Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Instalación

Hasta el 25 de noviembre, Espacio O, Villavicencio 395, tercer piso. Lunes a viernes: 11:00 a 19:00 horas. Sábado: 11:00  a 16:00 horas. Entrada gratuita.  

 

La artista chilena Fernanda Gutiérrez presenta hasta este 25 de noviembre en Espacio O la muestra PASADO PERFECTO, trabajo desarrollado en los últimos dos años donde reflexiona y cuestiona las normas que regulan la clase social más tradicionalista de la sociedad chilena a través de la educación y la religión, y cómo coartan y perturban la existencia de los individuos sometidos a éstas. 

 

Durante toda su trayectoria artística Fernanda Gutiérrez (Santiago de Chile, 1973) ha trabajado en torno a fenómenos de la sociedad chilena, nutriéndose especialmente de sus propios códigos y referentes provenientes del grupo sociocultural conservador y tradicionalista bajo el cual se crió. Desde esa perspectiva cuestiona sus mecanismos coercitivos y su influencia en la formación de individuos sumidos en el prejuicio y el dogma. Principalmente a través de estereotipos que encarnan el poder o bien lo padecen, o símbolos que lo perpetúan, la artista reflexiona sobre este sistema desacralizándolo y reinterpretando códigos sociales acuñados a principios del siglo pasado.

 

Es así como en Pasado perfecto recorre diferentes hitos a través de personajes arquetípicos y símbolos que marcaron su existencia. “Una de la principales conjeturas desarrollada por la artista tiene que ver con el estancamiento conservador de un sector, aunque cada vez más minoritario, de la sociedad chilena, que sostiene un sistema de contención social para su grupo de referencia a quienes controlan jerárquicamente. Estos individuos que ejercen efectos sicológicos devastadores sobre sus afectados, aluden a códigos sociales todavía inscritos en la educación de los inicios del siglo XX. Códigos que provienen muchos de ellos de las tradiciones ortodoxas, agrupaciones religiosas, centros de estudios, de formación militar o partidos políticos. Hoy desde una mirada analítica y social estos códigos fomentan patologías, comportamientos de dominación y manipulación, como figuras tipologizadas; viéndose reflejadas en las conductas escolares de bullying, en las relaciones familiares o en el mobbing laboral, así como la depresión, hasta las conductas sociópatas en sus variantes. Porque en definitiva son formatos de control social y económico, que así como se reproducen en la gran escala de la sociedad, también lo hacen en el círculo más cercano, la familia.”, explica Arturo Duclós, curador de la muestra.

ESPACIO O INAUGURA LA MUESTRA PASADO PERFECTO DE FERNANDA GUTIERREZ

En un ejercicio autobiográfico la artista presenta un trabajo desarrollado en los últimos dos años donde cuestiona las normas que regulan la clase social más tradicionalista de la sociedad chilena a través de la educación y la religión, y cómo coartan y perturban la existencia de los individuos sometidos a éstas. Se trata de una reflexión profunda acerca de los roles familiares y sociales de obediencia y sumisión pero también de desobediencia y desacato.

Durante toda su trayectoria artística Fernanda Gutiérrez (Santiago de Chile, 1973) ha trabajado en torno a fenómenos de la sociedad chilena, nutriéndose especialmente de sus propios códigos y referentes provenientes del grupo sociocultural conservador y tradicionalista bajo el cual se crió. Desde esa perspectiva cuestiona sus mecanismos coercitivos y su influencia en la formación de individuos sumidos en el prejuicio y el dogma. Principalmente a través de estereotipos que encarnan el poder o bien lo padecen, o símbolos que lo perpetúan, la artista reflexiona sobre este sistema desacralizándolo y reinterpretando códigos sociales acuñados a principios del siglo pasado.

Es así como en Pasado perfecto recorre diferentes hitos a través de personajes arquetípicos y símbolos que marcaron su existencia. “Una de la principales conjeturas desarrollada por la artista tiene que ver con el estancamiento conservador de un sector, aunque cada vez más minoritario, de la sociedad chilena, que sostiene un sistema de contención social para su grupo de referencia a quienes controlan jerárquicamente. Estos individuos que ejercen efectos sicológicos devastadores sobre sus afectados, aluden a códigos sociales todavía inscritos en la educación de los inicios del siglo XX. Códigos que provienen muchos de ellos de las tradiciones ortodoxas, agrupaciones religiosas, centros de estudios, de formación militar o partidos políticos. Hoy desde una mirada analítica y social estos códigos fomentan patologías, comportamientos de dominación y manipulación, como figuras tipologizadas; viéndose reflejadas en las conductas escolares de bullying, en las relaciones familiares o en el mobbing laboral, así como la depresión, hasta las conductas sociópatas en sus variantes. Porque en definitiva son formatos de control social y económico, que así como se reproducen en la gran escala de la sociedad, también lo hacen en el círculo más cercano, la familia.”, explica Arturo Duclós, curador de la muestra.

Pasado perfecto

Cada temática planteada en la muestra recoge experiencias de un “pasado perfecto” marcado por la instrucción, el ejercicio del poder adulto, el castigo, la sumisión y la insubordinación. Esos rastros hablan de la represión de la espontaneidad y la práctica de la disciplina basada en la culpa y el dolor.

EVA (La Palabra)

2016 © "En el patio de tu casa"  por Rosa Matilde Jiménez Cortés

 

 

 

MUSEO (sala vacía)
 
De cara a la exuberancia doliente de un paisaje pletórico de savia, se yergue altivo el jardín de azucenas blancas sofocadas por parásitas enraizada a mi naturaleza humana. Cansada y con tedio me siento en el inabarcable verdor impidiendo el paso a la mirada intrusa, que sin recato se introduce en mi casa para vagar con indiferencia en la sala vacía desnuda de objetos. Un alfiler con cabeza de perla detiene los dobleces de la cortina blanca con leves matices de carcoma, al fondo se desdibuja tímida la silueta de la primera figura humana en mi vida, modelo de rectitud y desapego quien partió a su destino hace ocho años dejándome varada en éste vacío socorrido por el blanco de las paredes, la mesa donde escribo, el foco sobre mi cabeza y la silla que se hace cargo de mi peso. Todo en su conjunto es un vacío pintado en blanco con algunos puntos negros incrustados en mi retina, incluso la serie de pinturas que dan cuenta de mi pasado son lienzos blancos exentas de color. Asustada salgo de la estancia interior y observo desde fuera mi casa, le veo vacía y desnuda de fatuidad, castidad que me hace palidecer y caer en un sopor blanco ahogado en humo. Mi casa parece vacía pero yo sé que está llena de gracia.         

 

 

Escáner Cultural nº: 
195

Inmigrantes latinoamericanos cantan La Marsellesa en el Museo Nacional de Bellas Artes


La instalación de Claudio Correa, “Libertad, Igualdad, Fatalidad” emplaza en la utopía revolucionaria la precaria realidad de la inmigración del siglo XXI. La obra reproduce a escala un barco similar al de los primeros inmigrantes que llegaron a Chile en el siglo XIX y desde éste se emiten tres adaptaciones latinoamericanas de “La Marsellesa”.

Un barco suspendido en el aire, del cual emergen sonidos polifónicos, en sintonía con el movimiento de sus velas, se instala en el hall del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), desde el 6 de octubre hasta el 27 de noviembre. Con esta obra, el artista chileno Claudio Correa (1972) articula una nueva estrategia en sus lecturas críticas de la historia y de la actualidad.

La muestra Libertad, Igualdad, Fatalidad , con curatoría del historiador del arte Sebastián Vidal, resignifica el ideario de la Revolución Francesa por medio de versiones adaptadas del clásico himno La Marsellesa, para traernos a la época actual y evidenciar el estado de la crisis migratoria.
La instalación reproduce a escala un barco similar al de los primeros inmigrantes que llegaron a Chile en el siglo XIX; colonos europeos en su mayoría, quienes poblaron principalmente el sur del país, protegidos por planes estatales de emprendimiento, modernización y transformación cultural y racial.

Instalación “Neruda, el Poeta del Pueblo”


“Neruda, el Poeta del Pueblo” es una instancia cultural que permite acercar a la comunidad a la obra de Pablo Neruda, de una manera más lúdica, didáctica y gráfica. Un trabajo visual que se hizo por más meses de trabajo que pretende llevar a los espectadores al pensamiento del Gran Poeta en un tiempo Contemporáneo, mostrando al visitante una Instalación que recoge Proyecciones, Ilustraciones, Fotografías, Música, Versos, todo en un ambiente Fluor y de Neón, creado por la dirección del Fotógrafo y Creativo Ampuero Leonardo.

La Municipalidad de Maipú, invitan a visitar la Instalación que se exhibe en el Foller del Teatro Municipal de Maipú, Metro Plaza de Maipú, hasta el 31 de Agosto. Entrada Liberada.

Artista estadounidense presenta “Aromérica Parfumeur”
una instalación que apela al sentido olfativo, a través de las especies y
su impacto en el “descubrimiento”, formación, y economía de las Américas.

 Museo sin Muros/ Museo Nacional de Bellas Artes/ Sala de Arte Mall Plaza Vespucio.

 

La artista estadounidense Beatrice Glow presentará del 13 de agosto al 18 de septiembre, en Sala de Arte Mall Plaza Vespucio del Museo Nacional de Bellas Artes la exhibición Aromérica Parfumeur. Una instalación que apela al sentido olfativo, para subrayar un paralelo entre el imaginario, la violencia sistemática y el olor de las especias, invisibles y a la vez omnipresentes, revelando como las plantas han modelado la historia de la humanidad durante el sangriento desarrollo del comercio colonial. Se puede decir que especias como la nuez moscada, el clavo de olor, la canela y la pimienta negra fueron el petróleo del siglo XVII.

Esta exposición Aromérica Parfumeur de la artista Beatrice Glow es una instalación que toma la forma de una perfumería, mientras conecta el imaginario histórico del “descubrimiento” y la formación de las Américas tras la búsqueda de las especias de Asia. Los conquistadores no sólo estaban detrás de El Dorado y la Fuente de la Juventud Eterna, sino también del Picante y el País de la Canela. La historia social de las plantas lleva una relación íntima con la globalización: la circunnavegación del mundo liderado por Hernando De Magallanes fue financiado por un puñado de clavos de olor y Colón llegó a las Américas en la búsqueda de Asia y sus especias. Luego, fue Américo Vespucio quien subscribiría la idea “radical” de la existencia de un “Mundo Nuevo.” La Globalización se formalizó cuando Asia, las Américas y Europa se conectaron por la primera vez en el año 1565 por el Galeón de Manila, mejor conocido como el “Nao de la China” o “Nao de Acapulco”. Ésta era una ruta comercial que recorría la ruta entre Manila, Acapulco y Sevilla, exportando bienes de lujo como porcelana, seda y especias, influyendo en la cultura visual de las Américas.

Magma, por Ignacio Bahna. Foto: Ignacio Bahna.

Magma, por Ignacio Bahna. Foto: Ignacio Bahna.

 

El artista chileno Ignacio Bahna cierra su residencia artística en México con una exposición en la galería mexicana YAM Gallery. Titulada MAGMA, esta muestra presenta esculturas elaboradas en Chile y trabajos realizados durante la residencia artística de Bahna en San Miguel de Allende, México.

En MAGMA, Ignacio Bahna plasma los formidables efectos naturales de explosiones volcánicas e incendios forestales de los cuales fue testigo en el sur de Chile. Sus esculturas murales están compuestas de maderas carbonizadas y recolectadas en las inmediaciones del volcán Villarica, así como de resinas naturales translúcidas iluminadas con tecnología de LED. El conjunto ofrece la visión de fascinantes fisuras geológicas incandescentes.

Invitado


With Energy Beyond These Walls - A System of Two Sculptures 1971
Imagen extraída de: VVAA, El ojo pensante, Catálogo Fundación Telefónica, 2009.p.34

 

El presente texto representa un extracto del segundo capítulo del ensayo Juan Downey y la energía invisible del Arte Sonoro chileno (título provisorio), que se encuentra desarrollando Ana María Estrada Zúñiga[i] durante este año 2015, gracias a una Beca de Creación del Fondo del Libro.

 

EL SONIDO COMO ENERGÍA INVISIBLE EN LAS ESCULTURAS DE JUAN DOWNEY
 

Por Ana María Estrada Zúñiga

El mundo cambia en función del sitio donde fijamos nuestra atención.

Este proceso es aditivo y energético.

                                                                 John Cage “Para los pájaros”

 

          Entre las décadas de 1960 y 1970, el artista chileno Juan Downey decidió llevar a cabo un gran número de esculturas que problematizan la relación de la obra con el espectador, principalmente aludiendo al feedback que se produciría entre estos. Las esculturas electrónicas y/o audiocinéticas son parte de dichas obras, a las que daré revisión a continuación utilizando las descripciones que el propio artista nos proporciona para poder analizarlas.

          Considerando el evidente desarrollo e inclusión de la tecnología que implicaban estas obras, lo que me parece interesante en ellas es que proponen una dinámica de interacción en donde el sonido aparece como un elemento relevante, y en las que el proceso de trabajo se desenvolvió en lo que hoy en día llamamos una práctica transdisciplinar, aunque esto tiene su origen en el concepto de Intermedia,[1] el que incorpora también áreas que no son propias de las artes, como la ingeniería para el caso particular de las obras de Juan Downey que se revisarán en este texto.  Por esto mismo es que me parece que en estas obras el artista se hace cargo del proyecto de relación Arte-Vida heredado de las vanguardias, y logra extrapolarlo al estado intermedio en que en ese momento y aún hoy en día se encuentra el arte contemporáneo, ya que no le interesa producir “objetos bellos” ni plantear una reflexión sobre la vida de las personas, sino producir objetos/máquinas que generen un modo de interacción y apelen a la conciencia. Como señalaba el propio artista:

 

Si me dieran a elegir, escogería la total inacción para mi vida entera. No obstante, persisto en la actividad de construir esculturas electrónicas, porque:

Su existencia o destrucción es irrelevante a la vida que hay en ellas.

Provocan que la gente juegue.

Hacen a la gente consciente de la enorme cantidad de distintos tipos de energía en el universo.

Son efímeras.

Esto forma parte de un nuevo desarrollo en la historia del arte: crear obras de arte que no deben durar mucho tiempo.

Plantean un problema para los coleccionistas de objetos artísticos.

Crean la ilusión de que el público puede participar en la obra de arte. De hecho seguimos siendo espectadores perplejos por el orden que hace crecer y moverse al mundo, aunque hacemos ver que determinamos lo que nos ocurre.

Es divertido hablar de ello con los amigos.

Imitan aspectos del movimiento en la vida.

El arte tiene más interés en pensar sobre las experiencias de la gente que en producir objetos.

Hacen a la gente consciente de las animadas relaciones entre  distintas clases de cosas.

Gustan a los niños.

A veces producen una inversión de los fenómenos naturales […].[2]    

 

            Al leer estas palabras resulta claro el vínculo entre Downey y artistas de vanguardia como John Cage o el grupo Fluxus, y es en su propuesta escultórica-tecnológica donde esa herencia Arte-Vida anteriormente mencionada se expresará de manera más explícita.

          Por otra parte, Downey buscaría repensar y reflexionar también respecto al rol del artista y la relación de la obra con el público, cuestión que será importante al momento de examinar obras de arte sonoro que de forma implícita provocan una relación diferente con el espectador o receptor de la obra, sobre todo si consideramos que el sonido corresponde a una energía invisible[3].

Escáner Cultural nº: 
187
Micelio

"palo+", Intervención en espacio público, Plaza de Bolivar, Bogotá, 2010

 

Diego Sierra: Cronista plástico

Jorge Restrepo

En su compromiso con la comunicación Sierra se enfrenta al mundo, venciendo inclusive a sus propios huesos que parecieran reflejar lo que de forma brillante captura y procesa de su entorno.  Él me atrapó con una imagen del mapa de Colombia, en vídeo de dramático audio y contundente correlación con nuestra guerra e inequidad: palomas que no logran comer el maíz, palomas que se entretienen con unos pocos granos que el autor dispone para completar su propuesta.

Sierra articula, teje y se enfrenta –sin miedo a las heridas- a las cargas históricas, a la verdad, al contacto con el otro.  Su obra habla por sí sola, hoy logro que él cuente y complemente sus crónicas plásticas –como él mismo las llama- con las que ya me ha revolcado en más de una ocasión… Espero la siguiente foto que publique Sierra, para comprobar, una vez más, que el arte no ha muerto. Que el arte vive y que hay muchas personas que sin esta expresión sentirían que sus vidas son vacías.

Sierra se acercó en una interesante intervención al Museo de la Independencia Casa del Florero al símbolo de la libertad colombiana, ocurrida el 20 de julio de 1810. En las escuelas nos contaron en clase de historia que para agasajar al Oidor don Antonio Villavicencio, los criollos fueron a la tienda del español Antonio Llorente a pedir prestado un florero que dispondrían como adorno en lujosa mesa. La negativa de parte del español, quien no quiso prestar el florero, desencadenó –supuestamente- una trifulca que creció hasta lograr la independencia.   Crónicas posteriores dicen que no hubo pelea por el florero, sino por una venia que alguien le hizo al “chapetón” Llorente, como eran llamados los españoles de forma despectiva en la colonia. 

Escáner Cultural nº: 
185
Invitado

 

 

Artículo 3º

LOS ARTISTAS DE LOS PABELLONES DE  ALEMANIA,  FRANCIA, BRASIL Y  ARSENALE 

All the World's Futures

56a Exposición Internacional de Arte
La Biennale di Venezia

Arsenale, Pabellón Central, Giardini

9 mayo - 22 noviembre 2015

Visita previa: 6 - 8 mayo 2015

Director: Paolo Baratta
Curador: Okwui Enwezor

Paulina Humeres & Mauricio Peralta 
corresponsales artgroupwx.cl

All the World's Futures

Entrando en el espacio expositivo de la sede del Arsenale nos encontramos  con el artista Adel abdessemed (Argelino actualmente vive en Londres) con una impactante instalación “Ninpheas”,  ramos de flores realizados con cuchillos metálicos, agresivos, grandes dimensiones y diferentes colores. En su obra hay siempre una dualidad extrema de contrastes, así nos muestra en lo que se encuentra hoy un mundo globalizado que viven las distintas culturas y civilizaciones.

 

 

Escáner Cultural nº: 
183
Tirar del Hilo

"Cucos" de Virginia Huneeus, Fotografía: Davixo Berimbá, 2015.

 

Fuerza y poética de la rebeldía en la obra de Virginia Huneeus

 

Por: Marla Freire-Smith

 

       A comienzos del mes de julio, se inauguraba en el Cultural Las Condes la exposición Lo germinal, pintura, grabado e instalación de la artista chilena Virginia Huneeus, curada por el académico en estética, Dr. Gonzalo Leiva. Días antes de la inauguración, había recibido la invitación por parte de Gonzalo, por lo que me documenté un poco más acerca de la artista y su obra, pero aún así, mi sorpresa fue grande. Al entrar, una serie de grabados recibían a los espectadores/as,  mientras el recorrido se tornaba cada vez más laberíntico, en parte gracias a la arquitectura del espacio pero también al impecable trabajo curatorial que había detrás, lo cual facilitaba sumergirse en la fuerza y al mismo tiempo, en la poesía y rebeldía que propone la obra de Virginia Huneeus. Todo estaba dispuesto y pensado para dejarse llevar y sorprenderse por la propuesta en su conjunto.

Escáner Cultural nº: 
183
Invitado

 

Image

 

 EL FLORIAN Y SU HISTORA EN LA CULTURA

 

All the World's Futures

56a Exposición Internacional de Arte
La Biennale di Venecia
Arsenale,
Pabellón Central,
Giardini

9 mayo - 22 noviembre 2015

Visita previa: 6 - 8 mayo 2015

Director: Paolo Baratta

Curador Okwui Enwezor

 

All the World’s Futures

 

Por Paulina Humeres & Mauricio Peralta  corresponsales “artgroupwx.cl”

 

EL FLORIAN Y SU HISTORA EN LA CULTURA

Uno de los puntos míticos, parada obligada es el histórico “Caffé Florian” 1720 de Floriano Francesconi siendo uno de los café más antiguo del mundo, ubicado en Plaza San Marco, Venecia; Cuna de la Bienal, desde el inicio ha sido un lugar del arte y la cultura; visitado por artistas, intelectuales y la nobleza de la época.

 En 1893 tomándose un café Riccardo Selvatico alcalde y poeta Veneciano, con sus amigos artistas e intelectuales se gestó la idea en la Sala del Senado (una de las salas del Florian) de hacer una exposición de arte contemporáneo, después se fue convirtiendo en exposición internacional y hoy es la reconocida y famosa Bienal de Venecia .

 

Image

    “Café Florian desde 1720 y cuna de la bienal 1893”

 

Cada Sala tiene un nombre y las historias que suceden al interior las relatan los nombres de estas salas como encuentros, conspiraciones, lobby, seducciones, meditaciones, escrituras, amores etc. Cada nombre de las Salas al interior del Florian, es el retrato de las tantas historias sucedidas ahí.

“La Sala del Senado” ha sido donde se ha desarrollado la política moderna; “La Sala China y Oriental” es donde se comprometen fantasías exóticas y visiones globales, la de los “Hombres ilustres” alude a la historia, autoconciencia, la sala de “Las Estaciones o sala de los Espejos” donde las paredes están decoradas con figuras femeninas, expuestas una al frente de la otra haciendo de espejo; representando las cuatro estaciones. Fue el único café de Venecia en la época a permitir mujeres al interior

 

Image

“sala de las estaciones”

 

La costumbre de beber un café intercambiando opiniones, pensamientos, en un lugar público es fruto de la modernidad, y así lo demuestran y se vive con todo el personal que se relacionan con el público para atenderlo de manera particular, especial, con un grado de cultura y arte único, como fueron todos los días de la Bienal  con el Barman Maurizio Fabbio, donde entre café y spritz, nos cuenta parte de esta historia del Florian.

 

 

Escáner Cultural nº: 
182
Tirar del Hilo

Sala espejos del infinito- Llena del brillo de la vida.

Fotografía realizada por Cristina Pino.


UNA LECTURA A LA OBSESIÓN INFINITA DE YAYOI KUSAMA
 

Por Marla Freire-Smith
 

A principios de marzo, el Centro de las Artes 660 inauguró la exposición de esta gran artista japonesa, titulada: Yayoi Kusama: Obsesión infinita. La muestra, cuya lógica estuvo a cargo de la curadora del Tate Modern de Londres, Francis Morris y del curador independiente, Phillip Larrat-Smith, corresponde a la primera retrospectiva de Kusama (Matsumoto, 1929) en Chile, luego de haberse presentado en otros países de Latinoamérica como Brasil, Argentina y México.

En la exposición, pueden verse obras realizadas entre 1950 y 2013. Las más antiguas, correspondientes a década del cincuenta, están ubicadas en la sala de entrada titulada Primeras pinturas y trabajos sobre papel, y está centrada en pinturas de pequeño formato junto a diversos trabajos realizados sobre papel con características abstractas. La sala siguiente, compuesta por diversas obras también en papel, se titula Redes Finitas y comparte espacio con algunos objetos agrupados bajo el concepto de Acumulaciones, que serán los protagonistas de esta lectura a la obra de Kusama. El recorrido continúa con Sala de espejos del infinito-Campo de falos (o entretenimiento) que corresponde a una instalación de falos fabricados en tela dispuestos en el suelo con muros de espejos que asemejan túneles virtuales, seguida de otras salas como Caminata, Materiales de archivo, Auto-erradicación de Kusama, Estoy aquí pero nada, Pinturas recientes, Sala espejos del infinito- Llena del brillo de la vida, que ha causado gran expectación entre los visitantes debido a que involucra al/la espectador/a en un espacio de gran belleza y carácter lúdico. La visita continúa con Video Kusama, y finalmente, Sala de Erradicación, donde nuevamente involucra a los/as espectadores a través de la acción.

A la hora de recorrer su trabajo, es importante tener en cuenta que Kusama es ante todo una artista multifacética: escritora, escultora, pintora, performer, creadora de instalaciones y directora de filmes contestatarios, donde  tocó temas como la Guerra de Vietnam o bodas homosexuales (Kusama International Film Production Company). En este punto, también es importante considerar que su fama como artista creció en un especial momento de revolución, pero en el que eran muy pocas las artistas mujeres que alcanzaban la fama—y el reconocimiento por parte de su pares— en su quehacer.

Escáner Cultural nº: 
180
Little Chilean Thoughts

Neomestizo de Valeria Radrigán

Teatralidad y sus huellas: la instalación Neomestizo, de Valeria Radrigán


por Carolina Benavente Morales

cbenavem@gmail.com

 

A través de Neomestizo, Valeria Radrigán se adentra en un territorio de experimentación transdisciplinar vastamente explorado desde las artes visuales o la performance, pero muy poco desde el propio teatro, que es el área original de formación y desempeño de esta artista. Naturalmente, las hibridaciones del teatro con otras disciplinas son numerosas y esto no sólo porque los recursos visuales, sonoros o de otro tipo formen parte integrante de cualquier puesta en escena. Además de esto, en efecto, los montajes han ido incorporando problemáticas en principio específicas de o surgidas en prácticas artísticas conexas, pero que han puesto en tensión estética y social el dispositivo teatral. Así, han emergido en las últimas décadas propuestas singulares que han oscilado entre, por un lado, la exploración del posdrama como emancipación del texto y su componente narrativo lineal y, por el otro, la integración intensiva de diferentes tecnologías multimedia. En América Latina, donde ha prevalecido un respeto por la actividad dramatúrgica, esta última opción ha conocido un gran desarrollo, siendo la compañía chilena Teatro Cinema uno de sus más notables ejemplos. Pero una diferencia importante de Neomestizo respecto de este tipo de indagaciones es que, mientras ellas mantienen una teatralidad anclada en el convivio del actor con el espectador, la instalación de Valeria Radrigán cruza el umbral en que el convivio se ha esfumado sin que, paradójicamente, se pierda un cariz teatral. ¿Cómo es esto posible?

Escáner Cultural nº: 
176


¡ ¡ 2 INAUGURACIONES 2 ! !

Open field/ XVII con artistas argentinas &

MABEL TEMPORELLI con una instalación procesual en Espacio PASA mini-mo


-Triz / cuerpos de poder (artistas madres)
un Domingo siete

Andrea Trotta / Claudia Ruiz Herrera / Jimena Brescia
Magdalena Postigo / Nelda Ramos / Soledad Sanchez Goldar


Vol. XVII de la Serie Open field /campo abiertO año 2014
Laboratorio de acciones 100 x Siento

Curaduría: Graciela Ovejero Postigo

DOMINGO 7 de Diciembre 18:00hs > Performances & Conversatorio
Dos momentos integrados en Un EVENTO UNICO de Convivencia Performativa

http://openfieldcampoabierto-lab-arte-accion.blogspot.com
http://cafe-mandragora.blogspot.com/