Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Transmutando

 

PROYECTO EN CURSO:  “EXTREMOS DEL VOLUMEN:  ANOREXIA Y OBESIDAD EN LOS NUEVOS MEDIOS”

 

Hugo Castillo

Ayudante de investigación

www.extremosdelvolumen.cl

 

 

El cuerpo, como concepto y materialidad, ha estado presente en múltiples discursos disciplinares y propuestas teóricas, filosóficas, artísticas, biológicas y de género desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, instalándose como problema y objeto de estudio transversal a distintos ámbitos de la cultura. El desarrollo tecnológico de los últimos 60 años ha complejizado dicho escenario, teniendo un papel fundamental en los cambios culturales relacionados con la forma de entender, relacionarnos y auto-definirnos a través del cuerpo.


 

En los últimos 15 años, se ha producido una aceleración de estos procesos, generado inéditas dinámicas de auto-gestión, escenificación y exhibición de la corporalidad a través de los nuevos medios, provocando quiebres y distintas configuraciones en la triada: cuerpo físico / imagen-cuerpo / identidad. Así, nos enfrentamos a cuerpos ‘ideales’, instalados en y a través de los medios, que alcanzarán, en el contexto de una cultura pantalla, altos niveles de espectacularización. La preeminencia, a pesar de la variabilidad de referentes, de un cánon corporal estilizado y la consecuente significación social y moral de las corporalidades extremas: ultra delgadas/obesas, genera no solo referentes estéticos, sino que instala modelos normativos asociados a formas de comportamiento. En este contexto, tendrán un papel fundamental los discursos que desde distintos campos y disciplinas (medicina, dietética, deporte, industria de la belleza) promueven un estereotipo corporal unido a la noción de bienestar y a una condición de cuerpo saludable, lo que estará estrechamente ligado a la armonía y estilización de las formas. Luego, los extremos del volumen corporal no sólo definen los márgenes de una normalidad anatómica (funcional y estética) sino que pueden, como categorias, ser objeto de una patologización.

 

 

Esta situación es la que ha despertado el interés de las investigadoras Valeria Radrigán y Tania Orellana (ambas Doctoras en Estética U. Chile), quiénes llevan adelante el proyecto FONDART 2016 “Extremos del volumen: anorexia y obesidad en los nuevos medios.” (Linea de investigación, área nuevos medios). En él y a través de la revisión de fuentes bibliográficas, documentales, análisis de registros, archivos, recursos mediales (tales como programas de telerrealidad, portales de Internet, etc.) y una serie de encuestas y entrevistas levantadas específicamente para este proyecto, se busca desarrollar un estudio transdisciplinar que ilumine algunas interrogantes al respecto. Cabe destacar que ambas autoras poseen una alta especialización en la temática del cuerpo, tanto en el trabajo con prácticas sociales y artísticas, como sobre la articulación entre cuerpos y tecnologías y procesos de construcción de identidad, esto desde la perspectiva de los procesos de subjetivación e individuación con un enfoque sociológico y filosófico, y desde distintas líneas del arte y la psicología.


Surge el interés por revisar cómo el terreno de la pantalla (tele- realidad e internet) y las representaciones que éste hace en torno a los extremos del volumen corporal, termina construyendo culturalmente una performatividad asociada a los cánones de delgadez y gordura, en la exposición de sus extremos patologizados: anorexia y obesidad. En este contexto, aparecen ciertas preguntas fundamentales como: ¿hasta qué punto la salud como discurso de poder se infiltra en los medios de comunicación? ¿Cuál es el rol de los nuevos medios –y especialmente de internet- en la promulgación de dichos discursos? ¿En qué medida la emergencia de nuevas visualidades y performatividades asociadas al cuerpo obeso y anoréxico en los nuevos medios permiten una validación o un espacio para la libre experimentación con la propia organicidad?


Las investigadoras sostienen que la relación con el propio cuerpo y las imágenes de otros, expuestos en una condición de otredad a través de los medios, modifican nuestra ‘mirada’ y relación con el mundo. Especialmente en lo que respecta a la esfera virtual, se traman nuevos conceptos de la corporalidad, entrando en sintonía con lo que Manovich plantea a partir del concepto de ‘interfaz cultural’:


“A medida que la distribución de todas las formas culturales va pasando por el ordenador, vamos «entrando cada vez más en interfaz» con datos predominantemente culturales: textos, fotografías, películas, música y entornos visuales (…) ya no nos comunicamos con un ordenador sino con una cultura codificada en forma digital”.


En un contexto en el que la salud ya no está definida solamente a partir de la enfermedad, sino por un estado de bienestar (OMS,1946); y, advirtiendo también una fuerte espectacularización de la salud bajo la estructura del reality show y de la industria de la belleza, vemos en estas propuestas una valoración y moralización del cuerpo que opera en favor de la idea de que un cuerpo sano es un cuerpo armónico, funcional, y delgado. Esta tendencia generalizada de la delgadez, la cuál Vigarello (2005) evidencia, se ha agudizado desde la década de 1930 hasta nuestros días, y ha conllevado importantes problemas a nivel mundial, empujando a muchas personas hacia la delgadez extrema. Del mismo modo, y por oposición, el cuerpo gordo –incluso sin hablar del extremo obeso- se asocia directamente con una falta de salud o cuidado.


Sin embargo y paradojalmente, como respuesta a la condena de ambos extremos, surgen distintos bastiones que los defienden. Así vemos en el último tiempo la proliferación de los blogs pro– ana y pro –mia , eufemismos para referirse a la anorexia y bulimia en clave, protegidos así de las disposiciones legales que han intentado regular estos desordenes alimenticios a nivel global. También cómo una forma de reivindicación de la gordura, han empezado a surgir los defensores de las modelos curvy y de las tallas plus size y, en términos más extremos, tendencias fetiches como el feederism. De tal forma, el problema de la idealización de un “cuerpo – tipo” ha detonado en la hiperdiversificación de estos ideales, que, más allá de apelar al valor de la diferencia y la heterogeneidad, ralla en el comportamiento neurótico de nuestro tiempo, generando una multiplicidad de paradigmas en pugna y defendidos con ímpetus excesivos.


Concretamente, lo que en el campo de la salud mental constituyen enfermedades del tipo trastorno alimenticio, como lo son la obesidad y la anorexia, adquieren en la web y a través de su puesta en escena en blogs y grupos de redes sociales, un carácter modélico. Se instala un metadiscurso, un espacio de encuentro virtual con connotación de hiperreal, en el sentido trabajado por Baudrillard, en cuanto se posiciona como una superación de una realidad otra (física) pero que por sobre todo, se impone como un régimen de verdad, tanto en el nivel del discurso como en el de la mirada. Los cuerpos promovidos por los blogs pro ana, por ejemplo, aparecen como un anhelo y un espejo a través del cual se observa el propio cuerpo, lo que definirá un actuar con respecto a él. El cuerpo gordo de los blogs del feederism aparece en una morbidez fetiche donde el territorio de la prohibición se anula, e incluso la incapacidad de caminar, el estar postrado de por vida en una cama por un sobrepeso de 400 kilos es digno de elogio.


Tomando en cuenta esta realidad actual, las autoras plantean que, si la exposición y representación que se hace de los extremos del volumen en la pantalla, incide tan profundamente en las asociaciones emocionales y simbólicas que hacemos de este tipo de cuerpos (y de todo tipo de cuerpos en general); la emergencia de discursos e imaginarios de resistencia a los paradigmas corporales en el terreno de los nuevos medios es de una importancia radical en la construcción de una sociedad de inclusión y aceptación de la divergencia.   


Para el desarrollo de la investigación, se trabaja actualmente (1er semestre 2016) en una fase de diagnóstico, que combina un estudio teórico filosófico-estético con un análisis simbólico-cultural de corte iconográfico/ iconológico. La revisión de autores y conceptos como: Le Breton (plasticidad) , Foucault (moral del cuerpo), Debord (mecanismos del espectáculo), Vigarello (significación de la obesidad) entre otros; entregarán un completo marco para observar el análisis de representaciones del cuerpo en el campo digital/virtual. A ello se suma la revisión de investigaciones médicas (nutricionales, del campo de a salud mental, etc.) sobre trastornos alimentarios y construcción de identidad a partir de la imagen corporal, y la observación de programas de tele- realidad y medios digitales, lo cual se contrasta con la opinión de profesionales o fuentes autorizadas en las materias de estudio levantadas a partir de entrevistas semiestructuradas.  Estas últimas, registradas audiovisualmente, pueden revisarse de modo periódico en: http://www.extremosdelvolumen.cl/#!registros/ctzx


A lo anterior, se agrega una encuesta pública dónde se recaban iluminadores datos, aportados por más de doscientas personas que voluntariamente entregaron sus impresiones acerca de cómo el tema les afecta en sus cotidianidades. Si bien la encuesta se encuentra actualmente en período de cierre, pueden aportar sus comentarios participando activamente de la misma en:

http://goo.gl/forms/sm8sk3QvCTlVzDjx2


La presente fase de diagnóstico culmina con una discusión interdisciplinar y colectiva, a través de la realización de una mesa de trabajo a la que se convocarán distintos actores relevantes de diversas disciplinas y medios. Esta mesa es de carácter cerrado a público y se llevará a cabo el Viernes 29 de Julio en el Centro Cultural de España, Santiago.


Luego de esta actividad se dará paso a la sistematización de los diversos datos y materiales encontrados tomando la forma de un libro, a ser editado a fin de año por Editorial Cuarto Propio. Los resultados de la investigación también serán expuestos por el equipo de trabajo en sendos coloquios gratuitos y abiertos a realizarse en Diciembre en la Universidad de Valparaíso y en  el Centro Cultural de España el Jueves 12 de Enero del 2017 de 18:00 A 20 hrs.


 


Los avances de la investigación puede seguirse periódicamente a través de:

Sitio web: www.extremosdelvolumen.cl

Página de facebook: Extremos del Volumen.

Contacto: extremosdelvolumen@gmail.com

PROYECTO FINANCIADO POR FONDART NACIONAL/ Fomento de las Artes Visuales 2016 - Nuevos Medios Y PATROCINADO POR TRANSLAB, LABORATORIOS TRANSMEDIALES, CHILE.

  

 

Escáner Cultural nº: 
192

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
4 + 0 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.