Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

 

 

EL ESTARCIDO O ARTE DEL ESTÉNCIL UN HACKING VISUAL
Una mirada a la escena colombiana

 

 

http://revista.escaner.cl/files/NAZINGER-60-K.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri.
2008




Autor: Tulio Restrepo Echeverri
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co


 

INTRODUCCIÓN

 

El estarcido1 o esténcil (del idioma ingles: stencil, en francés se conoce como  la técnica de “pochoir“ o plantilla) es una técnica de impresión directa por estampado a través de una plantilla en la cual previamente se dibuja, traza, recorta y enmascara con bisturí un diseño artístico, decorativo o información técnica para rociar, motear, y aplicar pintura a través de zonas reservadas o espacios abiertos previamente eliminados por la acción de los cortes, obteniendo con esto una imagen sobre un substrato por transferencia.

 

La impresión por estarcido fue utilizada desde la antigüedad como instrumento de estampación por plantilla en China y Japón originalmente utilizando cabellos humanos entrelazados, adheridos a siluetas  de papel para construir un modelo o guía portátil con un diseño o ilustración decorativa aplicado directamente en forma serial al tejido, sobre paredes, techos, y de forma comercial, como instrumento para marcar embalajes con sellos y caligrafía utilizando posteriormente hilos de seda, que se unían como tejido entre las dos capas.

 

El equipo básico para estarcir de un artista del esténcil es mínimo, ligero y podría reducirse a instrumentos de dibujo, bisturís para corte, plantillas tomadas de productos industriales derivados de la celulosa, el plástico o el metal; pintura con base en aceite, lacas envasadas en aerosoles, cintas adhesivas, guantes y máscaras antigases; utilizando técnicas de estampación por rodillo, pincel o esponja para imprimir sus mensajes en la ciudad con carácter de urgencia.

 

De forma similar, la serigrafía, del griego serikós (seda), y grapho (escribir), está relacionada con el origen del esténcil del cual deriva, conocido como un sistema de impresión indirecta que utiliza como matriz un marco de madera o metal al cual se tensa un tejido elaborado en seda y/o polímero, para trazar y reportar el diseño por métodos manuales o fotográficos utilizando previamente una emulsión, laca o barniz base. Para obtener la imagen, un tipo de pigmento o colorante genérico a base de aceites y tintas solubles al agua, es forzado por las zonas descubiertas del tejido por presión de una rasqueta, herramienta compuesta de una tira de caucho inserta fijamente en un dispositivo de madera o metal para tamizarlo sobre múltiples materiales.

 

La impresión por serigrafía de forma manual o automatizada encuentra uso en el campo del arte, la publicidad, el diseño gráfico, la artesanía y la industria, aplicada sobre metal, plástico, madera, tejido o cerámica; para la producción de obra gráfica seriada, firmada y numerada en tirajes impresos sobre papel de calidad; para la impresión de imagen de marca publicitaria aplicada a objetos en punto de venta, de avisos y señalética sobre soportes en la vía pública; en la industria textil en la estampación y decoración de telas y prendas de vestuario, entre otras utilidades.

 

La acción de estarcir corresponde tanto a la serigrafía como a la técnica de la estampación a través de plantillas o estencil, pues en ambos casos se trata de una transferencia de tinta por filtrado sobre un substrato de forma indirecta a través del tejido o por el contrario, la imagen se estampa directamente a través de los cortes, luego de trazar manualmente un boceto o concebir infográficamente el modelo a partir de software para la ilustración digital y la manipulación fotográfica, con el objetivo de obtener un material de reporte.

 

http://revista.escaner.cl/files/BEBE-TV.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri.
2008

 

Como arte callejero o Street art2 (del término en inglés), se agrupan técnicas informales que engloban manifestaciones desarrolladas en el espacio público urbano y que describen el trabajo y las acciones artísticas callejeras mediante el uso de grafiti o pintadas, esténcil por plantillas (stencil graffiti), afiches o carteles (street poster art), pegatinas o adhesivos (sticker art), entre otros, mezclando códigos verbales y visuales de forma heterogénea.

 

Estas prácticas componen la escena internacional que tiene orígenes en los años 60, persisten en los 80 con sus principales actores y manifiestos reactualizandose en la década de los 90 como parte de la comunicación alternativa, haciéndose visible con el advenimiento de la Internet y los fenómenos de medios y plataformas emergentes propios de la Web 2.0. 

 

Para el contexto, instauramos el neologismo –hack visual-; a partir del recurso de la parasíntesis o combinación verbal, que establece una correspondencia entre la actividad del artista del stencil art con la filosofía del Hacker, experto informático y activista que promueve políticas como la libertad del conocimiento, el acceso libre a la información y la justicia social, cuyas acciones y soluciones se relacionan con la seguridad informática y/o el ingreso remoto no autorizado a través de redes de comunicación en Internet.

 

http://revista.escaner.cl/files/0-CALORIAS.jpg

 

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri.
2008



El origen del término hacker3 tiene su origen en los programadores y diseñadores de sistemas del Massachussets Institute of Technolgy (MIT), que en los 60, por usar hacks, se autodenominaron hackers, para declarar que podían superar la lógica de los programas informáticos. Un hack, coloquialmente significa piratear y, como verbo, cortar, acuchillar, tajar. Literalmente es una modificación, reconfiguración o reprogramación que se le hace a un programa, máquina o sistema para alterar o mejorar su funcionamiento, sin el consentimiento del propietario, administrador o diseñador.

De forma similar esta expresión puede ser aplicada al artista del esténcil que hackea, es decir, piratea asaltando el paisaje citadino para estarcir mensajes contestatarios con su retórica visual en muros, paredes y objetos del amueblamiento urbano por fuera de la actividad comercial del arte y del mundo de los mass media a expensas de sus propios recursos económicos y trabajando desde otra escena paralela, la calle.

La actividad del hacker, ha sido desvirtuada ante la opinión pública figurando como un pirata informático, gracias al discurso de los mass media correspondiendo esta última, al craker, expresión derivada de “criminal hacker”, (del inglés crack, romper) creado por contraposición al uso incorrecto del término Hacker.

 

 

Por lo demás, la actividad del cracker, se define como: “Estos últimos son aquellos quienes adoptan por negocio la reproducción, apropiación o acaparación y distribución, con fines lucrativos, y a gran escala, del software desarrollado por otros, sin aportar a este una mejora, ni un beneficio a la comunidad. Quienes, por otro lado, se dedican a alterar la información y realizar ataques a otros sistemas con una finalidad dañina o destructiva, reciben el nombre de crackers”4

 

Al parecer, la actividad del esténcil callejero no tendría que ver absolutamente nada con los roles del hacker, si no fuera porque el término hack puede ser aplicado al artista del estarcido que hackea, es decir, recorta, fragmenta, interviene el paisaje urbano desde su lógica visual, proponiendo mensajes contestatarios por fuera de la actividad comercial de la publicidad, del diseño gráfico, del arte, del mundo de los mass media, a expensas de sus propios recursos económicos, y trabajando desde esa otra escena paralela, la calle.

 

A sí mismo, el que factura el estencil hace un doble recorte al apropiarse las imágenes de los mass media, extralléndolas del contexto mediático original, las recorta, las mezcla, manipula y las superpone en el espacio publico.

 

Un estarcido anónimo rompe, ensucia deliberadamente para llamar la atención; grita, se expone, desaparece, es tachado, reinformado, reinstalado; es serial, es contradictor, es anónimo, es mundano; no se exhibe por horas como en museos, no tiene turno ni visitas guiadas; ni cobra por ser rechazado o admirado; no reclama adeptos, no se vende, no se declara objeto o mercancía artística, es un hackeo visual.

 

A partir de los roles del hacker, citados a continuación, se puede establecer una analogía basada en su activismo o Hacktivismo social y el Hackeo Visual aplicado a la acción callejera del artista del esténcil, quienes entre baja y alta tecnología promueven de manera análoga la libertad de conocimiento y la justicia social:

 

“En este caso, los roles de un hacker pueden entenderse en cuatro aspectos:

 

·    Apoyar procesos de apropiación social o comunitaria de las tecnologías.

 

·    Poner a disposición del dominio público el manejo técnico y destrezas alcanzadas personal o grupalmente.

 

·    Crear nuevos sistemas, herramientas y aplicaciones técnicas y tecnológicas para ponerlas a disposición del dominio público.

 

·    Realizar acciones de hacktivismo tecnológico con el fin de liberar espacios y defender el conocimiento común, o mancomunal”5

 

Aunque las premisas del Activismo Hacker no registran o coinciden estrictamente respecto a las acciones del artista del esténcil, la siguiente paráfrasis propone un escenario conceptual análogo para las acciones y propuestas de esténciles anónimos y colectivos de agitación visual:

 

·        Por convención los mensajes del esténcil promueven mediante su retórica visual procesos de apropiación social o comunitaria mediante el uso de tecnología blanda, frágil, efímera; para provocar con sus Hacks el debate y la legitimación de sus reclamos estarcidos, a la par de los hackers que “hackean” un sistema informático con el propósito de subvertir o desactivar las medidas de seguridad para perseguir fines políticos y promover la libertad de expresión, la garantía de los derechos humanos, el bienestar social y la ética de la información.

 

·        Ponen de igual manera a disposición del dominio público su habilidad y destreza técnica en el diseño de plantillas esténcil con mensajes contestatarios en forma de insertos iconográficos inteligentemente diseñados y consecuentemente estarcidos personal o colectivamente en la vía pública.

 

·        Rehabilitan técnicas de índole artesanal, no consideradas como categoría de “bellas artes” o estética de lo bello en sentido estricto, resaltando sus características  y posibilidades estético comunicativas aplicadas a la agitación visual para abandonarlas al dominio público.

 

·        Realizan acciones de hacktivismo visual o hacking visual, con el fin de introducir sus mensajes contraculturales apropiándose de espacios urbanos para defender causas sociales públicamente.

 

 

http://revista.escaner.cl/files/ANTI-FASCISTA-EXPLOTADOR.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia
Foto: Tulio Restrepo Echeverri.
2008

Consecuentemente, en el arte del esténcil, un Hack o recorte es la modificación o manipulación relativa que un artista le hace a un substrato para trazar, por medio de cortes y luego de un calculado diseño, espacios reservados positivos y negativos con principios de economía formal en su composición.

 

Esta técnica reduce el resultado visual generalmente a un efecto monocromático por eliminación de la escala tonal, la alteración de la perspectiva en sentido clásico, es decir, la disposición de elementos iconográficos de acuerdo a una estructura invisible, en la cual se incorporan y anclan en orden proporcional, relacional y de aspecto; todo esto intervenido por la modulación de luces, sombras y contornos que escenifican una representación determinada.

 

Un Hack visual es también lo que transmite el órgano de la vista al configurar o estructurar un recorte por estencil y proyectarlo en nuestro córtex cerebral, realizando una impresión sensorial interpretada por la retina en términos de intensidad y longitud de onda a partir de la fotorrecepción de la luz reflejada. De esta manera el esténcil se estarce doblemente, sobre substratos a la intemperie y en nuestro cerebro para comunicar, entre otros, mensajes de índole política, contestataria, sexista, lúdica, erótica, anticonsumista, existencialista, alternativa o ecológica

 

 

http://revista.escaner.cl/files/LOVE-TOUR.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

 

 

 

 

 

 

http://revista.escaner.cl/files/ACCION-DIRECTA.jpg

 

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

 

*

 

Bibliografía y Cibergrafía.

 

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Estarcido

 

2http://es.wikipedia.org/wiki/Street_art

 

3http://es.wikipedia.org/wiki/Hacker

 

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Crackers

 

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Hacker

 

http://www.stencilarchive.org/

 

HAINKE, Wolfgang. Serigrafía: Técnica, Práctica, Historia. Buenos Aires: Ediciones La Isla.1990.372p.


SANZ, Juan Carlos. El libro del color. Madrid: Alianza Editorial, S.A., 1993.216p.

 

*

Tulio Restrepo Echeverri
Artista Multimedia / Diseñador Gráfico UPB
Especialista en Diseño de Multimedia - Universidad Nacional - Medellín – Colombia
Especialista en Estudios Urbanos - Universidad EAFIT - Medellín – Colombia

Contacto: Zona Postal Mail Art / A.A. 65.376 / Medellín – Colombia
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co
http://www.zonapostal.info

 

Escáner Cultural nº: 
104
Hello. that was perfect . Thank you from your site

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
3 + 10 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.