Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Novela

ARTE Y LITERATURA

Isaías Peña Gutiérrez , Colombia

Leer artículo completo

SANCHO GOBERNADOR

Desde Venezuela, Carlos Yusti

En la primera parte del libro "Don Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes, el peculiar protagonista de la historia le ofrece a su vecino y futuro escudero una ínsula, como pago a sus desvelos ( y a las palizas que recibirá), donde podrá gobernar o como lo narra el mismo Cervantes: "En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien-si es que este titulo puede dar al que es pobre-, pero de muy poca sal en la mollera. En resolución tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió, que el pobre villano se determinó a salir con él y servirle de escudero. Decíale, entre otras cosas, don Quijote que se dispusiese a ir con él de buena gana, porque tal vez le podía suceder aventura que ganase, en quítame allá esas pajas, alguna ínsula y le dejase a él de gobernador de ella".

Sancho Panza ejemplifica, rasgos más rasgos menos, a los gobernadores que hemos padecido(o padecemos en la actualidad). En primer lugar porque carecen por completo de sal en la mollera, es decir que no tienen mucho saber/sabor intelectual. En segundo lugar porque los mueve un interés personal convirtiendo su cuota de poder en una ínsula rodeada de aduladores por todas partes. Ese sentido clientelar de Sancho se mezcla a su sabiduría alapatallana y ramplona, que va resolviendo los vaivenes de la vida a fuerza de refranes al igual que nuestros politicastros de saldo y oportunidad, quienes convierten los problemas del país es un slogan, en una frase hecha. 

Leer artículo completo

TRUMAN CAPOTE, BUITRE CON ADEMANES DE PALOMA

Desde Venezuela, Carlos Yusti

"Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy Homosexual. Soy un genio." Así se expresaba Truman Capote en un texto de su libro, soberbio y exquisito, "Música para camaleones". Pero aparte de todo eso fue un periodista con implacable talento, un gran observador de la vida, un perverso escrutador de lo cotidiano o como él mismo lo expresaba haciendo referencia al oficio de escritor: "Hay que aprender tanto, y de tantas fuentes: no sólo de libros, sino de la música, de la pintura y hasta de la simple observación de todos los días."

Era sin lugar a dudas un buitre que hurgaba en la carroña existencial de la gente adinerada. Era un buitre, con ademanes de paloma, que fascinaba a enemigos y admiradores por igual. No obstante Capote era displicente y sólo le interesaba vivir y escribir.

Mi primer encuentro con Truman Capote escritor sucedió con la lectura de su novela "A sangre fría", que relata un asesinato múltiple en una apartada localidad de Kansas. A pesar de lo truculento del hecho real la novela se desarrolla con morosa maestría y Capote, luego de una tortuosa investigación, narra los pormenores de un crimen absurdo haciendo gala de un sentido periodístico inigualable. 

Leer artículo completo

ARTE Y LITERATURA

Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez

Libros de ensayo e historia

Rufino José Cuervo. Un hombre al pie de las letras , del excelente historiador Enrique Santos Molano, sobre una de las figuras fundacionales de la cultura colombiana (Instituto Caro y Cuervo); La otra agonía. La pasión de Manuela Sáenz , del novelista Víctor Paz Otero (Villegas Editores); Mujeres inolvidables , de Flor Romero, donde estudia 18 perfiles de heroínas, escritoras y personajes de América Latina, entre ellas, Policarpo Salavarrieta, Anacaona, Manuelita Sáenz, Teresa de la Parra, etc.; 1er. Encuentro Nacional de Escritores "José Eustasio Rivera". Memorias , compiladas por Betuel Bonilla y Esmir Garcés (Neiva, Huila); La estrategia de la solidaridad , ensayos y escritos periodísticos, de Antonio Mora Vélez; Escribivir , sobre poesía y sociedad (Silbos Ediciones, Bogotá).

Revistas

Noventaynueve , No. 6, Cartagena, Colombia, dedica parte de su contenido a la memoria de su editor, el poeta, investigador y cinematografista, Jorge García Usta, fallecido a los 45 años, en plena actividad intelectual (direccion@revistanoventaynueve.org); Estudios Colombianos , No. 27-28, de la Asociación de Colombianistas y The University of Illinois, con ensayos de Clara Camero, Jordi Llanó, Graciela Maglia, Adolfo González, Álvaro Pineda Botero, Serafín Martínez y Ana Cecilia Ojeda (www.colombianistas.org).

Leer artículo completo

ARTE Y LITERATURA

Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez

Maruja Vieira

Nació en Manizales, Colombia, en 1922. Y sobre la barrera de los ochenta años publica ahora una serie de poemas dedicados a personas, muchos de ellos escritores y artistas, que ya murieron o que andan sueltos por el mundo, llenándolo de alegrías o de saberes. Maruja Vieira ganó con este libro, Los nombres de la ausencia , en la categoría Arte y Cultura, el Premio Mujeres de Éxito 2004, que concede cada tres años la Fundación del mismo nombre. Su directora, Nancy Valero, entregó el premio, consistente en la edición del libro, el pasado 14 de marzo, en un acto donde la poetisa fue presentada por el narrador colombiano Nahum Montt.

Son 25 poemas que recuerdan de alguna manera a sus parientes, amigos, escritores (desde Eduardo Cote Lamus hasta César Vallejo), que nos colocan en la cuerda floja que muchos de ellos tuvieron que vivir. Eutiquio Leal, Felisa Bursztyn, Sergio Zaffaroni, Magritt o Rimbaud. A propósito de este último, escribe este exacto poema:

Leer artículo completo

EL ESPEJO RÁPIDO

notas sobre los caminos de la analogía estética latinoamericana

Por Miguel Alvarado Borgoño

 A la manera de los "espejos rápidos y lentos" que reflejaban simultáneamente el pasado, el presente y el futuro (artificio inventado por el escritor neobarroco yugoslavo Milorad Pavic) las fuerzas de la memoria son ante todo PALABRAS, las que, al volverse reflejo del pasado y del presente, en nuestro intento de comunicarnos se convierten simultáneamente en reflejo prevaricador del futuro. La palabra hecha escritura es un espejo que no sólo retrata el presente, sino que es capaz de atrapar la memoria y el porvenir. Por ello, en nuestra tradición cultural helénica - judío - cristiana que separa los tipos discursivos (taxonomía emanada fundamentalmente de la Poética Aristotélica) el surgimiento y consolidación de la racionalidad moderna, ha requerido del concepto de ciencia como un espejo capcioso desde el cual ubicar las distintas comprensiones que han interpretado el mundo. Se evalúa así el pasado, y se influye a su vez en los distintos proyectos de sociedad, tanto a escala técnica como utópica. Se sueña la ciencia como el espejo mágico por excelencia, que aglutinaría todos los tiempos posibles de ser pensados desde nuestra racionalidad: pasado, presente y futuro.

En América Latina múltiples paradigmas culturales y científicos han definido la comprensión y la práctica social por parte de la elite; sin embargo, se encuentran aún en signos de interrogación, las fuentes culturales que nos han permitido la reinterpretación de estos paradigmas, en tanto desconocemos los elementos culturales que han confluido en el modo como se reinterpretan estos en el contexto específico de nuestro continente. Así, reflexionar en torno al vínculo entre ciencia, poder y cultura en América Latina implica identificar las fuentes de aquellas formas de leer nuestro mundo social que, desde las ciencias, la teología o la estética, han determinado la comprensión que la elite va definiendo con respecto a su entorno. 

Leer artículo completo

ARTE Y LITERATURA

Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez

Premios Caldas 2005

En una edición cuidadosa, la Gobernación del Depto. de Caldas puso en circulación los libros ganadores del Concurso de Literatura Caldas 100 Años: Persecución a pie , de Camilo Sepúlveda (en cuento); La oscura raíz , de Geovanny Largo León (en dramaturgia); Ataúd tallado a mano , de Flóbert Zapata (en poesía); Guía del paseante , de Rigoberto Gil Montoya (en ensayo); Conjuros y hospitales , de Francisco González López (en historia regional).

Juan Álvarez

Luego de pasar por el Taller de Escritores de la Universidad Central, de hacer Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes, y de hacer su Maestría en Creación Literaria en la Universidad del Paso, Texas, este joven y nuevo escritor colombiano publica su primer libro (de cuentos), Falsas alarmas , ganador, en 2005, del Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá. Son nueve cuentos que demuestran su destreza en el manejo de los lenguajes literarios, de una extraordinaria sensibilidad y con ideas claras sobre los mundos individuales y sociales contemporáneos.

Leer artículo completo

ARTE Y LITERATURA

Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez

Narradores

Un amigo para Alejandro , relato de Gerardo Meneses, primer premio del XIII Concurso del Cuento Infantil Comfamiliar del Atlántico, Barranquilla, con ilustraciones de María Osorio; Mi Yurupary , séptimo libro de Flor Romero en su serie "Dos mil tres lunas", sobre los mitos, ritos y leyendas de América Larina (Ediciones Uneda, unedaflo@cable.net.co); La mirada enferma , primer libro de Miguel Ángel Manrique (Carmen de Bolívar, 1967, roccaeditores@hotmail.com), que recoge sus mejores cuentos hasta el momento; Non plus ultra velocísimo , cuentos para niños del autor caleño Humberto Jarrín, ilustraciones de José Campo (Deriva Ediciones, humbertojarrin@yahoo.com); Muerto, vendido y desaparecido para siempre , novela de Fernando Iriarte, Serie Novela Negra (Unediciones, Bogotá); Dalí violeta , cuentos de Alejandro José López Cáceres (Tulúa, 1969, alejolopz@hotmail. com ), editado por la Fundación Literaria Botella y Luna, en Cali; La magia de la palabra , antología del Concurso de Cuento de la Universidad Autónoma de Colombia (Bogotá, 2005).

Leer artículo completo

ESCRIBIR LA CIUDAD

Desde Venezuela, Carlos Yusti

Tiendo a sentir, imaginar y pensar las ciudades en función de los personajes pintorescos que patean sus calles; me parecen imprescindibles sus artistas que se desgastan en el bar o el café, principalmente escritores y pintores. Una ciudad carece de significación si determinado pintor, callejero o de museo, no ha inmortalizado alguna de sus calles en un cuadro, si un poeta no le ha dedicado un verso a la iglesia y al burdel. Las ciudades tienen gran significado para mí si son edificadas también a través de la palabra escrita.
Mi primer libro es una biografía rabiosa sobre José Rafael Pocaterra, escritor al cual de alguna manera considero apéndice imprescindible de la ciudad de Valencia por muchas razones, pero sobre todo por un extenso poema que el escritor le escribió y debido a que muchos sitos de Valencia, donde nací y transcurrió mi infancia, son los escenarios de algunos de sus cuentos grotescos. Cuando escribía sobre Pocaterra, también caligrafiaba mi amor/odio, en una extraña mezcla, por una ciudad conservadora y plana la cual sólo adquiere vida y contorno gracias a sus artistas, del resto sería una ciudad mezquina, obtusa, preocupada sólo por los apellidos y las apariencias.

Viena es una ciudad que vinculo de inmediato a Karl Kraus y Peter Altenberg. El primero fue un verdadero azote contra la impostura de los vieneses, una espina mortífera clavada en la garganta de los escritorzuelos vendidos al mejor postor y de los cagatintas, diseminados como moscas, en semanarios y periódicos. El segundo fue también escritor, pero sobre todo fue un personaje de la vida bohemia. Fue un ocioso toda su vida y su existencia trascurrió entres hoteles de mala muerte y cafés. Sus libros están compuestos de aforismos, apuntes, impresiones breves de una contemporaneidad sin igual. Aunque nunca he estado en Viena estos dos escritores me la han presentado en todo su esplendor y miseria. Kraus amó mucho a la ciudad donde ejerció una influencia subrayada, pero también escribió: "Viena, es el lugar donde se fragua la destrucción de la humanidad".

Leer artículo completo

“LIMONES AMARGOS” DE UNA EPIFANÍA

Desde Osorno, Mauricio Otero

La novela del poeta inglés Lawrence Durrell (1912-1990) comienza como una preciosa estampa, con descripciones impresionistas en que el aliento se empieza a mantener en vilo, fascinación que ocurre hasta el fin de esta crónica paradójicamente atemporal, donde el caso de Chipre y su Enosis, es sólo un excelente pretexto para sumergirnos en la belleza poética más maravillosa vista en prosa en la edad contemporánea. El ángulo del narrador es el de un periodista y diplomático en servicio a la corona y desde esa posición va dando lecciones de una sabiduría inmensa en política y relaciones internacionales, de manera tal que se le puede considerar como un Maquiavelo o manual del 'sentido común' y de las artes de gobernar, vigentes. No pude evitar asociar esta obra con otras: con los hermanos Goncourt, con Yourcenar, con Dylan Thomas y su Bajo el Bosque Lácteo, sobre todo, en cuyo final se le asemeja y es una continuación surrealista. Como no podía esperarse menos, la presencia fantasmal de Rimbaud en los parajes espirituales, ahora vistos por unos ojos que no dejan de asombrarse de la calidez humana de un pueblo dependiente que anhela libertad y que la busca en su símil griego, son un contrapunto de la prosa realidad versus la poesía y la fantasía. De la guerra y la paz, del cuerpo y el alma. 

Leer artículo completo

EX LIBRIS DEL QUIJOTE: LAS PUERTAS DE LA LOCURA

Desde España, Anabé Manzano

El Quijote resulta inagotable hasta tal punto que aún hoy podemos seguir hurgando en sus detalles con la esperanza, aunque sólo sea una esperanza, de poder aportar algo aceptablemente poco dicho sobre el tema. Esa intención me llevó a preguntarme por las puertas y las ventanas y su función en esa novela. Lo que me condujo posteriormente a este otro artículo, en que me fijo en las puertas y las ventanas en los ex libris del Quijote, y en su relación con la locura, o visión particular del mundo, de don Quijote.

“… y por la puerta falsa salió al campo, con grandísimo contento y alborozo de ver con cuánta facilidad había dado principio a su buen deseo”. (Vol. I, Cap. 2). El que sale es don Quijote, y esta puerta falsa de un corral es la primera referencia a una puerta que se da en toda la novela. Aparece en el Capítulo 2 de la primera parte y la atraviesa un aspirante a caballero de aspecto grotesco, en cuya primera salida se conjuga el intento de materializar un ideal, y la presencia innegable de la realidad más tocante a lo terreno. Desde este momento, se dará todo el tiempo una contraposición entre lo que tendría que ser, si realmente don Quijote fuera un caballero como los de los libros de caballerías y su entorno respondiera a ese modelo, y lo que resulta ser. 

Leer artículo completo

CON EL QUIJOTE, MÀS UTOPÌAS Y MENOS REALISMO

Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge

Con permiso de los cervantistas, como decía nuestro querido Azorìn, Don Quijote sigue en nuestros corazones por su enorme potencia para la utopía. Hoy esto es más significativo todavía, debido, en gran parte, a que las personas han terminado siendo sustituidas por las mercancías. El Siglo XVII, el siglo de Cervantes, el Siglo de Oro español, llegó a ser una extraordinaria caja de herramientas para los historiadores interesados en el desarrollo y crecimiento del sistema capitalista, porque en él y con él se cumplían y entraban en la madurez un conjunto de conquistas que, como las llama Arciniegas, hacían que América completara el mundo.

Pero el siglo XVII, al mismo tiempo que tiene pendientes un conjunto importante de temas aún mal trabajados por los historiadores, debido, en gran medida, a la eficiente tarea de demolición realizada por los españoles en América, nos dejó entrever la posibilidad de que también aquí fuera posible la existencia de Sor Juana Inés de la Cruz. Ambas dimensiones de la ensoñación, la de Cervantes y la de Sor Juana, nos hacen recordar que, muy por encima del exceso de realismo y de racionalismo característicos del siglo, considerado por algunos como aquel en el que realmente nace la modernidad, están estrechamente ligadas por un lazo indisoluble que es el lenguaje. 

Leer artículo completo

Literatura y comunicaciones

JAQUE A LA RAZÓN

Desde Osorno, Mauricio Otero

La novela del osornino Germán Bielefeldt, ha venido a voltear la mirada hacia el pasado, de un modo crítico y asertivo. Desde la performance de la presentación, uno entró en la atmósfera angustiante de sentirse tocando un tiempo en que el escritor era 'interrogado' en penumbras con una luz que le daba a la cara, signo inequívoco de lo que preludiaba su argumento. 

Leer artículo completo

ARTE Y CULTURA

Desde Colombia, Isaías Peña Gutiérrez

Nueva novela de Luz Peña Tovar

La novelista colombiana, residente en Madrid, ganadora de premios en narrativa y teatro, Luz Peña Tovar, acaba de sacar con el sello de Villegas Editores, su nueva novela Cuando cierra la noche , con 454 páginas.

En ella, dice la contraportada, se "pretende, como diría Flaubert, obrar como obra la naturaleza, haciendo soñar. La lectura de esta novela comienza de una forma, sigue de otra, de un giro sopresivo y, como un reflejo equívoco, se da la vuelta para mostrarnos lo que no supimos ver, convirtiendo en certeza ñas imaginaciones".

Bueno, una nueva sorpresa nos da la escritora caqueteña, del sur de Colombia, hoy profesora de teatro en España.

Leer artículo completo

El CASO RAYMOND ROUSSEL

Desde Venezuela, Carlos Yusti

En la historia de la literatura abundan los escritores que han cruzado ese inquietante umbral de los espejos, metáfora manoseada aparte, es necesario admitir que la vida de algunos autores deja ver las costuras de su melodrama, de sus manías y vigilias creando monstruos a cada paso; vida con ribetes tan inverosímiles que en la mayoría de los casos desdibuja, deshebra su obra. Otras veces es la obra de ciertos escritores la cual se convierte en una patológica excentricidad, en una obra literaria limite en la que los defectos se yuxtaponen con los chispazos de insuperable genialidad. También sucede con frecuencia que vida y obra parecen traspapelarse en los abismos del exceso hasta convertir al autor en un museo que exhibe la miseria humana es su más descarnada transparencia.

El caso de Raymond Roussel colinda con lo onírico debido a que tanto su vida como su obra parecen machihembrarse a ese mundo blando del sueño. Su obra posee cierto toque de vigilia delirante, en tanto que su vida tiene modulaciones estrambóticas, vaivenes que coquetean con la locura.

Leer artículo completo