Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

EL SEÑOR BOLAÑO HA MUERTO, VIVA EL SEÑOR BELANO

(Introducción a una estrella cada vez menos distante)

Silvia Banfield©2007

(El Editor pasa con su mirada de Woody Allen, sin hablar, lleva N.Y. en la atmósfera de sus ojos, brotan de su miopí­a sus más imaginarios escenarios y edificios, y siento como sus ojos vivaces recorren de tan lejos el Central Park. ¿Es la hora de su perfomance? ¿El minuto de la literatura y del cine? Masca las palabras y nada dice. ¿De ese chicle que amortigua en su pensamiento, adivinamos la agenda, lo que viene? Hay tanta libertad a veces, que la estatua habla. Su voz profunda bajo el Hudson pareciera gemir en ocasiones. Siento su llanto francés. Pax Americana, my dear estatua. La Dama sonrí­e, aunque tiene ganas de llorar. Sé pregunta, sé que se pregunta, qué será del viejo Walt. Con su pecho abierto cantando por el puente de Brooklyn, dejó otra historia el poeta).

Leo con algún asombro el ingreso vertiginoso de la literatura y los libros del chileno Roberto Bolaño al mercado norteamericano. Sorbo un expreso negro en su tinta y sin duda su narrativa y la mirada de la "gran prensa" es ligeramente, bastante distinta a la que se ha hecho de su exitosa compatriota Isabel Allende. Me documento que Bolaño no tuvo misericordia para referirse al best seller y autora del mí­tico libro La Casa de los Espí­ritus A sus pares chilenos, algunos españoles y al propio Gabriel Garcí­a Márquez, Roberto Bolaño, autor de los Detectives Salvajes, no les dio tregua hasta tanto su hí­gado se lo permitió. Si bien no murió en la plenitud de su juventud, como James Dean, Bolaño, poeta y narrador, que tomó la literatura como un compromiso vital, falleció en un pueblo costero catalán a la edad de 50 años. Ese mismo dí­a se quemó el parque de entretenimiento que cuidó en una época de vacas muy flacas en España, para ganarse la vida y la muerte. Las cenizas de su cuerpo volaron ese dí­a por el Mar Mediterráneo, a petición del propio narrador. No más Chile, él, que se fue joven, volvió a ver que hací­a contra Pinochet y volvió a salir rumbo al D.F., México, donde harí­a su gran literatura. Se noveló el novelista, cuentista, poeta y devoró todas las páginas que pudo- propias y ajenas- para instalar su propio tinglado, y curiosamente su más grande antecedente literario chileno son dos poetas de ese paí­s: Nicanor Parra y Enrique Lihn. Ambos poetas se han manejado con el discurso irónico, disidente y crí­tico sobre Chile, sus pares y antecesores. Neruda figura en el centro de sus crí­ticas, al igual que lo hizo Bolaño. Se dice, que su narrativa, principalmente Los Detectives Salvajes, tiene su principio embrionario en su poesí­a. Los personajes están ahí­ . Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Nicanor Parra, Vicente Huidobro, Gonzalo Rojas son los iconos de la literatura chilena y la narrativa descansa en el prestigio de José Donoso. Los narradores forman parte de un discutido éxito, como Isabel Allende, Skarmeta, Sepúlveda o Jorge Edwards. (Aclaro que muchas cosas escritas aquí­ se desprenden de distintas lecturas de crí­ticos y algunas especulaciones personales) Para Chile, al parecer fue un escritor "marginal" la mayor parte de su existencia, por la relación que sostuvo con el paí­s y sus escritores e instituciones. La diáspora gira y gira siempre muy lejos de su centro y punto de partida. El más conocido de los narradores chilenos, José Donoso, vivió gran parte de su vida en la España franquista y si bien en Chile tuvo resonancia, no correspondió a la magnitud de su obra. Para algunos es sorprendente el boom de Bolaño en Estados Unidos y en los paí­ses hispanohablantes, aunque habí­a obtenido el emblemático premio venezolano Rómulo Gallegos y diversos lauros regionales en España. Se transformó en una época dura de sobre vivencia y de apuestas, en España, en un cazador de premios de provincia, con un éxito absoluto. Las pesetas de esa época le permitieron una mayor tranquilidad, independencia y seguir escribiendo como un "profesional". Intentó una última apuesta y aceptó la postulación al Premio Nacional de Literatura de Chile, poco antes de morir, pero esa jubilación de la literatura chilena cuenta con sus propios mecanismos y resortes institucionales. La obra de un escritor es lo único que cuenta para la posteridad, los premios pueden acumularse como las cucarachas, si no pregúntenselo a Kafka.

 

Un soldado anarquista

Su nombre y obra andaba en boca de Susan Sontag, el editor Herralde, los argentinos Piglia y Fressan, el poeta chileno Nicanor Parra y una lista interminable de jóvenes lectores, que ven sus textos, entre el desenfado, la cara opuesta al realismo mágico, y una literatura que comulga con los pies atados a la tierra, que recobra lo marginal, proyecta el desamparo del propio autor, alimenta la literatura dentro de la literatura. Ninguno de los protagonistas del boom, GGM, Carlos Fuentes, Vargas Llosa, he visto que se refieran a su obra. El chileno Edwards, que viene detrás de esa ola, dijo recientemente que los escritores jóvenes chilenos sólo conocen a Bolaño. Un petardo y mucho de malestar, pero pone el dedo en la llaga de alguna manera de la percepción que tienen los jóvenes respecto de la narrativa chilena. ¿Por qué no leen a otros prosistas?. ¿Es moda leer a Bolaño? ¿ Bolaño construyó un mito como un agente activo, despotricador de la diáspora? ¿Se hizo leyenda con sus premios provinciales y el Rómulo Gallegos? ¿Un triunfador en medio del fantasma de la dictadura chilena y su efecto castrador, mutilante, paralizador? Todo lo externo a una obra tiene un campo de acción limitada, mediática, que con el tiempo adquiere fuerza o se desvanece, dependiendo de la calidad de los escritos. Siempre la literatura se queda sola con el lector. Tarde o temprano el autor no estará ni l oque le rodea en la coyuntura de sus dí­as.

El diario argentino Página 12 ha titulado con una frase archi manida un artí­culo sobre el chileno Bolaño y su aceptación en su paí­s: "Nadie es profeta en su tierra". Son muchos los que se quejan del trato de Chile a sus creadores. Gabriela Mistral encabeza una larga lista de malestar y olvido. Recoge cuatro artí­culos y lo que se ve a simple vista es que Bolaño dividió en dos aguas el charco de la literatura chilena: aguas puras y aguas servidas de alcantarilla. Conversaba con un poeta chileno sobre Bolaño y me dijo en un clásico lenguaje chileno: "Bolaño arrastró el poncho de la literatura chilena"."Estremeció la copia feliz del Edén" agregó, porque su literatura fue acompañada por su audacia por opinar de todo y contra todo, en el Chile atomizado por la dictadura y que fue lentamente sacudiéndose del espí­ritu amordazado, derrotista, bajo secuestro en que viví­an las artes, el periodismo y la libertad bajo el régimen de Pinochet. Bolaño enmudeció las campanitas del coro celestial neoconservador y de algunas estrellas abanderadas de los nuevos tiempos. Y eso, dice el poeta, es bueno, necesario para cualquier paí­s donde todo se escribí­a en piedra, porque en la obra de Bolaño hay humanismo, la del soldado anarquista que tiene fe en sus disparos al aire, porque los tiros ciegos van al corazón. Pólvora inconclusa, destellos de cometas que no vuelven nunca más- Un error decir que es un escritor para escritores y al mismo tiempo asignarle un lugar limitado entre sus lectores comunes y corrientes.

¿Nacido para la derrota?

¿Un escritor nace para la derrota? Tiempo de aserrí­n y ripio, de clowns oficiales, la época de la dictadura sirvió para el aplauso y el olvido, nada diferente de otras tiraní­as, porque si tiene de algo en común el hombre, es el papel de calco de los sistemas represivos. Bolaño lanzó sus fuegos artificiales y partió. Un escritor nunca mira lo que la sombra no ilumina. Fue un outsider, pero no en literatura, sino en su mirada casi clandestina del mundo, en sus toques crí­ticos a sus mayores, como corresponde a un escritor emergente sin lí­mites ni ataduras. Pero, fue un gran lector, escritor formal, apegado a la buena escritura.

Bolaño leyó y de acuerdo con ello, escribió. Conoció lo que escribí­a su generación anterior, y procedió con su propia música. Se habla mucho del Bolaño novelista, pero muy poco o casi nada, del cuentista. No sabemos si le llegó la moda en habla inglesa. El arte por el arte no está en ninguna parte. Pero este ingreso en firme a Estados Unidos y al mundo anglosajón de un inmigrante sudaca, que dejó el DF, después de tragárselo con los sesos y alimentar el vicio de su escritura. El miope de Bolaño, pudo leer y vivir, mientras que el mundo de Borges fue alrededor de los libros y las bibliotecas, frente a un mundo difuso fí­sicamente cuando llegó a los 5O años y seguí­a visitando los cines como si el celuloide fuera su propia retina. El deteriorado hí­gado de Bolaño resistió dos monumentales novelas: Los Detectives Salvajes (609 páginas) y 2666 (póstuma) y de 1125 páginas. Dejó cuentos por editar, fragmentos de una obra inconclusa que no lo es, porque es su literatura que no viaja con destino a ningún paradero. La prensa española, norteamericana, argentina y chilena se ha bolañizado en estos dí­as, lanzando un torrente de artí­culos sobre el autor y su obra. La crí­tica siempre positiva, no abre caminos reveladores de su obra, sino más bien fecunda el mito. Estamos ante una gran plataforma para un lanzamiento hacia el espacio del gran mercado, ahí­ donde algunas estrellas se hacen menos distantes. Esta golondrina latinoamericana, de parla castellana, hace poner el ojo de alguna manera en la literatura chilena, primero, luego latinoamericana y de habla española finalmente. La cifra de obras traducidas del español al inglés es mí­nima, ridí­cula por año, por lo que de Bolaño es una hazaña. El autor de Putas asesinas, Amberes, Llamadas telefónicas y Nocturno de Chile, que es un bien presentado balde de heces a la "gran" crí­tica conservadora chilena de literatura, con dosis de humor, burla, manteca de puerco refregada en la boca de la iglesia (Opus Dei), curas herederos de la palabra y el mismo Neruda, que no fue santo de la devoción de Roberto Bolaño. Alguien dijo, que la noveleta de 150 páginas, era la venganza de Lihn contra esos viejos armatostes de la crí­tica literaria que lo mantuvieron siempre fuera del canon oficial. Kafka está en el lenguaje del Nocturno kafkiano chileno.

Lo novedoso es que Bolaño no entra a Estados Unidos como espalda mojada, ni burla el gran muro de la infamia, o se postula al greencard, ni pasa de contrabando con el apoyo de algún coyote, sino por la puerta grande la literatura. Su literatura va en búsqueda de la conquista de un jugoso mercado. El anarquista/troskista/tercermundista, ya no está vivo en la vida real, no incomoda a nadie, es la hora de su presentación en sociedad. Es un negocio, porque el Señor Bolaño ha muerto. Viva el Señor Belano.

EPÍLOGOS sobre un mismo autor, asunto y materia

  • Bolaño, con su aspecto de médico cansado o astrónomo, se sienta en un vagón o en el sillón de un hotel a esperar la próxima estación o a alguien que no es más que el mismo.

  • Bolaño sabí­a que lidiaba con la muerte y el niño que nunca se le escapó de las manos, cuando se separó de sus últimos escritos, cuando se entra a algún lugar que puede ser blanco-nocturno.

  • Bolaño camina por un rí­o que cambia continuamente de curso, pero él sigue una ruta desconocida que no le desví­a, pero que tampoco le acerca a algún lugar.

  • Bolaño en un aeropuerto tomando un pasaje para el desierto del Sahara para tener una conversación con El Principito

  • Bolaño se sumerge en una bocanada de humo y desaparece como un refugiado español que nunca llegará a conocer Parí­s, porque le atraviesa una bala de plata su hí­gado ya inservible. Su cadáver nunca se encontrarí­a, pero se supone estuvo envuelto en una bandera chilena.

  • Bolaño tragaba libros con espí­ritu borgeano y los rescribí­a con espí­ritu kafkiano.

  • Bolaño nunca olvidó amarrar el caballo de la poesí­a al lado de la novela

  • Bolaño entra con su pasaporte de Belano sin L a Chile y escribe la palabra Libertad con la L imaginaria

  • Bolaño no creí­a en los ascensores, escaleras, en los funcionarios públicos para alcanzar un objetivo literario. Prefirió las dos manos para escribir.

  • Bolaño consagró su hí­gado a la literatura

  • Bolaño se encerraba en un hotel de provincia en España, como en el Oeste, a esperar el veredicto de los jurados. Después celebraba en el bar de la esquina. No habí­a tiros.

  • Bolaño estaba escribiendo una novela titulada 911 S.O.S., cuando el Mediterráneo le llamó a compartir su último naufragio

  • Bolaño dormí­a inclinado hacia el lado derecho, para no adormecer el izquierdo

  • Bolaño le quitaba el polvo a las estrellas antes de dormir. Algún dí­a rosearí­a las páginas de sus libros

  • Bolaño aparece en la Redacción, sin afeitar, con un cigarrillo en la mano, y le dice a mi Editor que Silvia B. lleva 10 dí­as investigando sobre su vida de Belano, leyendo como una salvaje lo que le cae en sus manos y quizás que va a escribir de él. Firma una pelotita de golf y desaparece por una puerta detrás de la canchita de Golf. Viste una camisa fluorescente con las letras en el pecho: D.F. El cuerpo deja caer finalmente unos granitos de sal de mar.

 

foto: http://sololiteratura.com/bol/bolanoprincipal.htm

Me he reido mucho con el eartículo. Gracias

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
14 + 6 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.