes en Artes visuales, en Galvez Inc, espacio independiente y residencia artística ubicada en Cerro Alegre, Valparaíso. A propósito de esta fecha, Juvenal Barría –moderador de la mesa centro- y Carolina Lara -moderadora de la mesa sur-, se reunieron a conversar en torno a las diferentes aristas y reflexiones que el proyecto plantea. Aquí las miradas de ambos en los días previos a la reunión de agentes que trabajan en la región central del país y un avance de lo que será la siguiente mesa en Concepción.

 

Carola Lara CL: Juvenal, tú que participaste en Convite I y ahora, como moderador, ya presenciaste la primera sesión de Convite II que fue en el norte, ¿cuál crees que es la importancia de este encuentro?

Juvenal Barría/JB: Así es, participé en Convite I, invitado a la mesa de difusión, como  representante de la V región. De la mesa logre percibir ciertos aspectos que en Convite II se han superado, con esto me refiero a que en la primera instancia existía cierto centralismo marcado en la discusión que se fue atenuando pero que dejaba en evidencia que la realidad capitalina dista bastante de lo que pasa en regiones. En cambio en convite 2 en la mesa norte -donde me toco viajar a Antofagasta-, observé y fui parte de la discusión de la realidad de la macro zona norte junto a agentes de artes visuales de Arica, Iquique, Antofagasta y Copiapó. Dejaron en claro y afirmaron mi idea de que Santiago no es Chile, acá pudimos ver y hacernos conscientes de que en las regiones las artes visuales sobreviven, nos dimos cuenta que cada región tiene problemáticas diferentes, ya sea por su ubicación territorial, así como por las influencias culturales propias del lugar.

 

CL:¿Qué te pareció la experiencia en Antofagasta?

JB: La experiencia en Antofagasta fue muy agradable, el ambiente cercano y doméstico dio un carácter diferente al encuentro, a diferencia del año pasado en GAM. Es una experiencia enriquecedora tener la posibilidad de conocer agentes de la zona norte y, a su vez, generar vínculos que se ven materializados en proyectos comunes. La forma de trabajo en Antofagasta fue muy amena y cercana, una atmósfera en la que se dan grandes posibilidades de colectivización, pues las problemáticas que nos persiguen son muy similares.  Quede muy contento con el plan de trabajo que surgió en la zona macro norte, donde cada agente se comprometió a generar un trabajo de colaboración y complicidad.

 

CL: ¿Qué proyectaste para la mesa en Valparaíso? ¿Por qué la planteas desde el título “Extractivismo y dimensión cultural” y de la pregunta acerca de cómo enfrentarnos? ¿Qué procesos fundamentales ha vivido el último tiempo el arte en Valparaíso  (o más bien la zona que abarcas) y que te interesa especialmente abordar?

JB: Lo que pude proyectar en Valparaíso es la posibilidad de hacer visible ciertas prácticas monopólicas de agentes económicos, tener la posibilidad de generar crítica por medio de un encuentro me parece muy valioso, dejar testimonio de lo que está pasando en un sector. En este caso, Valparaíso, donde ya se han generado  históricamente relaciones de asociatividad y colaboración, por las desgracias y catástrofes, hoy se da de forma importante entre diferentes actores del arte, que en su mayoría trabajan fuera del alero de la institucionalidad. Valparaíso es una ciudad donde  existe una escena artística fuerte, pero que a su vez sigue siendo ignorada e invisibilizada  por la institución, ya sea porque no hay compatibilidad en los modelos de gestión o por temas ideológicos también. Cuando hablo de extractivismo en su dimensión cultural, hablo de como los agentes económicos, la gran mayoría vinculadas al área de turismo, se incertan en la ciudad y  se apropian de ideas  e incluso reciben apoyo estatal por generar algo que ya se está haciendo en los espacios autónomos o independientes hace mucho tiempo. Ahí viene la pregunta de por qué esta negación a nuestra existencia? Porque se subvalora el trabajo hecho por los espacios independientes? Porque la institución prefiere apoyar entidades privadas con fines de lucro? Podemos continuar supliendo un rol importante del consejo de la cultura, que va ligado al tema de actividades culturales y generación de audiencias sin ningún tipo de valoración simbólica ni material. ¿Tenemos que seguir el modelo de “Industria Cultural” que exige el estado para ser financiados? ¿es el único camino para tener un pasar digno? Mi idea es ojalá resolver estas inquietudes, y por lo menos, generar cierta estrategias de funcionamiento y dejar en evidencia las precariedades.

Escáner Cultural nº: 
193
Transmutando

 

PROYECTO EN CURSO:  “EXTREMOS DEL VOLUMEN:  ANOREXIA Y OBESIDAD EN LOS NUEVOS MEDIOS”

 

Hugo Castillo

Ayudante de investigación

www.extremosdelvolumen.cl

 

 

El cuerpo, como concepto y materialidad, ha estado presente en múltiples discursos disciplinares y propuestas teóricas, filosóficas, artísticas, biológicas y de género desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, instalándose como problema y objeto de estudio transversal a distintos ámbitos de la cultura. El desarrollo tecnológico de los últimos 60 años ha complejizado dicho escenario, teniendo un papel fundamental en los cambios culturales relacionados con la forma de entender, relacionarnos y auto-definirnos a través del cuerpo.


 

En los últimos 15 años, se ha producido una aceleración de estos procesos, generado inéditas dinámicas de auto-gestión, escenificación y exhibición de la corporalidad a través de los nuevos medios, provocando quiebres y distintas configuraciones en la triada: cuerpo físico / imagen-cuerpo / identidad. Así, nos enfrentamos a cuerpos ‘ideales’, instalados en y a través de los medios, que alcanzarán, en el contexto de una cultura pantalla, altos niveles de espectacularización. La preeminencia, a pesar de la variabilidad de referentes, de un cánon corporal estilizado y la consecuente significación social y moral de las corporalidades extremas: ultra delgadas/obesas, genera no solo referentes estéticos, sino que instala modelos normativos asociados a formas de comportamiento. En este contexto, tendrán un papel fundamental los discursos que desde distintos campos y disciplinas (medicina, dietética, deporte, industria de la belleza) promueven un estereotipo corporal unido a la noción de bienestar y a una condición de cuerpo saludable, lo que estará estrechamente ligado a la armonía y estilización de las formas. Luego, los extremos del volumen corporal no sólo definen los márgenes de una normalidad anatómica (funcional y estética) sino que pueden, como categorias, ser objeto de una patologización.

Escáner Cultural nº: 
192
Invitada

TÚCUME DE LAMBAYEQUE, Y LA DEVOCIÓN DE SUS DIABLICOS

Lic.Lady Vinces C.
Comunicadora Social
Lambayeque-Perú.

La devoción de los tucumanos se pone en evidencia todos los años, a fines del mes de enero, cuando su patrona, la Virgen de la Purísima Concepción, llega desde el sur para ser celebrada. La “virgen chiquita” o “andariega”, como le dicen, causa gran expectativa en todo Túcume durante estas fechas. Desde el mes anterior, Túcume se prepara para celebrar: la feria, los mascareros, los músicos, los danzantes, las familias preparan sus trajes con diversos adornos y colores para recibir a la virgen. Ensayos se realizan en las casas de amigos o familiares, para entrenar a los niños con los pasos básicos de la danza, pues ellos serán los nuevos devotos de la Purísima. Me comenta el capataz de los diablicos, quien lleva 25 años en esta labor, que todos le bailan a su patrona, cumpliendo promesas y entregándose al fervor de “nuestra serranita” como le llaman cariñosamente los tucumanos. Cabe mencionar que existen dos imágenes: la virgen chiquita o andariega y la virgen más grande, que se encuentra ubicada siempre en la iglesia del distrito. Ambas representan a la patrona, “La Purísima Concepción”.

Escáner Cultural nº: 
189
EVA (La Palabra)

Un abrazo para Augustine  

 

 

LA ANGUSTIA EN UN ABRAZO
 
 
La contemplación de una obra de arte se digiere a través de la inteligencia emocional, produciendo en el espectador placer estético en la medida de su capacidad receptiva, de afinidad y tolerancia. La obra de arte es en sí información, y como tal, requiere una lectura igualmente informada. Un público puede registrar como familiares ciertas imágenes y hacerlo sentir bien sin pretender más, mientras otro público busque en propuestas distintas experimentar sensaciones lo conduzcan a la reflexión y análisis. El espectador ávido de conocimiento ampliará su perspectiva, el menos interesado, cerrará su visión aún sabiendo que el arte enriquece porque humaniza.   
 
La mujer en el arte y el lugar que en él ocupa, generalmente transcurre desde el silencio callado de su soledad. Un abrazo para Augustine, delinea el perfil de una mujer cuyos anhelos crecen en su seno al punto de sofocarla llevándola al paroxismo existencial, sin que ello la haga perder la cabeza, antes bien, la mirada crepuscular del que la abraza se convierte en la esperanza por la cual aguarda sentada en las paredes de su alma.
 

Escáner Cultural nº: 
189
Invitado

 

Travesti

2016. Fotografía digital / diferentes dimensiones de impresión. La pieza forma parte de la serie de obra en diferentes formatos Sexy Cliché que la artista desarrolla en producción paralela a sus proyectos en artes visuales. Otras piezas de la serie en formato video Afrodita murió, en: https://vimeo.com/143379154, y en formato texto Prólogo innecesario, en: http://www.circuloa.com/prologo-innecesario-de-angie-saiz/

 

 

DISCURSO OCULTO Y TRAVESTISMO CLICHÉ

Angie Saiz

 

Primero: El mercado sabe, nosotros no

1986, plena dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile. Cambio mi residencia a la ciudad de Antofagasta, al norte del país. Mis padres, ambos de derecha y simpatizantes del gobierno opresor divagaban entre las apariencias públicas y la ignorancia a la que sin duda todo régimen fascista somete a su pueblo, y sobre todo, a quienes espera le sigan. En esa ciudad de balazos dormidos y aire marino de silencio tenso había dos tipos de habitantes; quienes apoyaban el gobierno genocida trabajando para él desde el ejército y sus instituciones como mis padres, y quienes quedaban fuera del engaño y se oponían como yo, aún a mis cortos 8 años. Los primeros eran atiborrados de regalías varias, cenas glamurosas, cargos de poder, seguridad confidencial y un conjunto de discursos públicos bajo las apariencias que cuidar; los otros, callados, perseguidos, asesinados o exiliados ante la impotencia de ver como se vendía a sangre el país que hoy es el resultado del diseño y construcción de una colonia neoliberal.

1973, Golpe de Estado en Chile. Se implanta el sistema neoliberal con una fuerza tan brutal como su desarrollo apoyado en democracia, donde la privatización llego a cada rincón de necesidad, manteniendo una dictadura económica que se permea en todas las dimensiones posibles, hasta acabar con la identidad que no se condecía con el modelo de consumo impuesto. Así, transporte público, educación y salud se volvieron privados ampliando exponencialmente la brecha social que diferencia la calidad de vida de los chilenos, logrando cambiar la cultura nacional por la neoliberal, convirtiendo el estilo de vida en uno foráneo, donde el encuentro cotidiano con un signo identitario es un milagro. Como señalara el creador y defensor del sistema neoliberal Milton Friedman, “el mercado sabe”, yo agregaría, “nosotros no”.

Imponer a un país por la fuerza un sistema económico es imponer mucho más que medidas de control monetarias o programas de gasto público, es ponerle el pie encima a todo un ecosistema cultural que desarrolla identidad, y que en el caso de Chile fue incapaz de oponer resistencia.

El neoliberalismo chileno pareciera difícil de analizar frente al mexicano, pero no está demás observar como Chile pequeño y alejado ha sido convertido en un estado neo-colonial contemporáneo a merced del mercado norteamericano y sus antojos; versus un país limítrofe como México sostiene una serie de fenómenos sociales y culturales que resisten fuertes a pesar de todo. Resulta necesario entender no solo este contexto político-social, sino también la realidad subjetiva y el estado de limbo en que viven los sometidos a la máquina de moler carne que el capitalismo impone, no solo económica sino cultural e inconscientemente.

 

Escáner Cultural nº: 
189