Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

 

ESCANER CULTURAL, Nº 109, OCTUBRE, 2008

 

¿DÓNDE ESTÁ LA POESÍA?

Primer Encuentro de Poesía Experimental

“Amanda Berenguer”

Desde México: César Horacio Espinosa V.

 

 

Urge el pensamiento conectando
¿se siente? ¿alguien entre líneas?
¿errata? ¿paréntesis? ¿qué signo?
¿escuchan?

Amanda Berenguer,
Comunicaciones

 

 

 

Entre el 28 y el 31 de agosto, en el Centro MEC de Montevideo, Uruguay, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Poesía Experimental. Los  organizadores explicaron que el "punto de encuentro” era la poesía. Se aúna, así, a una serie de acciones organizativas y de interacción celebradas en los años recientes en Argentina, Brasil, Colombia y México.

Desde el momento de la apertura del Encuentro, cuando Clemente Padín hizo la presentación de la poeta Amanda Berenguer, después de leer algunos de sus poemas más recientes ella inquirió: pero, ¿qué es la poesía?

 

(La claridad del lenguaje
tiene apenas
la intensidad ambigua del poniente)

                            Amanda Berenguer

 

En la apertura, Clemente Padín y Amanda Berenguer

 

… la poesía no se encuentra en la vuelta de la esquina, escondida, indicó en su intervención el artista brasileño Roberto Keppler. Diferente del sonido, de la música, que vienen a nosotros, precisamos encontrar las imágenes. Tenemos que encontrarlas en las noticias buenas, en el perfume que el viento robó en las flores del camino. En el perfume de la mujer que cautiva nuestro olfato masculino, y viceversa: quien cambia olores, cuán profundo este momento efímero.

Entonces la música: Mozart establece el valor clásico y eterno del momento fugaz de la secuencia de notas musicales. Olvídase momentáneamente la letra de las obras, pero no la música. ¡Ah!, la música, en el frágil instante de su ejecución.

<!--break-->   

Sala de exposición, en el Centro MEC

 

La imagen. Permanece también obedeciendo las reglas establecidas desde Grecia, observadas en la naturaleza, en el rigor matemático, en la comprensión de los colores y cada relacionamiento posible. La composición, los contrastes, la lectura completa del espacio visual cercando el objeto (cualquiera que sea) la pertinencia de las piezas quebradas contando historias por donde pasan, su uso y quien las usó. Un conjunto de recursos envuelve el contenido de este texto, ellos se mezclan y se complementan al relacionarse entre ellos.

Estamos aquí, lanzados a la noche
terrestre, apretujados,
aquí, en la noche terrestre,
aquí
en la noche terrestre.

De nuevo el hilo
el cable roto, el deslumbrante
cortocircuito.

                            Amanda Berenguer

 

Presentación "Tamudando" por Luis Bravo y Berta Pereira

 

Resumiendo, la imagen permanece, la música es fugaz. Mas ambas sólo serán eternas cuando cumplan sus deberes como elementos fundamentales del diálogo entre los seres humanos. La música viene a nosotros, la imagen la buscamos, a veces la encontramos. (R. Keppler, de la ponencia “Onde está a Poesía?”)

 

El Encuentro (en vivo y en directo)

 

Clemente Padín, promotor del Encuentro

 

El encuentro fue promovido por el investigador, poeta, performer y siempre activo artista Clemente Padín, quien tuvo a su cargo la “curaduría” –término que no aceptó plenamente– del mismo. Contó con la participación de diecisiete artistas y poetas de diversas nacionalidades (Brasil, Argentina, Francia, México, Estados Unidos y España) y veinticinco uruguayos elegidos en base a un llamado público, lo que permitió reunir y conectar manifestaciones de poesía de diversos tipos en un conjunto de modalidades (talleres, conferencias, exposiciones, performances, lecturas) ante públicos con intereses variados.

 

¿No oyen? ¿No se oye?
Palabras mías, insensatas,
hechas de furor y de locura,
cuantiosa tesitura negra
a borbotones desbordándose
hacia dentro, hacia
el fondo
interpolado de rígidas luciérnagas.

                                AmandaBerenguer

Algunos de los participantes: César Espinosa, J.M. Calleja, Wilton Acevedo y John M. Bennett

 

Como el título del Encuentro lo requería, aunque desde ángulos muy personales y específicos, el tema central en las diversas intervenciones fue el de la poesía experimental. Viene aquí al caso recordar que cuando las artes plásticas se liberaron de la imitación de la realidad, se abrió la posibilidad de utilizar cualquier material que los artistas necesitaran para crear un nuevo espacio en el arte.

 

De Brasil, Jorge Luiz Antonio y los argentinos

Ladislao Pablo Györi y Fabio Doctorovich

 

En esos momentos, las nuevas tecnologías ampliaron e incluso remplazaron los materiales usados previamente por pintores y escultores: Graham Bell hizo música para teléfono y el habla; Thomas Alva Edison produjo un fonógrafo parlante que hablaba, susurraba y cantaba; Dickson desarrolló el kinetófono para sincronizar el sonido con la imagen en movimiento. En 1917, Erik Satie convirtió máquinas de código morse y de escribir en instrumentos musicales, nos recuerda Andrea Marichal.

El enunciado poesía experimental es –entonces– una noción extensa para todas aquellas formas poéticas en las cuales se trabaja con el lenguaje como material básico, sea que se trate de lenguaje verbal o de otros tipos. En ello se puede enfocar el carácter material de la escritura, la relación recíproca entre escritura e imagen, por ejemplo en la poesía visual, así como las cualidades fónicas del lenguaje como en la poesía sonora, asevera la investigadora y poeta argentina  Susana Romano Sued.

 

Intervención de Felipe Cusem, miembro del Foro de Escritores de Chile

 

En la convocatoria para el Encuentro, Clemente Padín publicó un breve ensayo en torno a esta problemática de lo experimental en la poesía, que presentaremos en sus pasajes principales:

 

La poesía experimental

 

Nos plantea Padín que lo nuevo necesita de nuevos conceptos para ser definido y asumido como saber de la realidad en tanto se extrae del caos o del no ser. Esos nuevos conceptos hay que crearlos ya que, aunque preexisten en los objetos, se desconocen hasta ese momento. Sólo existen socialmente cuando son nombrados, es decir, cuando adquieren un formato de palabra que representa aquel correlato objetual descubierto.

 

John M. Bennett, lectura y conferencia

 

Por ello se dice que todo arte debe ser experimental en sí mismo (subrayado, C.H.E.V.), es decir, experimental en relación a su lenguaje. No podría ser genuino si no cuestiona y perturba el lenguaje que emplea, llegando, en casos extremos, a producir nuevos códigos de relación entre sus signos, muy lejos de los habituales o vigentes. No sólo en la expresión de los lenguajes, sino también en la manera en que son expresados esos contenidos.

No se pueden separar las áreas de la actividad humana en compartimentos estancos, son interinfluyentes (subrayado, C.H.E.V.). No sólo como instrumento de conocimiento sino como instrumento de cambio, lo nuevo, lo recién descubierto y nombrado, exige su lugar bajo el sol y suplanta y sepulta lo perimido en los repertorios del saber social, provocando cambios irreversibles en todas las áreas del conocimiento, exigiendo nuevas conductas adecuadas a la nueva realidad (ampliada). Por ello, la existencia de la actitud experimentalista en las artes, en la ciencia, en la poesía, aun en la poesía versificada.

Añade Padín que difícilmente se hubiera concretado algún avance en el conocimiento o expresado algún sentimiento nuevo o emoción si no buceáramos en las aguas del infinito buscando la nueva expresión (parodiando a Baudelaire).

Tiembla y destella, hace señales,
todas son huellas de la eternidad,
enumeradas y prolijas,
cuernos de caza, al mundo
aullidos de perros, está el desierto,
toques de peligro, inútilmente,
pasos cambiados, ¿dónde?

Amanda Berenguer

 

 

Las formas visuales que parece inaugurar Mallarmé siempre han existido en la literatura. Siempre han existido ancladas en la dimensión visual del lenguaje, no sólo porque la direccionalidad de la escritura antigua hoy día nos parezcan conscientes y deliberadas formas expresivas, sino que desde temprano el recurso de la reiteración o redundancia para asegurar la comunicación se ha concretado en esas formas visuales que relevan y refuerzan el sentido de la expresión lingüística, como en los llamados poemas de figuras o carmina figurata.

Ninguna esfera o dimensión del lenguaje pudo quedar fuera en esos textos llamados poemas, ni siquiera la dimensión escénica (o performática). Ni siquiera los soportes ya que, por su condición de continuum del área de la expresión, son inseparables al nivel del contenido.

 

De allí la necesidad de experimentar con sus posibilidades de expresión a los efectos de aislar la mejor forma de acuerdo al sentido deseado, sin dejar de lado ningún aspecto ni dimensión significante sin explorar. (Hasta aquí, Padín.)

 

Las intervencionesteóricas (y la parte lúdica-escénica)

 

El psicoanalista lacaniano Alberto Caballero, argentino residente en Barcelona, desarrolló el taller “La dit.mensión del espacio a la letra” y “La fragmentación, las modalidades de la letra”, para concluir con una conferencia y debate "La: La mujer a la letra".

El psicoanalista lacaniano Alberto Caballero

 

John M. Bennett y su esposa y también artista Catherine Mehrl Bennett

 

El poeta John M. Bennett, una de las grandes figuras de la poesía experimental de EEUU, sustentó una intervención en torno a su propia producción, así como sobre "La Poesía Visual Internacional en la Colección Avant de la Universidad Estatal de Ohio, USA Poesía visual”. A su vez, su esposa y también artista Catherine Mehrl Bennett  se refirió a "Mis Colaboraciones Kimono y Demás Poesía Visual", mencionando el uso de software digital con énfasis en la poesía visual.

Conferencia de César Espinosa

Participantes en el Taller de Poesía Visual-Experimental y algunos de los trabajos realizados.

 

Fabio Doctorovich, de Argentina, uno de los pioneros latinoamericanos de la poesía digital, presentó la conferencia “Ordenamiento Periódico Visual de los Caracteres. Un Alfabeto Extendido”. Y el autor de esta nota, César Espinosa, disertó sobre “La Historia de la Bienales de Poesía Visual-Experimental en México”, que días después también expuso en el Museo de Arte Moderno de Santiago de Chile. Además, tuvo a su cargo un Taller de Poesía Visual-Experimental.

 

Fabio Doctorovich intervino acerca de “Ordenamiento Periódico

Visual de los Caracteres. Un Alfabeto Extendido”.

Felipe Cusem, miembro del Foro de Escritores de Chile, dio una incisiva plática acerca de CÓMO NO DECIR NADA; a su vez,  Ladislao Pablo Györi (Argentina, poeta y artista digital desde los años 80) presentó una conferencia en torno a  "Virtual recorrido en 25 años".

Felipe Cusem, miembro del Foro de Escritores de Chile; Ladislao Pablo Györi disertó sobre "Virtual recorrido en 25 años".

 

El poeta, investigador y profesor universitario brasileño, Jorge Luiz Antonio, hizo la proyección y comentario del film “O caminho do leve”, sobre la obra y propuestas pioneras de E.M. de Melo e Castro (Portugal), y sustentó una conferencia sobre la “Poesía Electrónica en Brasil” y la presentación de su libro sobre “Poesía Electrónica”.

 

Jorge Luiz Antonio (Brasil) habló sobre sobre la “Poesía Electrónica en Brasil” y  presentó de su libro “Poesía Electrónica”.

 

Roberto Kepler (Brasil, artista plástico y poeta) comentó su obra “Onde está a Poesía?”, que hemos venido citando, y las intervenciones temáticas concluyeron con la presentación “PO e-machine: atame a angustia do precário” por Wilton Acevedo (Brasil, artista plástico, diseñador gráfico, poeta y músico) y Fernanda V. Nardi.

 

Roberto Kepler comentó su obra “Onde está a Poesía?”,

 

Wilton Acevedo, acompañado por J.M. Calleja y Fernanda V. Nardi.

 

Las acciones poéticas lúdico-escénicas incluyeron: la demostración de "Cronoinstalación V", por Santiago Tavella; una intervención de Gustavo Wojciechowski (voz) y Fernando Goicochea (teclado); la presentación "Tamudando" por Luis Bravo y Berta Pereira.

El performance “Esto es sólo una oración”, a cargo de Felipe Cusem (Chile).

 

Performance poético-musical "(Demo)lición" por Lucio Agra y Paulo Hartmann

 

Y la actuación poético-musical "(Demo)lición" por Lucio Agra y Paulo Hartmann (Brasil); el performance "Uno – Jam" por el Colectivo JAM (Javier Bassi, Andrea Carvallo, Melisa Machado y Laura Moreno), y el performance "Cruz" y "Espiral" a cargo de J. M. Calleja (España).

 

 

 

Performance "Cruz" y marcha callejera poética “Procesión”, performance colectivo a cargo de J. M. Calleja

 

 

El sábado 30 tuvo lugar la marcha callejera poética “Procesión”, performance colectivo a cargo de J. M. Calleja; el performance “Poesía Hipertextual: Modelos para Armar in vivo”, a cargo de Fabio Doctorovich, y la presentación "&NBSP" por Martín Gubbins (Chile); hubo una intervención de Ernesto Rizzo (voz) y Andrés Toro (guitarra), de Uruguay; y el performance “Democracia Literal Performan” por Manuel Barrios, Raúl Núñez, Leandro Vieira y Andres Vico;  así como la lectura de textos y performance por Juan Ángel Italiano

Se mostró la exposición “Retrospectiva de la Poesía Visual Uruguaya”, con trabajos de Francisco Acuña de Figueroa, Joaquín Torres García, Alfredo Mario Ferreiro, Aliverti Liquida, Amanda Berenguer, Ernesto Cristiani, Julio Campal, Luis Camnitzer, Clemente Padín, Jorge Caraballo, Carlos Pellegrino, Ruben Tani, Eduardo Milán, Héctor Bardanca, Jorge Echenique Febrero, Luis Bravo, N. N. Argañaraz, Rafael Courtoisie, Eduardo Roland, Celma García, Gustavo Wojciechowski, Martín Barea, Santiago Tavella, Blanca Porras y Atilio Buriano.

 

campanas para niebla, una piel fosforescente,
pedidos de auxilio, y envenenada,
sirenas de patrulleros, llamando,
gritos de alarma, solo, solo, solo,
bocinas de ambulancias, se hace tarde,

quiero saber si se hace tarde.
                                        Amanda Berenguer

 

 

Así como la exposición “Poesía Visual Uruguaya Contemporánea”. Artistas: Javier Díaz, Gustavo Wojciechowski, Laura Alonso, Diego Nessi, Pablo Trochon, Eduardo Roland, Diego Focaccio, Ernesto Rizzo, Luis Bravo, Elisa Reggiardo, Guillermo Baltar, Leonardo de Mello, Marco Gorgoroso, Fernando Foglino, Olga Leiva, Rosario Lázaro, Magdalena Gurméndez y Santiago Tavella.

 

El CLIP-POEMA

 

Retomamos aquí la intervención de Roberto Keppler, con sus anotaciones en torno al desempeño poético y su experiencia en la experimentación poética: El CLIP:POEMA es una pequeña historia con desarrollo poético y conceptual (léase en el lugar de lo poético = la expresión de un sentimiento dentro de una situación específica explorando las circunstancias del momento; conceptual = forma de permitir la construcción de la situación similar en paralelo con otras variables).

 

Clip-Poema de Roberto Keppler

 

Asociado a los íconos (no solamente ilustrativos) tórnase la poesía visual. Reforzando: no se trata de la ilustración de un texto, aunque breve, aunque de una imagen simple. Existe una interrelación entre ambos, complementando y sugiriendo interpretaciones abiertas a otros sentimientos.

De inmediato, la lectura. Instantánea también.

Un código de emergencia,
un vaso de agua, un hueso
para la inteligencia,
un alfabeto de clave radioactiva,
o telepática, o nuclear,
o una sustancia de amor
para esta extrema ubicación,
25 de abril de 1963, otoño,
en mi casa, hemisferio austral,
aparentemente a la deri
va.

                    Amanda Berenguer

 

Continúa Keppler: Entretanto, todavía es una situación estática que puede ser ampliada con el recurso de la visión periférica, accionada por el movimiento y el relacionamiento del tiempo y la secuencia. En mis trabajos siento a veces la necesidad de que tengan un fondo sonoro... pero, en realidad, veo mis trabajos detenidos en la eternidad, una nota musical interminable suspendida en el tiempo...

 

 

Nos engaña la distancia; en São Paulo, con tantos edificios, es común observar por las ventanas y a lo lejos observar otras ventanas e imaginar tantas historias, casi que como en el film de Hitchcock... la proximidad de unos tras otros elementos nos permite entender más completamente. Nuestra búsqueda y sorpresa serán atrapados por contradicciones aparentes, por paradojas, por emociones dispersas, hasta el libre tránsito de la información que se completa en nosotros, hacia un grado de entendimiento del Universo: TO LIVE IS AN ACT OF BECOMING CONSCIOUS (VIVIR ES UN ACTO DE VOLVERSE CONSCIENTE).

 

Comprendemos el universo en tres momentos: a) en el primer contacto seleccionamos una fracción, un segmento en el paisaje; b) en seguida, hacemos un análisis de la textura, del contexto en que esta imagen se articula, se torna legible; y, finalmente, c) encontramos un punto diferenciado en que entendemos por qué detenemos nuestro mirar. Es un punto que va a determinar en todo momento el porqué miramos para aquel lugar, y allí encontraremos nuestra respuesta.

Recientemente se me ocurrió el por qué del CLIP:POEMA, el por qué de la poesía: es un eco, la rima es una reverberación, una resonancia dentro de nosotros, de sentimientos de otros, de emociones que son transfiguradas, decodificadas, ampliando nuestra capacidad de comprender al prójimo, en establecer una relación mayor con el Universo.

Y esto ocurre tan instantáneamente, apenas estemos abiertos a que ocurra.

 

Vivimos en un mundo de ignorancia y miedo por los que quieren mantener el poder. Tenemos que cambiar algo, lo que hacemos. ¿Dónde está la poesía? (ROBERTO KEPLER)

 

sacudo puertas y ventanas, limpio
sus vidrios para ver más claro,
barro el piso tapado de desechos,
de hojas arrugadas, de ceniza,
de migas, de pisadas,
de huesos relucientes,
barro la tierra, más abajo, la tierra,
y voy haciendo un pozo
a la medida de las circunstancias.

                                Amanda Berenguer

 

Las Bienales mexicanas y una propuesta organizativa

Por último, daré constancia de la escueta propuesta que llevé al Encuentro y que también di a conocer en Santiago de Chile:

Las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental en México, iniciadas a finales de 1985 y en 1986, han pretendido, por un lado, implantar y difundir en el medio artístico mexicano la tradición y práctica del texto/acto sonorovisual poético –con antecedentes milenarios y expresiones en todos los movimientos de vanguardia del pasado siglo.

 

 

En sus primeras nueve ediciones contó con la participación de varios centenares de colaboradores de alrededor de 40 países, así como la asistencia personal de  artistas de renombre internacional como Dick Higgins (EUA), Clemente Padín (Uruguay), Enzo Minarelli y Arrigo Lora Totino (Italia), Pedro Juan Gutierrez (Cuba), Jaap Blonk (Holanda), Antonio Aragao, Fernando Aguiar y E.M. de Melo e Castro (Portugal), por mencionar algunos.

A lo largo de sus dos décadas de trayectoria ha tenido como sedes los principales foros culturales nacionales, así como el Festival Internacional Cervantino (2004) y el Festival Internacional de Chihuahua (2006), sin dejar de lado la realización de secciones de la Bienal fuera del territorio mexicano en espacios de EUA, Uruguay, España e Italia.

 

 

A su vez, desde el arribo del año 2000 decidimos cambiar el formato de la Bienal, que era apoteósico-multitudinario, para proceder a hacer muestras de carácter retrospectivo-antológicas, con una breve cantidad de obra nueva de artistas invitados. Esto hizo a las Bienales más manejables en el contexto de la crisis económica  de principios de siglo –ya endémica en México– y también de la guerra global “preventiva” ordenada por Bush jr. a raíz del 11-IX-01.

Y ahora creemos que la existencia de esta Bienal, localizada o anclada en un solo país, ha llegado a su urgente y feliz extinción. Es hora de buscar nuevos derroteros. ¿Cuáles?...

Una reflexión conveniente tiene que ver con la circunstancia de que a lo largo del siglo XX, incorporada a los movimientos de las vanguardias artísticas, la poesía visual y experimental agudizó su tradicional rivalidad con la poesía literaria.

En estos inicios del siglo XXI –ante amenazas globales de talante político-imperial, ecológico-alimentario y de hecatombes atmosféricas totales–, surgen tendencias de reunificación, es decir, tendencias-filtro entre las posiciones estéticas.

 

La vía principal de las artes ortodoxas, que si bien de tiempo atrás aceptaba la infiltración soterrada de la experimentación y que ahora parece llegar a ciertos puntos ciegos, muestra a la vez indicios de aceptar un diálogo abierto con la búsqueda experimental en cuanto a su redimensionamiento lingüístico-semiótico y ético, así como al acceso sin rubores a los recursos de la tecnología contemporánea. (Sin olvidar el lápiz y la hoja de papel…)  

 

PROPUESTA ORGANIZATIVA

 

En respuesta al ¿qué hacer?, la idea sería analizar y discutir la creación de una entidad continental de carácter identitario-cohesionadora, organizativa, informativa, de investigación y promotora de la poesía experimental-virtual-matemática compositiva (Doctorovich), que sería algo así como una “conferencia o coloquio o plataforma permanente”,  transcontinental o transamericana (es decir, que abarque primordialmente a la América Latina, así como a los otros espacios artísticos continentales y de otros continentes que apoyen la idea), de estricta participación voluntaria y autopropositiva, es decir, cada quien decidirá y realizará las tareas que prefiera y pueda hacerlas sin excesivo gasto de energías y recursos…

Uno de los objetivos (si es posible) sería la realización de un festival cada tres o cuatro años sobre las disciplinas antes mencionadas, donde cada quien pagara sus traslados y los organizadores conseguirían el hospedaje (muy económico). Un excelente ejemplo es este Encuentro de Poesía Experimental que ha curado Clemente Padín en Montevideo, Uruguay, con auspicio de las entidades gubernamentales.

 

VALORAR VALORES

....................abre
.................la a
.............. viola su cerradura
............... de aire y
.........de agua
... besa
la b

....bebiéndole la médula
..................................cela
..............................la c
..................................cela
.............................su celada
......defiende
...la d
con dedos y
...tridentes
.................baja la cabeza
.....................inclínate
.............................enhebra
..........................la e
................................¿lo harás?
no hagas trampas al efectuar
.............................la f
..................genera
..............la g
.................gerifalte
...entre las generales de la ley
..................................llámale
............................................h
................................a la siguiente
..y sigue juglar
....................con arriesgadas pruebas
...........el tigre al-fa be-tario
persigue
...........hostiga alcanza
.....organicemos los términos en fuga
por la
.......diccionaria selva brota floración
.......vocablo ejercitado salta la pertinaz
.......palabra obrera
...................cazadora
...búscala
.............llámala........aquella que nombrada
...pone en funcionamiento la hélice
......................................el gatillo
...suelta las riendas detonantes y
...trabaja señales ......piedra sobre
................................piedra
..........................faros
..........día y noche .....anuncios

...por un clavo ........se pierde... una palabra
...por una palabra ....................una sentencia
y por una sentencia
.................la vida

 

Amanda Berenguer, VALORAR VALORES

 

Notas:

POESÍA DE EXPERIMENTACIÓN: Traducción del poema visual " J ETZT" , DE MAX BENSE, al castellano

Susana Romano Sued (Universidad Nacional de Córdoba, CONICET, Argentina)

http://www.poeticas.com.ar/directorio/Poetas_miembros/Susana_Romano.html

Diversas relaciones entre lo visual y lo sonoro

Por Andrea Marichal

http://www.artesonoro.net/artesonoroglobal/Sinestesia.html

Las fotografías publicadas son de: Clemente Padín, John M. Bennett, J.M. Calleja, Ladislao Pablo Györi y César Espinosa.

César Horacio Espinosa Vera. Mexicano. Escritor, poeta visual. Creó y ha sido coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2006). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación, uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga- La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales, del cual una selección de textos aparece en Ediciones Especiales de esta revista virtual.

e-mail: poexperimental@gmail.com

 

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
1 + 19 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.